Semana 29: Período del 15 al 21 de julio de 2019
• Los cereales han presentado rendimientos medios bajos, sin embargo la calidad media ha sido óptima, con buenos niveles de proteína, peso específico y vitrosidad.
• El cultivo del arroz continúa su desarrollo, pero con preocupación en el sector por problemas de salinidad del agua de riego, sobre todo el margen derecho del Guadalquivir.
• Se encuentra recolectada en torno al 75% de superficie de la remolacha de La Marisma, con una riqueza en azúcar elevada.
• El estado fenológico dominante y generalizado en las plantaciones de almendro de las provincias más orientales es «J (fruto desarrollado)».
• En el olivar, según las zonas, la fenología dominante oscila entre los estados «G2 (fruto cuajado)» y «H (endurecimiento del hueso)».
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: Salvo en la comarca de Los Vélez, que continúan las labores de recolección y que está ya al 90 % de la superficie, en las demás comarcas ya ha terminado la cosecha, con rendimientos bajos, en general. Donde menos ha llovido y en las zonas que han sufrido mayores ataques de hongos, no se ha cosechado, dejando las parcelas para el aprovechamiento del ganado.
Cádiz: Una vez finalizada la recolección de los cereales de invierno en la provincia, los rendimientos medios por lo general experimentan un descenso. La falta de lluvias, junto con los vientos producidos durante la campaña, ha generado daños en la producción, que se pueden traducir en una disminución de la misma. Los rendimientos medios se estiman en torno a los 2.800 (kg/ha) para el trigo duro, 3.000 (kg/ha) en trigo blando, 1.900 (kg/ha), 2.900 (kg/ha) para la cebada y 3.000 (kg/ha) en triticale.
Córdoba: Han continuado las labores de alzado y preparación de los terrenos de cultivo, una vez finalizadas las labores de empacado de los cereales de invierno.
Granada: Sin actividad en las parcelas cerealistas más adelantadas de la provincia, encontrándose en fase final las labores de empacado de la paja en las zonas de cultivo más atrasadas.
Huelva: Ha finalizado la recolección en la provincia. Con datos de rendimientos bajos con respecto al año pasado en todas las comarcas. No obstante, como nota positiva, buenos niveles de proteínas, peso específico y vitrosidad.
Jaén: Han proseguido las labores de empacado de la paja y retirada en campo para su almacenamiento. Las rastrojeras de las últimas parcelas que han sido cosechadas son aprovechadas por el ganado. En las que ya han sido apuradas por los animales se realiza el laboreo de la tierra.
Málaga: El estado fenológico de las parcelas que aún quedan por recolectar es «BBCH 89(Grano maduro)”, estando localizadas en la zona de Antequera-Campillos . En la provincia, la calidad está siendo aceptable y los rendimientos más bajos de lo esperado.
Sevilla:Balance final de producción de los cereales de invierno medio en kilos, pero con muy buena calidad de los granos en todos sus parámetros. Acabando con la retirada de las alpacas de las parcelas, que este año se aprecian debido a las malas cosechas de otras zonas . El cultivo de la quinoa se encuentra en estado de maduración e iniciándose la recolección en las parcelas más adelantadas de Campiña y Marisma, con buenos rendimientos.
De primavera:
Cádiz: En el cultivo del arroz, el estado fenológico dominante ha sido «05 (Máximo ahijado)», el más adelantado el «06 (Diferenciación de panícula)», y el más atrasado el «04 (Principio de ahijado)». Continúa su buen desarrollo; en algunas parcelas se han continuado las labores de escarda. Durante la semana no se han realizado tratamientos fitosanitarios. La fenología dominante del cultivo del maíz ha sido «BBCH 65/69 (Floración)», y la más adelantada,» formación del fruto».Se ha mantenido la aplicación de riegos; el cultivo se desarrolla favorablemente.
Córdoba: Ha continuado la aplicación generalizada de riegos y abonados en las parcelas de maíz, sin incidencias reseñables. El estado fenológico dominante ha sido el «final de la floración» y como más avanzado «maduración del fruto».
Granada: La fenología dominante en las parcelas de maíz ha sido «BBCH 61-63 (Floración)» y la más adelantada «formación del fruto».Ha continuado el desarrollo favorable del cultivo. En parcelas más adelantadas, el cultivo prácticamente ha alcanzado ya la altura definitiva.
Jaén: La fenología dominante en las parcelas de maíz ha sido «final de floración». Las parcelas más adelantadas se encuentran en «formación del fruto». Con la ayuda de riegos y los aportes de abono, el cultivo sigue presentando un buen desarrollo vegetativo.
Málaga: En el cultivo del maíz, el estado predominante ha sido «BBCH 59 (Fin de emergencia del penacho)”, mientras que el más avanzado fue «BBCH 65 (Penacho en flor, estigmas emergidos)”. El cultivo está mejorando con las temperaturas suaves, la aplicación del abono nitrogenado y los sucesivos riegos.
Sevilla: El maíz grano se encuentra en su etapa de llenado de las mazorcas, con estado fenológico dominante «BBCH 79 (granos casi tamaño final)» y «BBCH 83 (grano pastoso) «en las parcelas más adelantadas. En el arroz, las parcelas se encuentran en su mayoría en el estado fenológico «05 ( máximo ahijado)», iniciándose el «alargamiento del tallo (07)» en las más adelantadas. . Preocupación, sobre todo en la margen derecha, por los elevados niveles de salinidad que alcanza el agua de riego del río Guadalquivir, en torno a los 2,5 gr/l de salinidad (ClNa) en pleamar.
Leguminosas
Almería: En el cultivo del garbanzo, el estado fenológico dominante ha sido «75 (50% de las vainas han alcanzado su tamaño final)». En cuanto a las vezas y yeros, ha seguido la recolección en las parcelas que quedan por cosechar.
Cádiz: Una vez finalizada la campaña del cultivo de habas y estando próximo a su fin el cultivo de garbanzos, los rendimientos medios (kg/ha) que se han dado en la provincia han sido en torno a 1.000 (kg/ha) y 1.300 (kg/ha), respectivamente.
Córdoba: Ha ido avanzando, sin incidencias reseñables, las labores de recolección en las parcelas del cultivo del garbanzo.
Granada: Ha proseguido la recolección del garbanzo en aquellas parcelas aptas para la realización de estas labores. En las más atrasadas ha continuado el proceso de secado.
Huelva: El estado predominante ha sido “recolección”. Se siguen sumando parcelas a la recolección y los rendimientos están siendo bajos, la primavera estuvo corta de precipitaciones y afectará a los rendimientos finales. La calidad es buena y las cotizaciones van al alza.
Jaén: Finalizadas las labores de recolección de habas y guisantes, las únicas labores que se realizan son las de retirada de los restos de cultivo.
Sevilla: Se ha generalizado la maduración y el secado de las plantas en las parcelas de garbanzos, recolección en las parcelas más adelantadas con rendimientos medios.
Cultivos forrajeros
Almería: Ha seguido el 5º corte de la alfalfa. Los pastos continúan en mal estado. La sequía está perjudicando mucho al sector ganadero.
Cádiz: Ha continuado las labores de corte en las parcelas de alfalfa, así como el empacado y su retirada para almacenamiento o venta directa.
Córdoba: Han proseguido a buen ritmo las labores de corte y empacado en las parcelas del cultivo de la alfalfa.
Granada: El cultivo de la alfalfa presenta un excelente estado de desarrollo, iniciándose las labores de realización de un nuevo corte en las parcelas más adelantadas.
Jaén: Se iniciaron las labores de un nuevo corte en el cultivo de la alfalfa en las parcelas en las que el cultivo presentaba un desarrollo vegetativo adecuado. Se espera que durante la próxima semana se vayan generalizando estas operaciones.
Tubérculos para consumo humano
Almería: El estado fenológico de la patata de media estación ha sido » 65. (Plena floración)». Ha continuado su recolección en la comarca de Los Vélez.
Cádiz: El estado dominante de la patata de media estación ha sido «BBCH 48 (Tamaño final tubérculo)». La recolección prosigue sin incidencias.
Sevilla: Finalizada la campaña de la patata de media estación.
Cultivos industriales
Cádiz: El cultivo se encuentra en estado «final de formación del fruto-inicio de maduración» .Continúa la recolección en las zonas más tempranas. Los rendimientos medios iniciales se aproximan a los 1.300- 1.500 kg/ha. En el caso de la remolacha azucarera, el estado fenológico dominante ha sido «BBCH 49 (90% tamaño raíz estimado)» y el más retrasado «BBCH 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado)». Las labores de recolección se han desarrollado a buen ritmo durante el transcurso de esta semana. En el cultivo del algodón, la fenología dominante ha sido «B (Botones)», observándose el estado «1G (Primeras cápsulas grandes)» en las parcelas más adelantadas. Se mantienen las aplicaciones de riegos, así como la realización de escardas manuales. En algunas parcelas se han realizado pases de cultivador.
Córdoba: El girasol ha acelerado bastante su desarrollo debido al aumento de las temperaturas, habiéndose comenzado su recolección en las parcelas sembradas más tempranas. Los rendimientos son bajos, como se esperaba tras una primavera seca y de temperaturas por encima de lo normal.El cultivo presenta el estado fenológico dominante de «formación del fruto» y como más avanzado «maduración del fruto». En cuanto al algodón, continúa la aplicación generalizada de riegos y abonados en las parcelas, siendo el estado fenológico dominante «B (botones)» y como más avanzado «IC(primeras cápsulas pequeñas)».
Granada: La fenología dominante en el cultivo de girasol ha sido «BBCH 69 (Fin floración)», mientras que en parcelas más avanzadas fue «BBCH 75 (Formación del fruto)». Prosigue el ciclo de desarrollo del cultivo, llegando al final de la floración la totalidad de las parcelas.
Huelva: El estado fenológico predominante en el cultivo del girasol ha sido «BBCH 89 (madurez) y el más retrasado «BBCH 80 (Inicio de la madurez)”.Las máquinas han empezado la recolección en algunas parcelas más adelantadas, aunque el grueso todavía le queda algunos días para la madurez total. En cuanto al cultivo del algodón, no han variado los estados fenológicos en la última semana, estando el predominante en «BBCH 51 (Inicio de floración)» y el más retrasado «BBCH 31 (Comienzo de la cobertura)”. Se están dando tratamientos contra araña y heliothis, no se aprecia gusano rosado y se aplican riegos y abonados nitrogenados.
Jaén: El cultivo del algodón se encuentra en estado fenológico dominante «B (Botones)», estando las parcelas más adelantadas en estado «P (Cápsulas pequeñas)». Favorecido por las temperaturas y la aplicación de riegos generalizados, ha continuado su desarrollo favorable, observándose un buen porte de las plantas. Ha comenzado a verse, cada vez más, las primeras capsulas, aunque se prevé que se retrase algo la cosecha debido a las temperaturas suaves en el mes de junio. En cuanto al cultivo del girasol, la fenología dominante en las parcelas ha sido la «formación del fruto». Se ha observado un buen estado de desarrollo de las parcelas. Cabe destacar el fuerte incremento de las temperaturas que hace que la formación del fruto avance rápidamente.
Málaga: El estado fenológico predominante en el cultivo del girasol ha sido «BBCH 75 (Formación del fruto)”, siendo el más retrasado «BBCH 65 (Plena floración)” y el más avanzado «BBCH 80 (Comienzo de la madurez)”. En las parcelas de regadío se están aplicando riegos por aspersión y en las de secano, el cambio de color del receptáculo se hace más evidente. En el cultivo del anís, el estado fenológico predominante ha sido “Madurez del fruto” y el más retrasado “Cuaje”. Con la planta entrando en fase de maduración, los aforos no son optimistas en cuanto a rendimientos.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera ha sido «BBCH: 49 (raíz tamaño cosecha)». Prosigue la recolección con en torno al 75% de la superficie cosechada. Producciones medias, de en torno a 80-90 Tm/Ha, pero con elevada riqueza en azúcar. En cuanto al girasol, las parcelas se encuentran en su mayoría en estado fenológico «BBCH 89 (madurez total)» iniciándose la recolección en las más adelantadas de secano del Aljarafe y Campiña, con rendimientos en torno a los 1300 Kg/Ha. y buen rendimiento graso. El estado fenológico dominante del algodón es la floración,» B (botones)» y «P (capsulas pequeñas)», aunque se empiezan a ver capsulas grandes (1G) en las parcelas más adelantadas. Se realizan escardas, abonados, riegos, regabinas y tratamientos. Ha continuado la campaña de recolección del tomate de industria, que se dilatará este año probablemente hasta mediados de septiembre. Las atípicamente frescas temperaturas de lo que llevamos de verano han determinado que en estas primeras parcelas cosechadas los rendimientos sean inferiores a los habituales. Superándose, no obstante, los 110.000 Kg. por hectárea en las parcelas regadas por goteo en la Marisma.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la comarca de Poniente, por lo que respecta pimiento, las nuevas plantaciones siguen desarrollándose, con la cubierta fuertemente blanqueada para bajar la temperatura y la irradiación. Ha continuado los arranques de los cultivos agotados y así tener tiempo para una buena solarización, que se recomienda que se realice, al menos, durante cuarenta días. En cuanto a los tomates, han proseguido las recolecciones de las plantaciones destinadas al mercado nacional, predominando las variedades de fruto suelto. Preparando el suelo en el resto de invernaderos. En los cultivos de berenjena, han continuado en producción las últimas plantaciones de primavera. Ya se están efectuando nuevas plantaciones. Queda muy poco en cultivo de pepino, de los tipos Español y Francés. El resto, preparando los terrenos. En cuanto al calabacín, quedan pocas parcelas por arrancar y por lo que respectan al melón, se puede considerar finalizada la campaña. Los semilleros siguen aumentando las siembras de pimientos, sobre todo Californias, para la nueva campaña. En la zona de Níjar sigue la comercialización de los tomates de ciclo corto. Sigue presentándose problemas con el trips, Tuta y algo de Vasates. Parece que se va a plantar menos tomate este el próximo otoño. El calabacín que queda es, en general, ecológico, y tiene algo de incidencia de oidio. Se continúa plantando pimiento. Por último, en el Bajo Almazora, se han blanqueado los plásticos de los invernaderos, para evitar quemaduras. Se está finalizando la recolección del tomate y sigue bajo malla. Las nuevas plantaciones se encuentran en diferentes estados, madurando los frutos las más adelantadas de ellas. El cultivo del espárrago bajo macro-túnel, buen crecimiento vegetativo, aumentado los riegos por las altas temperaturas. Se limpian las parcelas dedicadas a sandias.
Granada: En la Costa, la recolección de sandías y melones prácticamente ha finalizado. Avanzan las labores de recolección en los cultivos de tomate Cherry y de primavera, pimientos y calabacines; ha continuado el desarrollo y cuajado de frutos en las plantaciones más atrasadas. En el Valle de Lecrín y Alpujarra, ha proseguido la recolección en las plantaciones de judías tempranas, en el resto de cultivos ha seguido con el desarrollo de frutos a buen ritmo. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar ha continuado la recolección del tomate Cherry.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, siguen plantándose parcelas de lechugas y brócoli. Las ya establecidas se desarrollan con total normalidad. En el Alto Almanzora, se están recolectando pimientos del tipo italiano y judías verdes. Por último, en la comarca del Bajo Almanzora, se siguen preparando los suelos para la siguiente campaña de lechuga y bróculi. Ha finalizado la recolección de calabacín. También las zonas más tempranas ha finalizado la recolección de la sandia, mientras que siguen realizándose las últimas plantaciones en el resto de zonas. Del melón tipo Cantaloup, quedan por recolectar sólo las plantaciones más tardías. Continúa la recolección de los tipos Galia y Amarillo.
Cádiz: Las labores de recolección en las parcelas de melones y sandías se han ido generalizando. En el resto de cultivos hortícolas como los puerros, pimientos, calabacines, berenjenas y tomates, han continuado también las labores de recolección a medida que han ido madurando los frutos. Se han observado ligeros síntomas de estrés hídrico, manteniéndose los riegos generalizado en toda la provincia.
Córdoba: Se ha estado recolectando tomates, calabacines, lechugas, berenjenas, pimientos, sandías y melones.
Granada: En la zona de Guadix, Baza y Huéscar, se ha observado un buen ritmo en las labores de clasificación del ajo, habiendo finalizado esta tarea en gran parte de la producción obtenida en esta campaña. Ha proseguido la recolección en el cultivo de la berenjena, continuando el desarrollo del cultivo en el resto de parcelas. Se ha observado un buen desarrollo en las parcelas de sandías y melones. Se han estado realizando labores de recolección en las parcelas de judías y lechugas. En el cultivo del pimiento, avanza el proceso de engrosamiento de frutos. En la Alpujarra, ha continuado el desarrollo de frutos en las plantaciones de tomate al aire libre. En la comarca del Poniente Granadino y Montes, ha proseguido la recolección en parcelas de pimientos, berenjenas y calabacines. El tomate avanza en desarrollo y engorde de frutos.
Jaén: Ha continuado el buen desarrollo de los cultivos hortícolas propios del verano que se encuentran en pleno crecimiento y recolección.
Sevilla: Estado fenológico dominante «maduración» y «recolección» en los matos de sandias y melones. Se va rematando la recolección en la comarca de la Marisma, prosigue en La Vega. Finalizada la campaña de recolección de la cebolla en la provincia.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En los almendros, el estado fenológico más representativo ha sido «J. (Fruto desarrollado)». En las variedades tempranas de zonas cálidas ya han llegado los frutos al tamaño definitivo y la corteza va tomando el color grisáceo e iniciando la fase de endurecimiento. Mal estado en secano, amarilleando las hojas y cayendo los frutos en las que más están sufriendo. En cuanto al nogal, el estado fenológico vegetativo dominante ha sido «Gf (fruto cuajado)».
Cádiz: La fenología dominante ha sido «K (Fruto dehiscente)».Las plantaciones presentan buen ritmo de desarrollo, esperándose que las labores de recolección se puedan iniciar en las próximas semanas.
Córdoba: En las plantaciones de almendros se ha alcanzado el tamaño definitivo de la almendra, produciéndose el endurecimiento del endocarpio, y en las parcelas más adelantadas se ha podido observar el fruto dehiscente con separación del mesocarpio o cáscara externa.
Granada: El estado fenológico dominante generalizado en las plantaciones de almendro de la provincia ha sido «J (Fruto desarrollado)», observándose en plantaciones más adelantadas el estado «K (separación del mesocarpio)». Con el llenado de la almendra prácticamente finalizado en todas las zonas productivas, ha avanzado el proceso de endurecimiento del endocarpio. Se han mantenido las labores de control de malas hierbas.
Jaén: La fenología en las plantaciones de almendros ha sido «J (Fruto desarrollado)». Ha proseguido el secado de la cáscara de la almendra.
Sevilla: Los almendros están iniciando la separación del exocarpio de los frutos.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: El estado fenológico predominante en melocotonero ha sido «89 (madurez de consumo)».Ha comenzado la recolección. En las plantaciones de paraguayos y albaricoqueros, los frutos fueron recolectados. Los frutos de pepita se encuentran en estado fenológico «J(engrosamiento de frutos)».
Córdoba: Continúan las labores de recolección de ciruelas y melocotones.
Granada: La fenología dominante en las plantaciones de melocotoneros ha sido «maduración» . Ha proseguido las labores de recolección en las parcelas de melocotoneros más adelantadas, mientras que en el resto de plantaciones ha avanzado a buen ritmo el proceso de maduración. Se ha dado por finalizada la recolección de la cereza. En cuanto a los frutales de pepita, la fenología dominante ha sido «engrosamiento de frutos», estando en recolección las más adelantadas.
Huelva: El estado fenológico de las ciruelas ha sido de «reposo vegetativo». En la actualidad sólo se realiza recolección de algunas ciruelas de media temporada cuyos precios están siendo bajos. Se están recolectando variedades negras y amarillas entre las que se encuentran Golden Globe, Sungold,Black-Diamond, Fortune, entre otras. En lo que respecta a los caquis, el estado fenológico predominante ha sido “engorde de fruto” en sus diferentes estadios. Se aplican tratamientos contra la Ceratitis capitata y abonados . Las variedades Rojo Brillante y Sharoni son de las principales que se cultivan en la provincia.
Jaén: Los cerezos de la provincia se encuentran en final de recolección. Se realizan las labores de recolección en las últimas parcelas más tardías. En cuanto a los ciruelos, las plantaciones se encuentran recolección, con las parcelas más atrasadas en maduración. Se van generalizando las labores de recolección en las plantaciones de la provincia y prosigue la maduración de los frutos en las parcelas más atrasadas.
Sevilla: Finalización de la recolección de melocotones y nectarinas tempranas. Recolección de ciruelas Red Beauty y Golden Japan.
Frutos subtropicales:
Granada: Avanza el desarrollo de los frutos en las plantaciones de aguacates y mangos. En estas últimas, el tamaño de los frutos es ya importante. En los chirimoyos ha proseguido el proceso de cuajado de frutos. Ha continuado el buen estado sanitario generalizado en estos cultivos.
Málaga: En el cultivo del aguacate, el estado fenológico predominante ha sido “desarrollo del fruto” y en las variedades más retrasadas “finalización del cuaje”. En la mayoría de los árboles el fruto se encuentra en fase de engorde, con tamaños máximos similares al de un “huevo de gallina” y de ahí disminuyendo de tamaño. La variedad Bacon es de las más tempranas, está más adelantada. Los ataques de araña se recrudecen con la subida de las temperaturas. El agua y los riegos son fundamentales en esta fase del cultivo y los agricultores consideran insuficiente la dotación de la que disponen. En cuanto al mango, el estado fenológico predominante es “Engorde de fruto” para el cultivo al aire libre y “Maduración” para los árboles en invernaderos. Los riegos son importantes en esta fase del cultivo y con las temperaturas existentes en campo se espera menos producción que otras campañas.
Cítricos
Almería: Fase de engorde en todos los cítricos. En las zonas más adelantadas hay frutos en fenología «J». Frutos alcanzan el 40 % del tamaño definitivo, adquiriendo un color oscuro. Ha seguido la recolección del limón verna, a ritmo lento, pero no tanto como en semanas anteriores.
Cádiz: La fenología dominante ha sido «I2 (Cierre del cáliz)», siendo el estado «J (Fruto al 40% desarrollo)» el más adelantado. Prosigue la aplicación de riegos y avanza el desarrollo de los frutos. Se han recolectado frutos de las variedades Valencia Late y Valencia Delta.
Córdoba: En las plantaciones de cítricos de la provincia la fenología dominante ha sido «J (Fruto 40% desarrollo)». Las principales labores que se ha realizado son la aplicación de riegos y abonados, así como control de malas hierbas.
Huelva: El estado fenológico predominante ha sido «BBCH 75 (Frutos con el 50% del tamaño fina)l”. Han continuado las labores de riego y abonados ricos en potasa. En algunas parcelas tardías se han realizado desvaretados. Se ha estado observando fuerte presencia de mosca y de piojo rojo de California, por lo que se aplicarán tratamientos.
Granada: La fenología dominante en las plantaciones de cítricos ha sido «I2 (Cierre de cáliz)». Se ha mantenido el buen estado general. Se ha realizado labores de control de malas hierbas.
Sevilla: Estado fenológico dominante en las variedades tempranas ha sido «J (Fruto al 40% de desarrollo)». Finalizando la campaña de recolección de las variedades tardías Valencia Late y Barberina, que este año se está dilatando más de lo habitual. Tratamientos contra la 2ª generación del piojo rojo (Aonidiella aurantii) en aquellas parcelas que superan el umbral. Se realizan podas, desvaretos, riegos y abonados.
Viñedos
Almería: El estado fenológico dominante ha sido «L.( Cerramiento del racimo)», y en las zonas más frías, el «J (cuajado / caída de capuchones florales)». En uva de mesa, ha comenzado de la maduración, las bayas comienzan a brillar. En el Almanzora se ha iniciado la recolección de la variedad Superior de uva de mesa.
Cádiz: La fenología dominante ha sido «M (Envero)» y la más atrasada «L (Cerramiento del racimo)».Los viñedos han mostrado buen estado sanitario en una semana en la que se ha ido produciendo un aumento del enverado de los frutos.
Córdoba: El cultivo ha presentado estado fenológico dominante «L(cerramiento del racimo)» y como más avanzado «K (fruto dehiscente, separación del mesocarpio).Se han realizado labores de control de malas hierbas y en algunas parcelas labores de deshojado y eliminación de racimos en las cepas más sobrecargadas. El invierno y primavera secos y de altas temperaturas han afectado al desarrollo del viñedo, por lo que se estima una producción de uva entre un 10-20% inferior a la campaña anterior.
Granada: En los viñedos de la Costa, la fenología dominante ha sido «L (Cerramiento del racimo)». En la comarca de la Altiplanicie, la fenología del cultivo fue «K (Grano tamaño guisante)», siendo el estado mas atrasado «J (Cuajado)». Se ha observado un buen tamaño de engrosamiento en los frutos . El cultivo ha presentado un buen estado de desarrollo vegetativo y sanitario.
Huelva: No han variado los estados fenológicos con respecto a la última semana. El predominante ha sido » L (Cerramiento del racimo)” y el más retrasado » K (Grano tamaño de guisante)», siendo el más avanzado «M(Envero)”. Las variedades más tempranas estaban en la fase de envero. Las más tardías se encontraban en fase de crecimiento del fruto. Las elevadas temperaturas aceleran la maduración y hay un adelanto de 10-15 días respecto al año pasado. Había problemas de araña roja en muchas parcelas; se suceden los tratamientos con azufre.
Jaén: Se ha mantenido la fenología dominante en estado » L (Cerramiento del racimo)». La más atrasada estaba en » K (Grano tamaño guisante)» y en algunas áreas de cultivo más adelantadas «M (Envero)». Presentan muy buen estado, tanto sanitario como vegetativo.
Olivar
Almería: Se han presentado estados fenológicos variables, según zonas y variedades: De «G2.(Fruto cuajado)», a «H.(endurecimiento del hueso)». Buen estado del cultivo en las parcelas de regadío. En las zonas más adelantadas, el fruto está alcanzando el tamaño definitivo. En las parcelas de secano de las zonas que menos ha llovido se está ralentizando el crecimiento y los frutos tienen menor calibre.
Cádiz: La fenología dominante ha sido el estado «H (Endurecimiento hueso)» y con el estado «G2 (Fruto cuajado)» como más atrasado. Se han finalizado las labores de tratamientos fitosanitarios, así como las de control de malas hierbas. Continúan las aplicaciones de riegos al cultivo.
Córdoba: Se realizaban riegos generalizados, y labores de mantenimiento de cubiertas vegetales y de suelos, así como pases de rastras para mantener la humedad de los terrenos. La fenología del olivo está presentado un ligero adelanto en el desarrollo respecto a la campaña anterior, siendo la dominante «H (endurecimiento del hueso)» y la más retrasada «G(fruto cuajado)».
Granada: La fenología dominante en los olivares de la provincia ha sido el estado «G2 (Fruto cuajado)», aumentando la presencia del estado H (Endurecimiento del hueso). Se ha mantenido la situación respecto a la semana anterior en los olivares de la provincia, aplicándose riegos generalizados, se ha realizado tratamientos fitosanitarios en algunas parcelas, principalmente contra prays, así como labores de eliminación de malas hierbas.
Huelva: El estado fenológico más avanzado presente ha sido » I1 (Envero)” y el más retrasado fue «H(Hueso endureciéndose)”. Las aceitunas una vez pasada la fase de endurecimiento del hueso comienzan el envero. Se ha visto frutos muy tocados por la falta de humedad y la sequía . Se estaban realizando tratamientos contra la mosca del olivo .
Jaén: La fenología dominante ha sido «G2 (Fruto Cuajado)». En los olivares más tempranos se ha observado el estado «H (Endurecimiento del hueso)». Se estaban realizando pases con rastras y labores de eliminación de malas hierbas. Se ha observado parte del fruto caído. Se han mantenido los riegos en los olivares, aunque existe cierta preocupación ante la falta de agua embalsada que hace que peligren los riegos de apoyo que se dan a final del año hidrológico.
Sevilla: El estado fenológico dominante esta semana ha sido H (Endurecimiento del hueso). Se estaban aplicando, consecuentemente, tratamientos contra la mosca del olivo en aquellas parcelas que superaban el umbral.
Deja un comentario