Período del 17 al 23 de junio de 2019
• El maíz grano inicia su etapa reproductiva con la aparición de la panoja masculina y los estigmas de la mazorca en las parcelas más adelantadas.
• Se generaliza la fructificación en las parcelas de garbanzos, comenzando a observarse la fase de secado de la mata.
• Desde este lunes daba comienzo la labor de recolección de la remolacha azucarera en las provincias de Sevilla y Cádiz. El óptimo estado de madurez de la raíz y las condiciones climatológicas favorables, propiciaron la apertura de la fábrica ubicada en Guadalete (Cádiz).
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Prosigue la cosecha de cereales, que se encuentra muy avanzada, realizándose posteriormente las labores de acordonado, recogida y empacado de la paja.
Almería: En Los Vélez ha comenzado la cosecha en las parcelas más adelantadas. Donde menos ha llovido no se va a cosechar al no ser rentable (dejando las parcelas para el ganado).
Cádiz: Con las labores de recolección generalizadas, se observan tareas de alineación de la paja y empacado. Los rendimientos medios que se han obtenido por el momento son de unos 1.500-2.000 kg/ha en trigo duro y 2.500 kg/ha en avena.
Córdoba: Siguen trabajando las cosechadoras en las parcelas, estando el cultivo del trigo cosechado en un alto porcentaje. Los rendimientos medios de los trigos se sitúan entre los 1.800-2.000 kg/ha, mientras que en las cebadas la media está en 2.500 kg/ha y en las avenas entre los 1.500-1.600 kg/ha. La principal labor que se realiza es el empacado de la paja, que este año se retira rápido de los rastrojos debido a la mayor demanda de esta por parte del sector de la ganadería extensiva. En general, hay poca diferencia de calidad en los trigos, siendo la mayoría de calidad TD1 en el trigo duro y calidad TD3 en el trigo blando.
Granada: Avanza a buen ritmo el trabajo de las máquinas cosechadoras en las parcelas de cereales que ya han llegado al estado de madurez necesario para su recolección. En el Valle de Lecrín y la Alpujarra los cereales se encuentran en grano maduro, cosechándose la cebada, trigos y avenas. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se intensifican las labores de recolección en los cereales de invierno. En el Poniente Granadino y Montes, continúa la recolección de la avena y cebada. En general, las producciones son bajas, principalmente por la sequía invernal durante la campaña.
Huelva: Los cereales se encuentran en plena faena de recolección y avanzando hacia la conclusión. Los rendimientos medios obtenidos son los siguientes: trigos duros entre 2.700-2.900 kg/ha, trigo blando 3.100-3.300 kg/ha y los triticales unos 3.000-3.200 kg/ha.
Jaén: Prosiguen las labores de siega en las parcelas más tardías de los distintos cereales de invierno cultivados. En las parcelas ligeramente retrasadas, los cereales están ya muy próximos a alcanzar su estado de madurez óptimo para iniciar la cosecha.
Málaga: Continúan sumándose municipios a la recolección, la comarca Norte está muy avanzada, la de Ronda ha comenzado y la Axarquía es la zona de la provincia más retrasada. Se están viendo unos rendimientos más bajos de lo esperado, en algunos casos se ha dado parte a la compañía de seguros.
Sevilla: Se está concluyendo la recolección del grano, encontrándonos ya en torno al 90% de la superficie cosechada en la provincia. Los rendimientos son medios y se observa una buena calidad del grano.
De primavera:
Cádiz: El estado fenológico dominante en los arrozales de la provincia es el 02/03 (Emergencia-plántula 3 hojas/plántula 4-5 hojas). En las parcelas más adelantadas se observa el 04 (Inicio de ahijado), siendo el más retrasado en algunas parcelas el 01 (Germinación). El cultivo del arroz se está desarrollando de manera favorable debido a las condiciones climatológicas. Se ha observado el aumento de malas hierbas en algunas parcelas. Las parcelas de maíz presentan un desarrollo óptimo, encontrándose en fase de crecimiento longitudinal del tallo principal. Se ha mantenido la aplicación de riegos en los maizales, así como los aportes de abonos nitrogenados.
Córdoba: La fenología dominante en las parcelas de maíz es el estado BBCH 51 (Comienzo de la salida del penacho), con algunas parcelas más adelantadas en estado BBCH 53 (Visible extremo penacho). Prosigue la aplicación de riegos y abonados nitrogenados.
Granada: El cultivo de maíz continúa en estado fenológico de crecimiento longitudinal del tallo. En algunas parcelas más adelantadas comienza a aparecer el órgano floral. Continúa la aplicación de riegos y fertilizaciones en el cultivo, presentando un desarrollo vegetativo óptimo.
Jaén: La fenología dominante del cultivo de maíz es la BBCH 37-38 (7-8 nudos). En las más avanzadas se observa el inicio de la aparición del órgano floral. Se mantienen las labores de riego en las parcelas de maíz.
Sevilla: El maíz grano inicia su etapa reproductiva con la aparición de la panoja masculina y los estigmas de la mazorca en las parcelas más adelantadas. La mayoría de las parcelas de la zona arrocera se encuentran en el estado fenológico 03 (entre 4 y 5 hojas) y en el 04 (iniciando el ahijado). Las parcelas más adelantadas se encuentran en estado 05 (máximo ahijado).
Leguminosas
Almería: En la veza y el yeros, el estado dominante es el 71 (10% de las vainas han alcanzado su tamaño final).
Cádiz: Han avanzado de manera satisfactoria las labores de recolección en las parcelas de habas. En las parcelas del garbanzo, el cultivo se acerca al final de ciclo observándose en algunas parcelas el inicio de secado de la mata.
Córdoba: En las parcelas de garbanzo se observa el inicio de la fase de secado de la mata. Los rendimientos estimados en las parcelas de garbanzos se sitúan en unos 1.000-1.200 kg/ha. Los cultivos de habas y guisantes se han encontrado bastante afectados en cuanto a producción, obteniéndose rendimientos medios entre los 1.000-1.200 kg/ha.
Granada: Prosiguen en la zona del Poniente las labores de recolección en las parcelas de veza, mientras que avanza el crecimiento del grano en las parcelas de garbanzo, siendo su tamaño el definitivo en gran parte de las parcelas que acogen este cultivo.
Huelva: Se está llegando a la fase final del cultivo del garbanzo que comienza la plena maduración de las semillas. Se espera una cosecha media en cuanto a los kilos previsibles y se espera comenzar la recolección a principios de julio. En las habas ha finalizado su cosecha. Se ha obtenido un rendimiento medio de unos 1.200 kg/ha.
Jaén: Continúa la recolección en las parcelas de habas, acercándose estas labores a su fase final. En el cultivo del guisante ha comenzado la cosecha, continuando el desarrollo del fruto en las parcelas que presentan cierto retraso.
Málaga: El estado predominante del maíz es el BBCH 30-39 (Crecimiento del tallo) y el más atrasado el BBCH 19 (9 o más hojas desplegadas). El cultivo está muy disparejo y con fallos en la densidad de plantas. Se ha aplicado abonado de cobertera y por lo general no se observan plagas reseñables.
Sevilla: Se generaliza la fructificación en las parcelas de garbanzos, comienzan a amarillear las matas en la mayoría de las parcelas.
Tubérculos para consumo humano
Almería: En la patata de media estación, se observa el estado BBCH 51 (Botones florales de la primera inflorescencia visibles).
Cádiz: La fenología dominante esta semana en el cultivo de la patata temprana es la BBCH 48 (se alcanzó el máximo de la masa total del tubérculo). Ha continuado su recolección, finalizando estas labores en las parcelas más adelantadas del cultivo.
Málaga: En la patata temprana, el cultivo sigue avanzando y con riegos de aspersión hasta encontrar parcelas con las calles cubiertas y formándose el fruto al 100% del tamaño. Sin enfermedades reseñables, el tiempo seco ha favorecido que no haya sido necesaria la aplicación de fungicidas y no se ha visto plagas reseñables. En la patata de media estación, el estado fenológico predominante es el BBCH 19 (9 o más hojas desplegadas) y el más retrasado el BBCH 10-13 (Primeras hojas desplegadas). En las parcelas más adelantadas se han aplicado abonos de cobertera.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de BBCH 81-89 (Maduración) y recolección. Esta semana se ha iniciado la campaña de recolección de la patata de media estación.
Cultivos forrajeros
Cádiz: Se han realizado en campo labores de empacado de los forrajes, así como el transporte de las pacas para ser almacenadas. La producción de heno ha sido de unos 4.600 kg/ha de media.
Granada: Se observan labores de corte en muy pocas parcelas de alfalfa, estando la mayor parte de la superficie ya cosechada. Se aplican riegos que favorecen el proceso de brotación del cultivo.
Jaén: Se encuentra cosechada ya gran parte de la superficie del cultivo de la alfalfa. Se realizan labores de empacado y aplicaciones de riegos y abonados.
Cultivos industriales
Desde este Lunes daban comienzo las labores de recolección de la remolacha azucarera en las provincias de Sevilla y Cádiz. El óptimo estado de madurez de la raíz y las condiciones climatológicas favorables, propiciaron la apertura de la fábrica ubicada en Guadalete. Las labores de recolección se irán escalonando en función de la madurez del cultivo y de la fecha de siembra.
Cádiz: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es el BBCH 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado). El estado fenológico más retrasado es el BBCH 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado). En las parcelas más avanzadas se observa el estado BBCH 49 (Raíz alcanza tamaño cosecha). En las parcelas más atrasadas se continúa aplicando riegos. La fenología dominante en el cultivo del girasol es la BBCH 65 (Plena floración). Encontrándose parcelas más atrasadas en el estado BBCH 61 (Comienzo floración). Se ha mantenido el buen estado de desarrollo del cultivo del girasol. Los datos estimados de producción de la presente campaña son de unos 1.300-1.500 kg/ha. La fenología dominante en las parcelas de algodón es la V (Desarrollo vegetativo), observándose en algunas parcelas más adelantadas los primeros botones florales. Se han realizado de manera generalizada, regabinas, escardas manuales y riegos, así como abonado de cobertera.
Córdoba: La fenología dominante en el cultivo del girasol es la BBCH 67 (La floración decae). Observándose en las parcelas con el cultivo más avanzado el estado BBCH 69 (Fin floración), y algunas ligeramente atrasadas en estado BBCH 65 (Plena floración). El estado fenológico dominante en las parcelas del cultivo de algodón es el V (Desarrollo vegetativo). Se realizan riegos, abonados de cobertera y labores de control de malas hierbas.
Granada: La fenología dominante en el cultivo de girasol es la BBCH 61 (Comienzo de la floración), siendo el estado más adelantado que se observa el estado BBCH 63/65 (Tercio exterior inflorescencia en floración/Plena floración). Continúa avanzando de manera favorable el ciclo del cultivo, encontrándose la totalidad del cultivo en fase de floración.
Huelva: En los girasoles, el estado fenológico más avanzado es el BBCH 75 (Formación del Fruto).
Jaén: Se ha producido un importante avance en el ciclo de desarrollo del cultivo, encontrándose las parcelas de girasol en fase de floración. El cultivo del algodón presenta bastante adelanto vegetativo respecto a la campaña anterior. El cultivo no se ve afectado por ninguna plaga por el momento. Se aplican riegos y abonados al cultivo, se llevan a cabo también labores de eliminación de malas hierbas.
Málaga: El estado fenológico más adelantado en el girasol es el BBCH 65 (Plena floración) y el más retrasado BBCH 51 (Inflorescencias recién visibles). La comarca Norte es la zona de la provincia con el cultivo más adelantado sobre todo las poblaciones limítrofes con la provincia de Sevilla. El cultivo está más retrasado en otras zonas. El estado fenológico más avanzado de la quinoa en fincas de regadío es el K (Grano pastoso) y en las de secano más retrasadas el I (Floración). Continúa la evolución del grano en las diferentes parcelas, haciéndose patentes las diferencias entre regadío y secano. En las zonas de riego con dotaciones abundantes, presenta un estado muy bueno, el llenado de granos. En las fincas de secano se hace patente la falta de humedad y el llenado se hace más complicado. En la comarca de Antequera, las parcelas de anís continúan regándose, estando el cultivo en floración.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es el BBCH 46-49 (60-90% tamaño de raíz estimado) y BBCH 49 (raíz tamaño cosecha) en el caso de las parcelas más adelantadas. Los girasoles se encuentran en su mayoría en estado fenológico BBCH 71 (inicio de la formación del fruto), incluso los más adelantados en BBCH 81 (maduración del fruto). Al algodón le está costando este año tupirse y cerrar las calles ya que se ven muchas parcelas con una nascencia y primeras etapas de desarrollo irregular, no obstante, se empieza a ver la aparición de botones florales e incluso flores en las parcelas más adelantadas. Se realizan escardas, abonados, riegos y regabinas. Las parcelas más adelantadas de tomate de industria se encuentran en el estado fenológico BBCH 72 (2 frutos con tamaño típico).
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, en pimiento, se realizan las últimas recolecciones de Italianos, antes del arranque. Siguen plantándose Californias en Dalías, Berja y Adra. Se está preparando el suelo en el resto de invernaderos. En tomate, siguen las recolecciones de los últimos cultivos de primavera, de fruto suelto y tipo pera, para los mercados nacionales. Se está preparando el suelo en el resto de invernaderos. En berenjena, continúan en producción las plantaciones nuevas, con las cubiertas blanqueadas y ventilándose bien los invernaderos. En pepino, queda muy poco en cultivo. En calabacín, sigue la recolección en las plantaciones de primavera, hasta final de mes. En melón, continúa la recolección de los tipos Piel de Sapo, Amarillo y Galia. Quedan pocos por recolectar. Las sandías prácticamente han terminado en esta comarca. En los semilleros siguen incrementándose las siembras de pimientos Californias y Lamuyos, y salen partidas de pimientos para las zonas más tempranas.
Granada: En la costa, las labores de recolección de melones y sandías se encuentran en plena actividad. Se realizan trasplantes de pimientos con buen crecimiento vegetativo. Se generalizan los arranques en las plantaciones de pepinos. Las plantaciones de pimiento Italiano y Lamuyo están en plena recolección. En el Valle de Lecrín y Alpujarra los tomates bajo malla presentan un buen cuajado de fruto. Las plantaciones de pimientos presentan los botones florales. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar continúa el aprovechamiento de tomate Cherry.
Huelva: En las fincas ya recolectadas de arándanos, se realizan entre otras, labores de poda y tratamientos de cicatrización después de podas. La producción media de campaña en la zona de Almonte por árbol se sitúa en torno a los 2-2,2 kg/árbol, dependiendo de la variedad del arbusto y de otros factores varietales.
Al aire libre:
Almería: En el Alto Almanzora, se está plantando entre otros sandía, berenjena, calabaza y pimiento picante (variedades de chiles mexicanos).
Cádiz: Se han realizado plantaciones de tomates, lechugas, pimientos, berenjenas, pepinos, calabacines, etc. En las parcelas de melones y sandías se ha producido el engrosamiento de frutos. Se han recolectado calabacines, puerros, pimientos, etc.
Córdoba: Se encuentran finalizadas las labores de campo en las parcelas de ajo chino, encontrándose la cosecha ya en los almacenes. Continúa el arranque y secado en campo de la variedad morada, ralentizado por las temperaturas suaves no habituales para esta época del año.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, en el cultivo de la lechuga se observa labores de recolección. En las parcelas más adelantadas de sandías y melones, se observa el cuajado de los primeros frutos. En las parcelas de pimientos más tempranas se inicia el cuajado de frutos. Se realizan labores de recolección en las parcelas de ajos.
Jaén: Continúa a buen ritmo la recolección en el cultivo de la cebolla. En las parcelas de ajos se da por finalizada la cosecha, prosiguiendo las labores de clasificación en los almacenes.
Málaga: En las cebollas tardías, el estado fenológico predominante es BBCH 15 (5 o más hojas desplegadas), con parcelas más adelantadas BBCH 19 (9 o más hojas visibles). Continúan los riegos en el cultivo que se desarrolla sin enfermedades fúngicas. Aplicación de abonados de cobertera.
Sevilla: En los matos de sandías y melones se observa el estado fenológico dominante de engorde de frutos y maduración. Se generaliza la recolección en la provincia, con buenos rendimientos y buenos precios.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Cádiz: La fenología dominante en las plantaciones de almendros es la J (Fruto desarrollado). Las plantaciones presentan, en general, buen aspecto. Se realizan labores de eliminación de malas hierbas.
Córdoba: La fenología dominante en los almendros es el estado J (Fruto desarrollado). Se observa un buen desarrollo en las plantaciones, realizándose riegos y tratamientos foliares.
Granada: Los almendros avanzan hacia el estado fenológico J (desarrollado), aunque aún se observan bastantes parcelas en estado I (Fruto joven). Se han observado síntomas de mancha ocre en hojas de algunas parcelas con variedades más sensibles a esta enfermedad. Por el momento no se han producido ataques destacables de plagas. Prosigue el crecimiento del fruto en las variedades tardías.
Jaén: Se aplican riegos en las plantaciones de almendro. Se aplican también fertilizantes mediante tratamientos foliares, así como aplicaciones de insecticidas. El estado fenológico dominante es el J (Fruto desarrollado).
Frutales de hueso y pepita:
Almería: En los melocotoneros, el estado predominante es el 78 (frutos alcanzan alrededor del 80% del tamaño varietal final), en paraguayo el 89 (madurez de consumo) y en albaricoquero el 85 (aumento de coloración) en las variedades más tardías y 89 (madurez de consumo) en las variedades de media estación. Se están recolectando albaricoques de media estación y paraguayos.
Granada: Van finalizando las labores de recolección de cereza temprana. En las plantaciones de melocotoneros más adelantadas, se han recolectado los primeros frutos, avanzando el proceso de maduración en el resto de plantaciones. Prosigue el engrosamiento y maduración de frutos en las distintas parcelas de perales y manzanos de la provincia.
Jaén: Continúan las labores de recolección de la cereza, observándose un buen ritmo en el cambio de coloración en frutos de plantaciones más atrasadas. Sigue siendo dominante el engorde de frutos en los ciruelos, con frutos ya maduros en plantaciones más adelantadas.
Sevilla: Se observa el estado fenológico dominante BBCH 79 (Crecimiento del fruto al 90%) y BBCH 89 (Frutos maduros) y recolección en las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas. Se recogen las variedades tempranas de las ciruelas Red Beauty y Black splendor.
Frutos subtropicales:
Granada: Continúan desarrollándose los frutos en las plantaciones de aguacate. En mangos, prosigue la formación de frutos. Las plantaciones de chirimoyos se encuentran en fase de desarrollo foliar.
Cítricos
La campaña de cítricos de nuestra Comunidad está prácticamente finalizada. En Sevilla, está concluyendo la recolección de las de las variedades tardías como la Valencia Late, la Barberina y la Chislett. Se aplican riegos y abonados.
Viñedos
Almería: El cultivo sigue su desarrollo con normalidad. En algunas zonas siguen realizándose labores de poda en verde de uva de vinificación. El estado fenológico dominante es el K (Grano del tamaño de un guisante) y en las zonas más frías, el J (cuajado / caída de capuchones florales).
Cádiz: La fenología dominante en los viñedos de la provincia de Cádiz es la L (Crecimiento del racimo), estando las parcelas más atrasadas en estado K (Grano tamaño guisante). El estado, tanto vegetativo como fitosanitario, de los viñedos de la provincia en general es bueno.
Córdoba: La fenología dominante de los viñedos es la K (Grano tamaño guisante). Se realizan labores de control de malas hierbas, estando el cultivo muy controlado en cuanto a plagas y enfermedades.
Granada: En los viñedos de La Costa, la fenología dominante es la J (Cuajado), observándose el estado I (Floración) en los viñedos más atrasados. En la comarca de la Altiplanicie, la fenología del cultivo es la H (Botones florales separados), comenzándose a observar el inicio del estado I (Floración) en algunas parcelas. Se mantiene el buen estado sanitario de los viñedos, avanzando sin incidencias el ciclo del cultivo.
Jaén: Continúa el buen desarrollo en los viñedos, aumentando el tamaño del grano en las parcelas más adelantadas.
Olivar
Almería: Se observa un estado fenológico variable según zonas y variedades, de F. Floración, a G2 (Fruto cuajado) y se aprecian frutos de buen tamaño.
Cádiz: La fenología dominante es la G2 (Fruto cuajado). A pesar de observarse un estado fenológico generalizado en los olivares de la provincia, el tamaño del fruto en esta semana es distinto dependiendo de cada zona biológica.
Córdoba: El porcentaje de flores fértiles observado en los olivares de la provincia se encuentra muy por debajo de las cifras de la campaña pasada. Se aplican riegos generalizados, y se realizan labores de mantenimiento de cubiertas vegetales y de suelos, así como pases de rastras para mantener la humedad de los terrenos, dependiendo de las zonas y de los distintos sistemas de producción.
Granada: Prosiguen en campo las tareas de eliminación de malas hierbas y el desvaretado. Por el momento, el cuajado de los frutos está siendo bueno. Se mantiene la fenología dominante en el estado F/G2 (Floración/Fruto cuajado), siendo el más atrasado el estado G1 (Caída de pétalos).
Jaén: Se mantiene el buen desarrollo de frutos en los olivares, realizándose muestreos para contabilizar el número de estos por brote. Debido a las temperaturas suaves de estas últimas semanas se están realizando tratamientos foliares con insecticidas y nitrato potásico.
Sevilla: Los estados fenológicos dominantes esta semana son G2 (Fruto cuajado) en la mayor parte de la provincia y H (Endurecimiento del hueso) en las parcelas más adelantadas de la Campiña, el Aljarafe y la Vega. Con el inicio del estadio de endurecimiento del hueso empiezan a verse las primeras aceitunas picadas por la mosca del olivo.
Deja un comentario