Otras informaciones

El Estatuto de las Mujeres Rurales y del Mar fomentará la igualdad de trato y combatirá la discriminación

El Consejo de Gobierno ha acordado instar a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a iniciar la tramitación del Anteproyecto de Ley del  Estatuto de las Mujeres Rurales y del Mar de Andalucía. Este estatuto promoverá actuaciones para reconocer los derechos de las trabajadoras en los sectores agrario y pesquero, reforzar su autonomía, fortalecer su posición social y económica y eliminar la discriminación en este ámbito.

En este texto se recogerán las medidas necesarias para lograr la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres rurales y del mar, así como para incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos del sector. Esto supondrá también garantizar su reconocimiento profesional, tanto entre las que viven y trabajan en los sectores agrario, pesquero, marisquero y acuícola, como entre las que llevan a cabo la transformación de los productos derivados de dichos sectores de forma artesanal o a través de pequeñas empresas y actividades auxiliares.

Por lo que respecta a los porcentaje de ocupación, en la agricultura, las mujeres representan el 25,5% de las personas ocupadas. El envejecimiento de la población rural les afecta especialmente, ya que hay más población femenina en el tramo de mayores de 65 años que en el de menores de 15 años. De los contratos registrados a mujeres andaluzas en 2018, el 21,78% correspondió a ocupaciones vinculadas a la agricultura, la ganadería o la pesca, con predominio de la de peón agrícola. De hecho, es el sector primario donde la brecha salarial es más pronunciada (hasta un -66,4%).

Si la media de mujeres empresarias se sitúa en el 32,6%, en la agricultura supone el 23% del empresariado. Sólo un tercio de las agricultoras son titulares de la explotación en la que trabajan y sólo el 11,2% de los puestos fijos en las explotaciones está ocupado por mujeres.

En el caso del sector pesquero, las mujeres representan el 18% de las personas ocupadas, mientras que en las actividades auxiliares suponen un 23%. Cuanto más avanzado es el proceso productivo, mayor es la presencia de mujeres: el 2% en el sector productor, el 25% en la comercialización y un 52% en la industria de transformación.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: