Estado de los cultivos

Semana 30: Período del 22 al 28 de julio de 2019

 • En la zona arrocera de la marisma sevillana se sigue pendiente de la evolución de los niveles de salinidad del río Guadalquivir a la altura de la toma de Isla Mínima.

• La superficie recolectada de remolacha azucarera ha llegado al 85% del total en el Bajo Guadalquivir.

• Avanzan las labores de recolección del cultivo de girasol en las zonas más precoces, con perspectivas de rendimientos medios/bajos en las parcelas de secano.

• Ha dado comienzo la vendimia en el marco Montilla-Moriles, con un adelanto de dos semanas, siendo una de las más tempranas de Europa.

• En algunas zonas de olivar de secano se han podido observar ciertos síntomas de estrés hídrico.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Almería: Finalizada la recolección. En la comarca de Los Vélez ha concluido la recolección y se procede al empacando la paja.

Córdoba: Ha ido terminando el laboreo de las tierras en las parcelas de cereales.

Granada: Las únicas labores que se han realizado han consistido en el empacado y retirada de pacas en campo. Los rastrojos y restos de cereal son aprovechados por el ganado. De la misma manera, se ha estado llevando a cabo operaciones de gradeo para enterrar los restos de cosecha.

Huelva: Los trigos duros cosechados han presentado una vitrosidad por encima de 80. El peso específico medio ha sido superior a 81 y el nivel de proteína por encima de 13. En los trigos blandos, el índice proteínico medio ha sido alto. El índice de Zeleny se ha situado en calidades B y A. Para trigos de pienso y triticales, el peso específico medio ha sido alto en comparación con otras campañas anteriores. Como ya se indicó en semanas precedentes, los rendimientos han sido bajos en todas las comarcas .

Jaén: Las pacas de paja están siendo retiradas para proceder a su almacenamiento o venta, habiendo finalizado ya las labores de empacado. Continúa el laboreo en algunas parcelas tras la finalización del ciclo del cultivo.

Sevilla: Acabando con la retirada de las alpacas de las parcelas y labrando los rastrojos como medida de control cultural del mosquito del trigo (Mayetiola destructor).  el cultivo de la quinoa se encuentra en estado de maduración y se va avanzando la recolección en la provincia.

De primavera:

Arroz 2

Cádiz: Se ha mantenido la fenología del cultivo de arroz en el estado dominante «05 (máximo ahijado)»; las parcelas más adelantadas se encuentran en el estado «06 (diferenciación de panícula)», y las más atrasadas en «04 (principio de ahijado)». Se han realizado tratamientos fitosanitarios en algunos puntos en las que se han detectado síntomas de piricularia. En el maíz, la fenología dominante ha sido «BBCH 67/69 (floración)» y la más adelantada «formación del fruto». Se han mantenido las aplicaciones de riegos y el cultivo ha continuado con un buen estado de desarrollo.

Córdoba: El cultivo de maíz ha presentado fase de «formación del fruto», con las zonas más atrasadas en «final de floración».Se ha mantenido el buen estado en las parcelas, no se han producido ataques importantes de plagas que puedan provocar una merma en el cultivo. Ha seguido la aplicación de riegos.

Granada: En cuanto al cultivo del maíz, la fenología dominante ha sido» BBCH 63 (floración)» y como fenología más adelantada se ha observado formación del fruto «71 (comienzo del desarrollo)». El cultivo ha mostrado un aspecto aceptable gracias a las temperaturas que están transcurriendo. Han continuado los riegos.

Jaén: La fenología dominante en las parcelas de maíz ha sido «final de floración», se va generalizando la fase de «formación del fruto». Las temperaturas que se alcanzan, unidas a los aportes hídricos que se están realizando de manera generalizada, favorecen que el cultivo prosiga con su buen estado de desarrollo.

Sevilla: El maíz grano, que estaba algo atrasado con las temperaturas frescas de la primavera, ha recuperado terreno con los días de calor y se encuentra, al igual que la semana anterior, en su etapa de llenado de las mazorcas, con estado fenológico dominante «BBCH 79 (granos casi tamaño final) y «BBCH 83 (grano pastoso)» en las parcelas más adelantadas. Por lo que respecta la cultivo del arroz, las parcelas de la zona arrocera se encuentran en su mayoría en el estado fenológico «06 (diferenciación de la panícula)”, presentando el estado «05 (máximo ahijado)” en segundo lugar, e iniciándose el “(alargamiento del tallo) 07», en las parcelas más adelantadas. Tras la finalización de los tratamientos herbicidas, continúan las escardas manuales. Se dan aplicaciones puntuales contra manchas de piricularia (Pyricularia grisea ) en aquellas parcelas que superan el umbral. Ha continuado la preocupación en el sector por la evolución del tapón salino del rio Guadalquivir que determina la elevación de los niveles de salinidad que alcanza el agua de riego a la altura de la toma de Isla Mínima.

Leguminosasgarbanzo IMG-20190114-WA0015

Almería: En el cultivo del garbanzo, el estado dominante ha sido «89.(madurez completa)». En cuanto a la veza y yeros, el estado dominante presente fue «99.(producto cosechado)».

Cádiz: Ha proseguido a buen ritmo la recolección en el cultivo del garbanzo.

Córdoba: Han continuado las labores de recolección en las parcelas dedicadas al cultivo del garbanzo.

Granada: Finalizando la recolección del garbanzo en toda la provincia, si bien quedan parcelas aisladas que inician estas labores.

Huelva: El Estado fenológico predominante del cultivo garbanzo ha sido “recolección generalizada”. Finalizando ya las faenas de recolección en toda la provincia.Los rendimientos medios estimados están en tono a los 1.000-1.400 Kg/Ha. a falta de confirmar de forma definitiva en las próximas semanas.

Sevilla: Ha seguido la generalización de la maduración y el secado de las matas en las parcelas de garbanzos, progresando la recolección en las zonas más adelantadas, que continúan  presentando rendimientos medios.

Cultivos forrajeros

Almería: Finalizando el 5º corte de la alfalfa. Los pastos siguen en mal estado. La sequía está perjudicando mucho al ganado.

Cádiz: Los cortes en alfalfa se aproximan a su finalización, realizándose aún en las parcelas más atrasadas del cultivo.

Córdoba: Ha continuado con total normalidad el corte en las parcelas de alfalfa, así como las labores de empacado y almacenamiento de la misma.

Jaén: Se siguen realizando las labores de corte en las parcelas del cultivo de la alfalfa, ya generalizadas en la mayor parte de superficie.

Tubérculos para consumo humano

Almería: En la patata de media estación, el estado fenológico dominante ha sido «65. (Plena floración)». En la comarca de Los Vélez ha finalizado la recolección.

Cádiz: El estado dominante del cultivo de la patata  de media estación ha continuado siendo «BBCH 48 (Tamaño final tubérculo)». La recolección prosigue sin retrasos.

Cultivos industriales

Cádiz: La fenología dominante en el cultivo del girasol ha sido de «maduración», y en las parcelas más atrasadas «final de formación del fruto». Han continuado las tareas de recolección en las parcelas más tempranas, y el resto ha seguido madurando y acercándose al momento óptimo para ser cosechado. La remolacha azucarera ha presentado el estado fenológico dominante «BBCH 49 (90% tamaño raíz estimado)», mientras que el más retrasado ha sido «BBCH 47-49 (70-90% tamaño raíz estimado). Prosiguen las labores de recolección; se han detectado en algunas parcelas las primeras manchas por Cercospora, aplicándose los tratamientos necesarios para evitar su propagación. En el algodón, la fenología dominante ha continuado siendo «B (Botones)», al igual que la más adelantada ha seguido siendo «1G (Primeras cápsulas grandes)».Se han mantenido las aplicaciones de riegos y las escardas manuales. Durante la semana no se ha detectado incidencia de plagas por encima de los niveles de tratamiento.

Pila de remolacha cargada en vehículo

 

 

 

 

 

 

 

Córdoba: Las parcelas de girasol han presentado una fenología de «formación del fruto». En las zonas más adelantadas ha proseguido la maduración del fruto. Las primeras estimaciones, dejan ver que la producción de esta campaña por debajo de la anterior,  en torno a 800-1.000 kg/ha, debido principalmente a la falta de precipitaciones. También se ha producido una reducción de la superficie de cultivo. En cuanto al cultivo del algodón, la fenología dominante es «B (Botones)», se ha observado el estado «G (Cápsulas grandes)» como fenología más avanzada. Se ha continuado con la aplicación de tratamientos fitosanitarios en algunas parcelas, así como riegos generalizados. 

Granada: En el cultivo del girasol, la fenología dominante observada ha sido» BBCH 70 (Formación del fruto)», presentando las parcelas más avanzadas «BBCH 75-79 (Formación del fruto)».  El cultivo ha proseguido su ciclo, encontrándose las plantas en pleno desarrollo del fruto. Las parcelas de riego se encuentran con un estado favorable, mientras que las de secano presentan disparidad en el desarrollo debido al déficit hídrico durante la campaña.

Huelva: El estado fenológico predominante en el girasol ha sido «Recolección», y el más retrasado «BBCH: 89 (Madurez Total)”. Los rendimientos grasos mostrados hasta el momento son óptimos y la producción está siendo media/baja. El algodón ha presentado un estado fenológico predominante de «BBCH: 61 (Floración)”, siendo el más retrasado «BBCH 51: (Aparecen las primeras Flores)”. Se han seguido aplicando riegos de apoyo. Finalizan los abonados nitrogenados de cobertera y han proseguido los tratamientos fitosanitarios contra  la araña roja. En la última semana se han aplicado reguladores de crecimiento.

Jaén: En el cultivo del algodón, el estado fenológico dominante ha sido » B (Botones)», encontrándose las parcelas más adelantadas en estado «1G (Primeras cápsulas grandes)».  Con el aumento de las temperaturas y la persistencia de los riegos, se espera que el cultivo continúe avanzando de manera favorable en su desarrollo vegetativo, como lo está haciendo hasta el momento. Por lo que respecta al girasol, avanza la formación y maduración del fruto, habiéndose alcanzado el tamaño final en la mayoría de las parcelas del cultivo.

Sevilla: El estado fenológico dominante presentado por el cultivo de la remolacha azucarera ha continuado siendo «BBCH: 49 (raíz tamaño cosecha)» en aquellas parcelas que todavía permanecen sin cosechar. Ha continuado la recolección, con en torno al 85% de la superficie cosechada. Las producciones están siendo medias, pero con elevada riqueza en azúcar. El cultivo del girasol ha proseguido en su mayoría en estado fenológico BBCH 89 (madurez total), y sigue avanzando su recolección. En cuanto al algodón, el estado fenológico dominante del cultivo es «P (capsulas pequeñas)», mientras que el estado «B (botones)» se encuentra en segundo lugar . La fase «capsulas grandes (1G)» se observa en las parcelas más adelantadas. Se realizan escardas, abonados, riegos, regabinas y tratamientos, escasos en general, contra plagas en aquellas parcelas que superan el umbral. Ha continuado la campaña de recolección escalonada del tomate de industria que, como se indicó en la semana anterior, se dilatará este año probablemente hasta mediados de septiembre.

Cultivos hortícolas

Protegidos:Melón Cantalupo

Almería: En la comarca del Poniente, en los cultivos de pimiento, las nuevas plantaciones siguen desarrollándose, con la cubierta fuertemente blanqueada para bajar la temperatura y la irradiación. Se realizan tratamientos fitosanitarios preventivos. Continúan solarizándose las parcelas arrancadas. Por lo que respecta a los tomates, finalizando la recolección de los cultivos de primavera; solarizando y preparando el suelo en el resto de invernaderos. En los cultivos de berenjenas, ha continuado en producción las últimas plantaciones de primavera. En las ya arrancadas, se está solarizando el suelo. En los  pepinos, queda muy poco en cultivo, de los tipos Español y Francés. El resto, preparando los terrenos. También quedan pocas parcelas por arrancar de calabacines. Solarizando las parcelas arrancadas. Los semilleros siguen aumentando las siembras para la nueva campaña. Por lo que respecta a los invernaderos de la zona Almería-Nijar, ha seguido la comercialización de los tomates de ciclo corto. Sigue presentándose problemas con el trips, Tuta y algo de Vasates. La sensación es que parece que se van a plantar menos tomate este próximo otoño. El calabacín que queda es, en general, ecológico, y tiene algo de incidencia de oidio. Se sigue plantando pimiento. En cuanto a los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, en los  tomates se está finalizando la recolección en invernaderos y sigue bajo malla. Las nuevas plantaciones se encuentran en diferentes estados, madurando los frutos las más adelantadas de ellas. Los espárragos bajo macro-túnel, siguen el desarrollo normal. Por último, se limpian las parcelas.

Granada: En la Costa, se recolectan los últimos frutos de sandías y melones. También se recolectan tomates Cherry, pimientos y calabacines; en el resto de cultivos ha continuado el desarrollo y cuajado de frutos. En el valle de Lecrín y Alpujarra, han seguido avanzando las labores de recolección de la judía temprana. En los demás cultivos ha continuado el desarrollo y engrosamiento de frutos. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar ha proseguido la recolección del tomate Cherry.

Málaga: En el cultivo del pimiento, el estado fenológico predominante es “Engorde de fruto” y “Maduración”. Plena campaña del pimiento Lamuyo, las cotizaciones están siendo positivas salvo en las últimas semanas que han bajado ligeramente. La campaña de pimiento Palermo está siendo productiva y de calidad. Otra variedad que viene empleándose es la Bernardine. Los ataques de mosca están siendo problemáticos. Se ha detectado la presencia de tuta. Por lo que respecta al tomate, la campaña está finalizando en muchos invernaderos. La tuta ha estado presente en el cultivo, causando daños importantes.

Al aire libre:

Almería: En Los Vélez, se ha seguido plantando parcelas de lechugas y brócoli, mientras que las ya establecidas se están desarrollando con total normalidad. En la comarca del Alto Almanzora, se recolectan pimientos del tipo italiano y judías verdes. En cuanto al Bajo Almanzora, se siguen preparando los suelos de la siguiente campaña  para los cultivos de lechuga y bróculi. Finalizada la recolección del calabacín. Se ha continuado recolectando las plantaciones más tardías de sandias, aunque se han quedado parcelas sin recoger por los bajos precios. Por último, en cuanto al melón, finalizada la recolección del tipo Cantaloup. Ha continuado la recolección de los tipos Galia y Amarillo.

Cádiz: Ha continuado el corte de melones y sandías . Se han realizado labores de recolección en parcelas de tomates, pimientos, berenjenas, calabacines y puerros.

Córdoba: Los cultivos hortícolas han evolucionado favorablemente, ayudados con la aplicación de riegos. A medida que van madurando, se recolectan sandías, melones, pimientos, calabacines, berenjenas y tomates. En la zona de Montalbán, se acerca el final de la recolección de sandías y melones, quedando frutos ya en muy pocas parcelas.

Granada: En la zona de Guadix, Baza y Huéscar, avanza la recolección en el cultivo de la berenjena, se recolectan los primeros frutos en los cultivos de pepinos y alcachofas. Sandías y melones Ha continuado desarrollándose y engrosando con total normalidad. También ha proseguido la recolección de judías y lechugas. De la misma manera, han sido recolectados los primeros pimientos y continúa el proceso de engrosamiento de frutos. En las comarcas del Poniente Granadino y Montes, han continuado recolectándose pimientos, berenjenas y calabacines. El cultivo del tomate ha seguido con el buen desarrollo y engorde de frutos.

Jaén: Continúan los riegos generalizados en las parcelas dedicadas a los cultivos hortícolas de la provincia. Se ha observado un buen estado de los cultivos. Se recolectan pimientos, pepinos, berenjenas, judías y tomates. En las parcelas de sandías y melones, ha continuado el engrosamiento de frutos y se han recolectado algunos que presentaban ya tamaño y estado de maduración óptimos.

Málaga: Se han recolectado las sandías y melones, aunque queda alguna parcela por finalizar. Los rendimientos han sido óptimos así como las cotizaciones. De la misma manera, se está cosechando pimiento italiano en la zona de Vélez, con una producción media y unas cotizaciones a la baja en las últimas semanas.

Sevilla: Como en la semana anterior, ha continuado como estado fenológico dominante «maduración» y «recolección» en los matos de sandias y melones. Se acerca el final de la recolección en la comarca de la Marisma y sigue en La Vega.

Frutales no cítricos

Frutos secos:almendras (2)

Almería: En las plantaciones de almendro, el estado fenológico dominante ha estado entre «J (fruto desarrollado)» y «K (Fruto dehiscente)».  En la comarca de Los Vélez, el desarrollo ha sido normal. En el Almanzora hay focos de mancha ocre (polystigma amygdalinun) en las variedades más sensibles (Guara) y moniliosis (monilinia laxa) repartidos por toda la comarca. También focos de cribado (Stigmina carpophila). En las variedades de recolección más temprana (Guara y Vairo), los frutos ya han alcanzado la madurez (desecación del mesocarpio). Ha continuado el mal estado del cultivo en las parcelas de secano. En el cultivo del nogal, el estado fenológico vegetativo dominante sigue siendo «Gf (fruto cuajado)».

Cádiz: Al igual que la semana anterior, la fenología dominante en las plantaciones de almendro ha continuado siendo «K (Fruto dehiscente)». Sigue avanzando a buen ritmo y sin incidencias el proceso de separación del mesocarpio. Aún no se han iniciado las labores de recolección.

Córdoba: La fenología dominante en los almendros de la provincia ha estado situada en fase «J (Fruto desarrollado)». En parcelas más adelantadas se ha observado el estado «K (Fruto dehiscente, separación del mesocarpio)».Buen ritmo en el proceso de secado de la almendra, se va acercando la recolección en el cultivo.

Granada: El estado fenológico dominante en las plantaciones de almendro ha sido » J (Fruto desarrollado)». Cada vez son más las variedades tempranas que entran en estado «K (separación del mesocarpio)». Ha continuado el endurecimiento de la cáscara y pepita en frutos con tamaño definitivo. Se observan síntomas de sequía acentuado en las últimas semanas.

Huelva:  Las plantaciones de almendro han presentado como estado fenológico predominante «L: (Madurez)” , siendo el mas retrasado «K 2:(Frutos Dehiscente)”. En unos 15 días está previsto que comience la recolección de las variedades mas tempranas. El mesocarpio ya está desecado y el fruto entra en su madurez. Los aforos pueden verse afectados en cuanto a rendimientos, debido a la sequía de los últimos meses.

Jaén: La fenología dominante en las plantaciones de almendros en la provincia ha sido «J (Fruto desarrollado)», siendo el estado más adelantado K (Fruto dehiscente, separación mesocarpio). Ha avanzado el proceso de secado de la almendra, observándose un aumento de las parcelas en las que se está produciendo ya la separación del mesocarpio del fruto, aproximándose con ello el período de recolección.

Málaga: El estado fenológico predominante ha sido «K (Fruto dehiscente)”, el más retrasado «J (Fruto desarrollado)” y el más avanzado «L (Alcanzando la madurez)”. En muchas zonas de la provincia la recolección posiblemente comience de mediados de agosto en adelante. Las altas temperaturas tan seguidas de las últimas semanas pueden afectar al llenado final de la almendra y repercutir en los rendimientos.

Sevilla: En las plantaciones de almendros, iniciándose la separación y dehiscencia del exocarpio de los frutos.

Frutales de hueso y pepita:

Almería: El estado fenológico predominante en melocotonero ha sido «89.(madurez de consumo)». En las plantaciones paraguayo y en albaricoquero el fruto ya fue recolectado.
Ha comenzado la recolección de melocotones. El estado fenológico dominante en los frutales de pepita ha sido «J. Engrosamiento de los frutos».

Córdoba:Las plantaciones de ciruelos de la provincia han mostrado fenología atrasada de maduración. Se realizan labores de recolección de ciruelas y melocotones.peras1.JPG

Granada:  Avanza la recolección de melocotones, ciruelos y nectarinas. Las variedades tardías continúan con riegos y tratamientos fitosanitarios. En cuanto a los frutales de pepita, indicar que se van generalizando las labores de recolección,  estando las más tardías en desarrollo.

Huelva: El estado fenológico predominante en ciruelas ha seguido siendo “reposo vegetativo”. Como ya se indicó la semana pasada, se recolectan variedades negras y amarillas entre las que se encuentran la Golden Globe, Sungold, Black Diamond y Fortune. Los caquis han continuado con estado fenológico predominante de  “engorde de fruto” .

Jaén: Se dan por finalizadas las labores de recolección de la cereza en la provincia, quedando parcelas residuales de variedades más tardías. En cuanto a los ciruelos, ha continuado la recolección, avanzando el proceso de maduración de frutos en las parcelas más atrasadas.

Sevilla: Ha continuado la recolección de ciruelas Red Beauty, Black Splendor y Golden Japan.

Frutos subtropicales:

Granada: No se observan grandes novedades en las plantaciones de frutales subtropicales de la provincia, en las que aguacates y mangos ha presentado un buen desarrollo de frutos. En los chirimoyos se ha observado el avance del cuajado de frutos.

Cítricos

Almería: Fase de engorde en todos los tipos. En las zonas más adelantadas, la mayor parte de los frutos han estado en estado » J. (Frutos alcanzan el 40 % del tamaño definitivo, adquiriendo un color oscuro)». Se ha proseguido con la recolección del limón Verna, a ritmo lento, pero no tanto como en semanas anteriores.

Cádiz: Las plantaciones han presentado como fenología dominante la intermedia entre estado «I2 (Cierre del cáliz)» y «J (Fruto al 40% desarrollo)».Ha continuado el desarrollo de frutos y la aplicación de riegos; no se han detectado ataques de plagas de importancia.

Córdoba: La fenología dominante en las plantaciones ha sido «J (Fruto 40% desarrollo)».
Han continuado los riegos al cultivo, aplicaciones de abonados y labores de eliminación de malas hierbas.

Granada: En esta provincia, la fenología dominante en las plantaciones de cítricos ha sido «I2 (Cierre de cáliz)». En las parcelas más adelantadas se ha observado  el estado «J (Fruto al 40% desarrollo)».Las labores de campo se han limitado a la aplicación de riegos y tratamientos fitosanitarios propios de la época.

Huelva: No se ha producido variación sustancial con respecto al señalado en la semana anterior, con estado fenológico mayoritario y predominante «BBCH 75(Frutos con el 50% del Tamaño Final)” . Se han continuado aplicando riegos, tratamientos (contra el piojo rojo y araña) y abonados a base de potasa.

Sevilla: Ha continuado como estado fenológico dominante en las variedades tempranas «J (Fruto al 40% de desarrollo)». Se aproxima el final de la temporada de recolección de las variedades tardías Valencia Late y Barberina para industria. Prosiguen las labores consistentes en podas, desvaretados, riegos y abonados.

Viñedos

Almería: El estado fenológico dominante ha continuado siendo «L. (Cerramiento del racimo)», y en las zonas más frías, el «K. (Grano tamaño guisante)». En la uva de mesa, prosigue el comienzo de la maduración. En la comarca del Almanzora ha continuado la recolección de la variedad Superior de uva de mesa. Presencia de focos de Erinosis en la uva de vinificación. Se están realizando tratamientos con azufre.

Cádiz: Ha continuado siendo «M (Envero)» el estado fenolígico dominante; por contra,  el más atrasado ha sido «L (Cerramiento del racimo)». En algunas parcelas se ha detectado síntomas de podredumbre gris.

Córdoba: La fenología dominante ha sido «M (Envero)», observándose como fenología más atrasada el estado «L (Cerramiento del racimo)». En la madrugada del domingo al lunes, dio comienzo la vendimia en el marco Montilla-Moriles, con un adelanto de dos semanas, siendo una de las más tempranas de Europa. Las temperaturas favorables durante el ciclo del cultivo han propiciado un buen desarrollo, aunque el calor del final ha acelerado la maduración de la uva y reducido la cosecha de la actual campaña. Las primeras variedades en ser cosechadas serán de uva blanca temprana; Moscatel, Sauvignon Blanc, Verdejo y Chardonnay, que producirán los vinos jóvenes, seguidas de las variedades tintas y finalizando con Pedro Ximénez. En principio, se espera que la producción sea menor que la de la pasada campaña, debido al agotamiento que tuvieron los viñedos, aunque por el buen estado sanitario que presenta la uva, la calidad será mayor.

Granada: En los viñedos de la Costa, la fenología dominante ha sido «L (Cerramiento del racimo)». En la comarca del Altiplanicie, como fenología más avanzada del cultivo se observó el estado «K (Grano tamaño guisante)», y como más atrasado «J (Cuajado)», no obstante, también se comprobó en algunas parcelas el estado L (Cerramiento del racimo). Como nota general, indicar que se ha mantenido el buen estado en los viñedos de la provincia, estando muy próximas las viñas de las zonas más adelantadas al inicio del envero de la uva.

Huelva: El estado fenológico más avanzado ha sido «N: (maduración)”, mientras que el
predominante «M:(envero)” y el más retrasado «L (cerramiento de racimo)”. Las plantaciones han mostrado un desarrollo más avanzado que en la campaña pasada. La altas temperaturas y los ataques de araña están complicando el ciclo final del cultivo en algunas parcelas.

Jaén: Se ha mantenido la fenología dominante en estado «L (Cerramiento del racimo)». En las parcelas más adelantadas se ha observado el estado «M (Envero)». Prosigue el buen estado vegetativo en los viñedos de la provincia.

Málaga: El estado fenológico más avanzado ha sido «N (Maduración)”; aunque predominan zonas con estado «M (Envero)”. El estado más retrasado ha sido «L (cerramiento del racimo)”. Se han aplicado tratamientos azufrados y contra la polilla.Ha continuado madurando la uva, que se encuentra en buen estado. La variedad Moscatel será una de las primeras en recolectar. La climatología está siendo negativa, las temperaturas están siendo altas y hay problemas de araña. En la zona de Manilva, la campaña empezará en una semana aproximadamente. En general, los aforos estiman un descenso de producción,  aunque la calidad de la uva parece que va a ser excelente. 

Olivarcujado camp julio

Almería: Como en la semana aterior, el estado fenológico ha sido variable, según zonas y variedades, de «G2. (Fruto cuajado)», a «H (endurecimiento del hueso)». Ha continuado el buen estado del cultivo en las parcelas de regadío. En las de secano el crecimiento ha seguido ralentizado.

Cádiz: Como fenología dominante ha continuado el estado H (Endurecimiento hueso), mientras que la fase «G2 (Fruto cuajado)» se ha presentado como el más atrasado. Prosiguen los riegos, siendo el estado de desarrollo del cultivo aceptable, por el momento, sin haberse producido problemas sanitarios importantes.

Córdoba: Se ha mantenido el estado fenológico dominante en «H (Endurecimiento del hueso)», seguido del «G2 (Fruto cuajado)» en parcelas de zonas más atrasadas. Han proseguido los riegos generalizados y los pases de rastras con el objetivo de evitar la evaporación y mantener la humedad del suelo.

Granada: Como estado fenológico dominante se ha observado el intermedio entre » G2 (Fruto cuajado)» y «H (Endurecimiento del hueso)».Han continuado las aplicaciones de tratamientos fitosanitarios en alguno olivares y se han mantenido los riegos.

Huelva: El estado más avanzado ha sido «I2 (Envero con aparición de las primeras manchas rojas)”, predominado «I1:(Envero)”, y como más retrasado: «H: (Endurecimiento de Hueso). Se aplican tratamientos contra la mosca del olivo. El cultivo se encuentra en fase delicada debido a las altas temperaturas y la ausencia de humedad en los terrenos, con lo que van apareciendo en algunas zonas frutos arrugados. 

Jaén: La fenología dominante observada en los olivares de la provincia ha sido «H (Endurecimiento del hueso)», con el estado G2 (Fruto Cuajado) como el más atrasado. En algunas parcelas de secano de la provincia, se han podido observar ciertos síntomas de estrés hídrico, como es el color amarillento en las hojas. Han continuado las labores de pases con rastras y en los olivares de regadío las aplicaciones de riegos.

Málaga: El estado fenológico más avanzado ha sido «BBCH 79 (Tamaño al 90%)” y el más retrasado «BBCH 71 (Tamaño al 10% del tamaño final)”. El olivar de la Sierra de las Nieves está notando la falta de lluvias de los últimos meses; la aceituna tiene un tamaño superior al de un garbanzo aproximadamente. En la comarca de Ronda, la aceituna está en fase de endurecimiento del hueso; se están produciendo ataques de mosca, muy  favorecidos por las altas temperaturas. Se realiza algún desvaretado puntual.

Sevilla: A igual que en la semana anterior, el estado fenológico dominante ha sido «H (endurecimiento del hueso)». Aunque se han registrado incidencias de la mosca del olivo (Bactrocera oleae ) en todas las comarcas, las altas temperaturas y los bajos niveles de humedad han provocado el descenso de las capturas en mosqueros y placas.

 

 

 

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: