Estado de los cultivos

Período del 24 al 30 de junio de 2019

  •  En los almendros, el llenado del grano prácticamente se da por finalizado, produciéndose el endurecimiento de la cáscara.
  • El cultivo del garbanzo avanza hacia la fase de secado de la mata, aproximándose las fechas de recolección.
  • Prosigue la recolección de la remolacha azucarera que avanza a buen ritmo.
  • En las zonas donde va finalizando la cosecha de cereales, se realizan las labores de recogida y empacado de la paja, así como de alzado del terreno. Se está en plena actividad de transporte de la paja a lo centros de venta y a las explotaciones ganaderas.
  • La campaña de cítricos de nuestra comunidad avanza hacia su final. La fruta que queda en campo está teniendo problemas para recolectarse debido a la baja demanda.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:Cosechadora cereal.jpg

La cosecha de cereales se encuentra ya prácticamente finalizada en las principales zonas productoras, aunque aún se cosechan parcelas que habitualmente suelen ser más tardías de nuestra Comunidad.

Se realizan en estos momentos labores de recogida y empacado de la paja, así como de alzado del terreno. Se está en plena actividad de transporte de la paja a centros de venta y a las explotaciones ganaderas.

De primavera:
En el cultivo del maíz se aplican riegos y abonados que le ayudan en su desarrollo. En Sevilla, principal provincia productora de maíz con cerca del 50% de la producción andaluza, hay parcelas con los estambres visibles y la mazorca emergiendo de la hoja y en otras con los estigmas emergidos al 100% y a punto de finalizar la floración. Hay más superficie de las que se suponían y puede ser que la caída de hectáreas no sea tan drástica como se preveía. Las cotizaciones están aumentando ligeramente.

En las parcelas de arroz de las provincias de Cádiz y Sevilla, se observan como estados fenológicos dominantes el 03 (plántula 4-5 hojas) y el 04 (Inicio de ahijado). En las zonas más adelantadas de Sevilla se observa el estado 05 (máximo ahijado).

Leguminosas

Cádiz: Prácticamente han finalizado las tareas de recolección de las habas. En las parcelas de garbanzo, avanza el final del ciclo de cultivo. El inicio de las labores de recolección está próximo.
Córdoba: El cultivo del garbanzo avanza hacia la fase de secado de la mata, aproximándose las fechas de recolección. Las parcelas más tempranas se están cosechando con unos rendimientos medios de 800-900 kg/ha por la comarca del Alto Guadalquivir.
Granada: Prosiguen las labores de recolección en el cultivo de la veza en el Poniente. El cultivo del garbanzo ha iniciado, en las parcelas más adelantadas, el proceso de secado observándose en ellas un cambio en la coloración.
Jaén: La recolección en el cultivo de las habas se encuentra muy avanzada, llegando a su fin en las primeras zonas en las que se iniciaron estas labores de cosecha. Continúa la siega en las parcelas de guisantes.

Tubérculos para consumo humano

patata 1

Sevilla: El cultivo de patata temprana está finalizando la campaña. Quedan algunas parcelas destinadas a industria por recolectar. Hay parcelas de Agria de ciclo tardío por cosechar. El año ha sido bueno en cuanto a precios, no hay existencias en Europa y la papa nueva se ha cotizado bien. Se puede dar un rendimiento medio de campaña de unas 40 tn/ha..

Cultivos forrajeros

Almería: En las parcelas más adelantadas ha comenzado el 5º corte de la alfalfa.
Granada: Se ha observado que el cultivo de la alfalfa muestra un estado excelente de crecimiento de brotes tras haber finalizado las labores de corte. Continúa la aplicación de riegos para garantizar el correcto desarrollo.
Jaén: Ha finalizado el corte en el cultivo de la alfalfa, aplicándose riegos generalizados para favorecer la recuperación del cultivo.

Cultivos industrialesPila de remolacha cargada en vehículo.JPG

Cádiz: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es el BBCH 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado), el más retrasado BBCH 43-46 (30-60% tamaño raíz estimado), y el más avanzado BBCH 49 (Raíz alcanza tamaño cosecha). Avanzan a buen ritmo las labores de recolección iniciadas la semana anterior. El cultivo presenta un buen desarrollo vegetativo, aunque las primeras previsiones apuntan a un descenso en la producción respecto a la campaña anterior. En las parcelas en las que la cosecha no está próxima, continúan aplicándose riegos. En el girasol, la fenología dominante es la BBCH 65-67 (Plena floración/Floración decae) y la más adelantada la BBCH 69 (Fin de la floración). Avanza el proceso de floración, llegando a su fin en algunas zonas en las que el cultivo presenta un ligero adelanto. Se espera una merma en la producción final de la campaña debido a la fuerte sequía. En el algodón, la fenología dominante es la V (Desarrollo vegetativo), mientras que en las más adelantadas se ha producido un aumento de presencia de los primeros botones florales.
Córdoba: La fenología dominante del algodón es la V (Desarrollo vegetativo), observándose ya las primeras flores, de forma anecdótica, en parcelas de Palma del Río. Se llevan a cabo, entre otras operaciones, los primeros riegos, labores de suelo, abonados de cobertera y las escardas manuales.
Granada: La fenología dominante en el cultivo de girasol es la BBCH 65 (Plena floración). Las parcelas más atrasadas se encuentran en estado BBCH 61/63 (Comienzo de la floración/Flores tercio exterior en floración). El desarrollo de este cultivo es bueno.
Huelva: En los girasoles, el estado fenológico más avanzado es el BBCH 83 (Color Verde-Amarillento). Girasol
Las parcelas más retrasadas presentan el BBCH 71 (Comienzo de Formación de la Semilla). Las altas temperaturas aceleran la maduración del cultivo. Se ven parcelas con el cambio de color muy avanzado. La falta de humedad se está notando de forma especial en las parcelas más tardías, que se han quedado escasas de desarrollo. El estado fenológico más retrasado del algodón es el BBCH 29 (9 o más Brotes Laterales).
Jaén: Continúa la fase de floración en las parcelas de girasol, donde el cultivo presenta un buen crecimiento y estado de desarrollo. El estado fenológico dominante es el BBCH 61/65 (Comienzo floración/Plena floración). La subida de las temperaturas puede provocar acelerar el decaimiento de la floración en las parcelas en las que el cultivo se presenta ligeramente adelantado. En las parcelas de algodón se realizan labores de eliminación de malas hierbas, los riegos al cultivo son generalizados.
Sevilla: El estado fenológico predominante del girasol es el BBCH 71 (Formación del fruto) y el más adelantado BBCH 81 (Maduración del fruto), hay parcelas más retrasadas que se encuentran en Floración plena. La maduración de las semillas está avanzando con el tamaño final en muchas parcelas; cambiando de color con el envés tornando al verde-amarillo y las brácteas aún verdes. Se observan muchas parcelas en este estado y con las altas temperaturas se está acelerando el fin de ciclo. El estado fenológico más avanzado del algodón es el BBCH 51 (Aparición de los botones florales) y el más retrasado es BBCH 30 (30% de las plantas tocándose). Hay parcelas en la zona de Alcalá-Burguillos-Villaverde con plantas en crecimiento longitudinal y con fallos en las parcelas, se han resembrado, estando el desarrollo más retrasado que aquellas que tuvieron una buena nacencia. En algunas fincas se observan muchas malas hierbas. En la zona de Rinconada-Brenes, el cultivo presenta un buen desarrollo y buen porte aunque no se ven flores como en la zona de Las Marismas, donde tampoco están surgiendo aún.Quinoa.jpg El estado fenológico en secano de la quinoa es la maduración. En la zona de La Vega hay parcelas que se encuentran en fase de grano maduro, alcanzado la madurez fisiológica y comercial. En algunas parcelas se observan fallos en cuanto al número de plantas. El desarrollo de las mismas ha sido medio. El estado fenológico predominante del tomate de industria es el BBCH 7 (Engorde del fruto). La mayor parte de las parcelas se encuentra con el fruto en crecimiento y maduración. En la zona de La Rinconada hay parcelas que se han perdido, con las matas secas y el fruto por recolectar completamente.

Cultivos hortícolas

Protegidos:Tomates.jpg
Almería
: En los invernaderos del Poniente almeriense, se realizan las últimas recolecciones de pimientos Italianos, antes del arranque. En las plantaciones nuevas de pimientos, los invernaderos están fuertemente encalados, herméticamente cerrados para evitar la entrada de plagas y  la deshidratación de las plantas jóvenes. Se prepara el suelo en el resto. En tomate, siguen las recolecciones de los últimos cultivos de primavera. Está preparándose el suelo en el resto de invernaderos. Continúan en producción las últimas plantaciones de berenjena primavera. Quedan muy pocos invernaderos de pepinos en cultivo. En calabacín, sigue la recolección en las plantaciones de primavera. Las altas temperaturas están acabando con las plantaciones más agotadas. En melón, continúa la recolección de los tipos Piel de Sapo, Amarillo y Galia. Quedan pocos por recolectar. Las sandías prácticamente han terminado en esta comarca. Los semilleros siguen incrementando las siembras de pimientos Californias, y salen partidas para las zonas más tempranas. En el Bajo Almanzora, está finalizando la recolección del melón Cantaloup en las plantaciones más tempranas. Continúa la recolección en las plantaciones tempranas de los tipos Galia y Amarillo.
Granada: En la costa, continúa la recolección de pimiento Italiano y Lamuyo. Se han realizado labores de recolección de calabacines en las parcelas más tempranas. Prosiguen las labores de recolección de frutos en las parcelas de sandías y melones. En el Valle de Lecrín y la Alpujarra las plantaciones de pimientos se desarrollan favorablemente. Continúa el cuajado de frutos en las plantaciones de tomate bajo malla. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar prosigue la recolección de tomate Cherry.

Al aire libre:CAMPO FRUTALES JM 004.jpg
Cádiz
: Se han recolectado calabacines y puerros, y continúa el crecimiento en el resto de cultivos (tales como lechugas, tomates, berenjenas, pepinos, pimientos, etc.). Se aplican riegos generalizados, y se realizan labores de recolección en parcelas de zanahoria de siembra tardía, estando la superficie de este cultivo ya cosechada en torno al 85%.
Córdoba: Finalizada la campaña de recolección del ajo en la provincia de Córdoba, la producción de ajo chino ha sido buena con unos rendimientos medios de 14 tn/ha, presentando buen calibre y calidad. En cuanto al ajo morado, la mayoría ya se ha secado en campo tras el arranque, y en la actualidad están entrando en los almacenes, presentando menor calibre de lo habitual, aunque con muy buena calidad, estando los rendimientos medios en torno a 11,5 t/ha. Han comenzado las labores de recolección en las parcelas de melones y de calabacines. En la zona del Valle medio del Guadalquivir las labores de recolección en parcelas de cebolla se encuentran en plena actividad.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, en las parcelas de sandías y melones, el desarrollo y engrosamiento de frutos se realizan con normalidad. Se han realizado, aunque de manera aislada, labores de recolección en plantaciones tempranas de pepinos. Prosigue la recolección en las parcelas de ajos estando muy avanzada. Se han realizado las primeras labores de recolección de judías. Se realizan labores de recolección en las lechugas con un desarrollo del cultivo correcto. Las parcelas de berenjenas se desarrollan con normalidad.
Jaén: Se realizan abonados en las parcelas de espárragos. Continúan a pleno rendimiento las labores de recolección en las parcelas de cebollas. Van finalizando las labores de clasificación de los ajos.
Sevilla: La recolección de las sandías y melones continúa a buen ritmo pero los precios bajaron la semana pasada de forma brusca. La entrada en producción de otras zonas ha contribuido a esta bajada, no obstante se saca fruta en fincas a buen ritmo. Las altas temperaturas contribuyen a una mayor demanda.

Frutales no cítricos

Frutos secos:IMG-20190217-WA0030
Granada: Los almendros de la provincia se encuentran en estado fenológico J (desarrollado). El llenado del grano prácticamente se da por finalizado, produciéndose el endurecimiento de la cáscara de la almendra.
Huelva: En la mayoría de las parcelas, el almendro ya presenta un tamaño y aspecto de fruto casi definitivo y comienza el resecamiento del mesocarpio en las parcelas más avanzadas. Las parcelas de secano sufren la falta de precipitaciones y esto afectará a la producción y a la calidad del fruto. En los castaños, el estado más generalizado es el F (Floración). En las variedades más tardías se observa el E (Aparecen Estambres y Estigmas). El estado más adelantado en los castaños de la Sierra es el de H (Comienzo del Cuaje).
Jaén: Los almendros presentan un buen estado de desarrollo, con prácticamente la totalidad de los frutos alcanzando su tamaño final y a la espera del inicio del secado de la cubierta exterior y desprendimiento.
Málaga: El estado fenológico más retrasado en los almendros es el I (Fruto joven) en las variedades más tardías y J (Fruto en crecimiento) para las variedades tempranas. El fruto va alcanzando su tamaño definitivo y va comenzando la desecación del exocarpio en las parcelas más avanzadas. La falta de lluvias puede afectar a la producción final.

Frutales de hueso y pepita:Albaricoques.jpg
Almería
: Ha finalizado la cosecha de cerezas. Se están recolectando albaricoques de media estación y paraguayos.
Córdoba: En las plantaciones de ciruelos se han iniciado las primeras labores de recolección de frutos en las parcelas más adelantadas. En el melocotón tardío amarillo y nectarinas, al igual que en el ciruelo, la campaña de recolección se inició a mediados de la semana pasada y se prolongará hasta finales de agosto-primeros de septiembre. El cultivo presenta un ligero adelanto respecto a una campaña convencional, y las labores de recolección se realizan a un ritmo rápido. Abundante cosecha, se espera que la producción sea superior a la anterior.
Granada: Continúan las labores de recolección en las variedades tardías de cereza. Prosigue la recolección de melocotones en las variedades más tempranas, manteniéndose la maduración en el resto de plantaciones.
Huelva: El estado fenológico predominante de la ciruela es el de Maduración y en las variedades más tardías el BBCH 78 (Frutos al 78%).
Jaén: Prosiguen las labores de recolección en las plantaciones en las que las cerezas que ya han madurado. Con el aumento de las temperaturas en esta semana, las variedades más tardías de cerezos muestran un avance en la maduración de los frutos. Se solapan las labores de recolección de ciruelas en las plantaciones más tempranas, mientras que en las más tardías avanza de manera favorable el desarrollo del fruto.
Sevilla: Campaña finalizada para melocotones, nectarinas, albaricoques y paraguayos. Se recogen ciruelas aunque quedan pocas parcelas por recolectar. Los caquis están en la fase de engorde del fruto. Las ciruelas están terminando con unas cotizaciones bajas, a pesar de que la calidad de la fruta es buena y los calibres óptimos. Los caquis, se están abonando con potasa no mostrando problemas fitosanitarios reseñables.

Frutos subtropicales:
Málaga
: El estado fenológico predominante de los aguacates es el desarrollo del fruto y el de maduración en las pocas parcelas que quedan por recolectar de las variedades tardías Lamb Hass fundamentalmente. Se confirma los datos aportados anteriormente de un menor número de frutos que en 2018. Se estima en un 15% menos la disminución de producción. La falta de agua en las dotaciones de riego es una de las causas, además de la sequía que se está produciendo en la zona. Las altas temperaturas de estos días pueden inducir a que haya una caída de frutos en los próximos días. Los riegos se dan casi diarios y se aplican abonados con nitrógeno pero no en exceso y aportes importantes de potasio, así incorporación de micro elementos como zinc, boro y quelatos de hierro. En los mangos, el estado fenológico predominante es del de Engorde de fruto. En las fincas se están aportando abonos bajos en nitrógenos y con dosis normales de fósforo y potasio. Se le incorporan quelatos de hierro y calcio. Los aforos de mango muestran una significativa disminución de la producción respecto al año anterior. La falta de agua en riego, la sequía y las altas temperaturas del mes de mayo han contribuido a ese descenso.

Cítricos

La campaña de cítricos de nuestra comunidad avanza hacia su final. La fruta que queda aún en campo está teniendo problemas para recolectarse debido a la baja demanda.

Viñedos

IMG_20190522_195941

Cádiz: La fenología dominante ha sido la L (Crecimiento del racimo). Se estima que la próxima vendimia sufrirá un descenso en la producción respecto a la del año pasado provocado por la sequía.
Córdoba: Continúa el buen desarrollo del viñedo. Se realizan labores de eliminación de malas hierbas y tratamientos fungicidas antes de completar el cerramiento de los racimos.
Granada: En general, los viñedos de la provincia se desarrollan de manera favorable, presentando según las zonas distintas fases en el desarrollo del ciclo del cultivo. En los viñedos de la costa, la fenología dominante es la J (Cuajado), observándose en algunos viñedos el estado K (Grano tamaño guisante) como fenología adelantada. En la comarca de la Altiplanicie, la fenología del cultivo es inicio del estado I (Floración), encontrándose aún algunas parcelas aisladas más atrasadas en estado H (Botones florales separados).
Jaén: Avanza el engrosamiento de los frutos en los viñedos de la provincia, empezando en algunas zonas a tocarse los granos.

Olivar

Córdoba: Se aplican riegos generalizados, y se realizan labores de mantenimiento de cubiertas vegetales y de suelos, así como pases de rastras para mantener la humedad de los terrenos, dependiendo de las zonas y de los distintos sistemas de producción.
Granada: La fenología dominante en los olivares es el estado G2 (Fruto cuajado), siendo el más atrasado el estado G1 (Caída de pétalos) y H (Endurecimiento del hueso) en algunos más adelantados. En campo se realiza control de malas hierbas, desvaretaje y se aplican abonos foliares.
Jaén: Se realizan laboreos superficiales con gradas de púas para evitar la pérdida de humedad en los terrenos. Se aplican riegos al cultivo. El estado fenológico dominantes es el G2 (Fruto Cuajado).
Málaga: El estado fenológico más avanzado es el BBCH 75 (Tamaño al 40%) y el más retrasado el BBCH 65 (Plena floración). En las zonas más adelantadas vemos la aceituna con el tamaño de un garbanzo. El resto presenta un tamaño menor y en las zonas más retrasadas de la provincia se encuentra en floración. Se le están dando riegos en las fincas con posibilidad de regar. En las fincas de secano la falta de lluvias y la sequedad del terreno está afectando la arboleda y posiblemente los rendimientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: