Estado de los cultivos

Período del 10 al 16 de junio de 2019

• El 17 de Junio ha dado comienzo la campaña de la remolacha azucarera en Andalucía, con la apertura de la fábrica de Guadalete.
• En las zonas más adelantadas, el maíz grano inicia su etapa reproductiva con la aparición del órgano floral masculino, siendo visible la aparición del penacho femenino.
• En la provincia de Granada, principal provincia productora de cerezas de Andalucía, prosigue la recolección, entrando en estado de maduración del fruto las parcelas atrasadas.
• En los cereales de invierno se obtienen por lo general rendimientos inferiores al año pasado pero con una buena calidad del grano.
• Se generaliza la fructificación en las parcelas de garbanzos y comienzan a secarse las matas en las parcelas más adelantadas.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

La cosecha de los cereales en las principales zonas productoras se encuentra ya muy avanzada, obteniéndose por lo general rendimientos inferiores al año pasado pero con una buena calidad del grano.Estado fenológico cereales S24.png

IMG-20190526-WA0046

Almería: En Los Vélez han concluido las siegas en verde y van finalizando los laboreos para el mantenimiento de los barbechos. Pronto comenzará la cosecha en las parcelas más adelantadas.
Cádiz: La recolección se encuentra generalizada, realizándose en estos momentos en las parcelas más atrasadas.
Córdoba: El estado fenológico dominante de los cereales de invierno es el BBCH 89 (Grano duro), pero las labores de recolección se han ralentizado durante esta semana debido a que las temperaturas suaves no favorecen el trabajo de las cosechadoras.
Granada: Se van generalizando las labores de cosecha presentando el estado maduro del grano la mayoría de las parcelas.
Huelva: Avanza la recolección, llegándose ya a un porcentaje cercano al 80% cosechado. En general, se obtiene un buen parámetro de calidad (peso específico, buena vitrosidad, fuerza, etc). En algunas parcelas se obtienen rendimientos normales, pero, por lo general, se obtienen rendimientos bajos e inferiores a lo esperado debido al déficit hídrico que ha sufrido el cultivo en su desarrollo.
Jaén: Avanzan las labores de cosecha, observándose un descenso en las producciones respecto a la campaña del pasado año. Las parcelas más atrasadas continúan su desarrollo, estando ya muy próximas al estado de madurez necesario para su recolección.
Málaga: El estado fenológico predominante es el BBCH 89 “Grano maduro” y el más retrasado BBCH 83 “Grano pastoso”. En la comarca de Ronda, se han empezado a recolectar algunas parcelas para evitar daños de jabalíes. Se estiman unos rendimientos en la zona de unos 3.000-4.000 kg/ha. Alguna parcela de cebada va a comenzar también, con rendimientos menores que los trigos, pero el grueso de las parcelas no tiene la madurez adecuada y restan varias semanas. Se encuentran en grano pastoso muchas de las fincas. En la comarca de la Axarquía, los trigos están más retrasados aún, se encuentran en fase de grano lechoso, los menos y otros más adelantados pero no se cosecharán hasta mediados de julio. La mayor parte de los triticales se han segado para heno o forrajes y han tenido unos rendimientos aceptables. En la comarca de la Axarquía se han producido días con vientos que han revolcado los cereales, observándose también la presencia de jabalíes en los cultivos.
Sevilla: El estado fenológico dominante en los cereales de invierno es el BBCH 89 (Grano maduro). Se está rematando la recolección del grano, con en torno al 80% de la superficie cosechada en la provincia. Están resultando rendimientos medios, inferiores a los del año pasado, pero con una calidad del grano superior.

De primavera:
Cádiz
: La fenología dominante en el arroz ha sido la 01/02 (Germinación/Emergencia). En las parcelas más adelantadas se inicia el desaguado del cultivo para realizar los primeros tratamientos. El maíz, continúa desarrollándose favorablemente, ayudado por los riegos que se le han aplicado.
Córdoba: En el cultivo del maíz, las temperaturas bajas para esta época del año no favorecen su desarrollo.
Granada: Las parcelas de maíz presentan un buen estado vegetativo, encontrándose en fase de crecimiento longitudinal del tallo. Se mantienen los riegos en las parcelas, favoreciendo el desarrollo vegetativo del cultivo, aportándose en algunas abono nitrogenado.
Jaén: La fenología dominante del cultivo de maíz es la BBCH 37-38 (7-8 nudos). Continúa la aplicación de riegos en el cultivo.
Sevilla: El maíz grano inicia su etapa reproductiva con la aparición del órgano floral masculino, siendo visible la aparición del penacho femenino en las parcelas más adelantadas. En el maíz dulce continua la recolección de las mazorcas. La mayoría de las parcelas de la zona arrocera se encuentran estado fenológico 03 (entre 4 y 5 hojas). Las parcelas más adelantadas se encuentran en estado 04 (iniciando el ahijado). Comienza la reducción de los niveles de agua en las parcelas y la aplicación de tratamientos herbicidas contra hoja estrecha.

LeguminosasIMG-20190526-WA0021.jpg

Cádiz: Las plantaciones de garbanzos presentan buen estado, observándose el proceso de crecimiento de los frutos. Han continuado las labores de recolección en las parcelas de habas.
Córdoba: Los garbanzos se encuentran en formación del fruto. En algunas parcelas se realizan labores de control de malas hierbas mediante escarda manual.
Granada: En el Poniente, se van generalizando las labores de cosecha en las parcelas del cultivo de veza, mientras que en las parcelas de garbanzos avanza el crecimiento del grano, acusándose en algunas parcelas la falta de precipitaciones durante el ciclo del cultivo.
Jaén: Se van generalizando las labores de recolección en las parcelas de habas que mantienen un buen ritmo al no producirse incidencias, mientras que en los guisantes continúa el desarrollo del fruto presentando un buen tamaño.
Málaga: El estado fenológico más avanzado de los garbanzos es el BBCH 80 (Maduración) y el más retrasado BBCH 70 (Primeras vainas con tamaño final). En la comarca de Ronda, el cultivo presenta un buen estado, está amarilleando, cambiando de color; hay problemas con la gardama por lo que se están dando tratamientos. No ha habido demasiados problemas con la rabia. La recolección en esta zona se prevé para mediados de julio. El estado fenológico más avanzado de las habas es el BBCH 80 (Maduración) y el predominante es BBCH 78 (Frutos al 80%). En la comarca de Ronda, las habas presentan un mal estado, con mucha hierba, y rendimientos que oscilarán entre los 800-1000 kg/ha.
Sevilla: Se generaliza la fructificación en las parcelas de garbanzos, comienzan a secarse las matas en las parcelas más adelantadas.

Tubérculos para consumo humano

patata 1

Almería: En la patata de media estación, el 50% de las plantas se tocan entre las hileras. En las zonas más cálidas ha finalizado la recolección de la patata temprana y está finalizando en el resto. Se han obtenido buenos rendimientos y buena calidad. En Los Vélez, el cultivo de patata de media estación se desarrolla con normalidad.
Cádiz: La fenología dominante de la patata temprana es la BBCH 48 (se alcanzó el máximo de la masa total del tubérculo) y la más atrasada BBCH 46-47 (60-70% de la masa final del tubérculo). Continúan a lo largo de esta semana las tareas de recolección de la patata temprana. En las parcelas más atrasadas, el cultivo ha continuado su desarrollo, presentando prácticamente el tamaño final del tubérculo.
Sevilla: El estado fenológico dominante de las patatas es el de BBCH 81-89 (Maduración) y recolección en las parcelas más adelantadas. Esta semana finaliza la recolección de la patata temprana en la provincia. Se obtienen buenos rendimientos.

Cultivos industrialesRenolacha azucarera.jpg

El 17 de Junio ha dado comienzo la campaña de la remolacha azucarera en Andalucía, con la apertura de la fábrica de Guadalete. Tras analizar el estado de madurez de la raíz y las condiciones climatológicas, la azucarera ha acordado el comienzo de la campaña de molturación de remolacha en la zona sur. La campaña remolachera se extenderá aproximadamente hasta mediados de agosto. En esta campaña se han incorporado al cultivo 82 agricultores que han sembrado 857 hectáreas. Unas cifras que han permitido que se alcance una superficie total de siembra de 7.400 hectáreas, un dato ligeramente inferior a la del año pasado, debido a la sequía que sufrió el campo el pasado año. Las perspectivas para la campaña son optimistas y se espera una molturación media diaria de 10.800 toneladas líquidas de remolacha. Un dato que permite vaticinar un aforo total de 640.000 toneladas liquidas de remolacha en esta campaña remolachera. El cultivo presenta un buen estado de desarrollo y las expectativas de rendimientos y calidad son buenas. Se prevén alcanzar unas 87 toneladas liquidas por hectárea (93 t/ha de remolacha normalizada) superando así los rendimientos del pasado año.

Cádiz: La fenología dominante del girasol es la BBCH 61 (Comienzo floración) y la más adelantada BBCH 65 (Plena floración). El cultivo presenta buen estado de desarrollo, observándose en algunas parcelas un estado ligeramente más irregular. La fenología dominante del algodón es la “V” (Desarrollo vegetativo), y la más adelantada Primeros botones florales. Los riegos han continuado para facilitar el desarrollo del cultivo. Se ha prestado especial atención, ante el desarrollo de los primeros botones florales, a la aparición de las primeras larvas de Heliothis.
Córdoba: El girasol continúa su desarrollo, prácticamente todas las parcelas se encuentran en floración, agostándose muy rápidamente en los secanos. En el algodón, las temperaturas bajas para esta época del año no están favoreciendo su desarrollo. Se realizan labores de fertirrigación.
Granada: Prosigue lentamente el desarrollo del cultivo de girasol, avanzando poco a poco la floración del cultivo. La fenología dominante en el cultivo es la BBCH 59 (Inflorescencias aún cerradas), siendo el estado más adelantado que se observa el BBCH 63 (Tercio exterior inflorescencia en floración).
Huelva: En los girasoles, se desarrolla la floración en sus distintas fases. El desarrollo del cultivo es lento debido a la falta de humedad en los terrenos. Hay parcelas que tendrán media cosecha y otras que no llegarán ni tan siquiera a cosecharse.
Jaén: Se mantiene el buen desarrollo en las parcelas de girasol, aplicándose riegos en algunas en las que el cultivo presentaba un ligero decaimiento. Presentan como estado fenológico dominante el BBCH 57-59 (Inflorescencia separada/Flores corona visibles). En el cultivo del algodón se realizan labores de escardas manuales y riegos, mientras que el cultivo avanza de manera favorable en el desarrollo. El estado fenológico dominante del algodón es el V (Desarrollo vegetativo).
Málaga: Continúa como estado más avanzado en el girasol el BBCH 61 (Floración) y el más retrasado BBCH 51 (Inflorescencias recién visibles). En la comarca de Ronda, el cultivo está en pleno crecimiento longitudinal, con pocas parcelas en esta zona que se le vean las inflorescencias, las siembras se realizaron en esta zona a finales de abril y principios de mayo.

IMG-20190526-WA0038

Sevilla: Los girasoles se encuentran en su mayoría en estado fenológico BBCH 65 (plena floración), incluso los más adelantados en BBCH 71 (inicio de la formación del fruto). El algodón acusa la falta de calor continuado y se encuentra más atrasado que otros años, aún así se empiezan a cerrar las calles y se comienzan a observar la aparición de botones florales (carteritas) en las parcelas más adelantadas. Se inicia un periodo crítico en el cultivo de cara a la producción final, ya que de la viabilidad de estas primeras floraciones dependerá la mayor parte de la cantidad y calidad de la fibra cosechada. Escardas, abonados, riegos y regabinas. Las parcelas más adelantadas de tomate de industria se encuentran en el estado fenológico BBCH: 7 (engorde del fruto).

Cultivos hortícolas

Protegidos:ajos IMG_8125.JPG

Almería: En los invernaderos del Poniente, en pimiento, se realizan las últimas recolecciones, principalmente de Lamuyos e Italianos, antes del arranque. Siguen plantándose los primeros Californias en Dalías, Berja y Adra. En tomate, siguen las recolecciones de los cultivos de primavera, de fruto suelto y tipo pera, para los mercados nacionales. En berenjena, continúan en producción las plantaciones nuevas. En pepino, se sigue recolectando algo de los tipos Español y Francés, pero con los precios tan bajos, se arrancarán pronto. En calabacín, sólo se mantienen en cultivo las plantaciones de primavera, hasta final de mes. En melón y sandía ya se han recolectado gran cantidad de plantaciones, quedando las más tardías. Pronto terminará la campaña. Los semilleros siguen incrementando las siembras de pimientos Californias y Lamuyos, y salen partidas de pimientos para las zonas más tempranas. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar, sigue la comercialización de los tomates de ciclo corto (para recolección en junio y julio). La campaña de la sandía está casi acabando aunque algunos invernaderos se han plantado muy tarde. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar, sigue la comercialización de los tomates de ciclo corto (para recolección en junio y julio). La campaña de la sandía está casi acabando aunque algunos invernaderos han plantado muy tarde.
Granada: En la costa, continúa el cuajado en las plantaciones de berenjenas y calabacines. Prosiguen las labores de arranque en las plantaciones de judías. Continúa la recolección de sandías y melones a buen ritmo, favorecido por las temperaturas de esta semana. Están finalizando la recolección en las plantaciones de pepinos. Continúa esta semana la recolección de pimiento Lamuyo e Italiano. En las plantaciones de tomate gordo continúa la recolección con normalidad. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, continúan las recolecciones en el tomate Cherry, el estado fenológico llega al 5-7 piso de brotes.
Huelva: En la fresa, tras la conclusión del cultivo, se puede hablar para la Variedad Fortuna de unos 700-755 gramos por planta de producción media en la campaña. Algunas plantas adolecieron de problemas desde el vivero. Han sufrido de Macrophomina y los rendimientos medios han bajado. La variedad Rociera obtuvo un rendimiento medio de unos 930-955 gramos por planta en la campaña. En el resto de Variedades, de media se obtuvieron unos 800-1.000 gramos por planta. Hay otros factores externos que también han contribuido a los resultados finales de la presente campaña, entre ellos como no puede ser de otra forma la falta de lluvias (y de nivel suficiente en los acuíferos) que ha limitado la campaña en algunas zonas o los episodios de temporal sufridos en invierno que arrasaron muchas hectáreas de cultivo. En los arándanos, se recoge fruta de variedades tardías y ya queda poco tiempo para finalizar la campaña. (en torno a 15-20 días).

Al aire libre:
Almería
: En el Bajo Almanzora, ha finalizado la recolección de calabacín en las plantaciones más tempranas. En las zonas más cálidas sigue la recolección de la sandía. Siguen realizándose nuevas plantaciones en el resto de zonas. En los melones sigue la recolección de los tipos Cantaloup y Galia. Se ha iniciado la recolección del tipo Amarillo.
Cádiz: Se han recolectado durante esta semana zanahorias, sandías, melones, puerros, pimientos, coles, etc. y se han aplicado riegos, así como tratamientos fitosanitarios para garantizar el buen estado de los cultivos.
Córdoba: Durante esta semana ha comenzado el arranque del ajo de la variedad morada. Las temperaturas suaves alargan el periodo de secado en campo. Los primeros resultados son favorables en cuanto a rendimientos y a calidad.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, en el cultivo de la lechuga se solapan las labores de recolección y plantación. Continúan las siembras en algunas parcelas de sandías y melones, en las más adelantadas el estado del cultivo es bueno con la aparición de las primeras flores. Las parcelas de pimientos más tempranas continúan con el buen desarrollo vegetativo. Continúan las plantaciones de calabacines, berenjenas y cebollas. Va disminuyendo la recolección en las parcelas de espárragos en la zona del Poniente Granadino.
Jaén: Prosiguen las labores de recolección en las parcelas de cebolla. En las parcelas de ajo prácticamente ha finalizado la cosecha, siendo las principales labores que se realizan en este cultivo las de clasificación en almacén.
Sevilla: En las sandías y melones el estado fenológico dominante es el engorde de frutos y maduración. Se generaliza la recolección en La Marisma con frutos que están resultando de tamaño inferior a lo que es habitual en nuestra provincia.

Frutales no cítricos

Frutos secos:IMG-20190217-WA0030
Almería: En los almendros el estado fenológico más representativo es el J (Fruto desarrollado). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya han llegado los frutos al tamaño definitivo y la corteza va tomando el color grisáceo e iniciando la fase de endurecimiento.
Cádiz: En los almendros, se espera un aumento de producción respecto a la campaña anterior, debido principalmente a la entrada en producción de nuevas fincas que presentan buena cosecha. La fenología dominante es la J (Fruto desarrollado).
Córdoba: En los almendros, con el fruto ya desarrollado, los principales trabajos que se realizan son labores de control de malas hierbas, así como riegos en las zonas regables. Se prevé un aumento de la cosecha de almendra respecto a la campaña anterior debido a la meteorología favorable durante la floración y a la progresiva entrada en producción de las nuevas plantaciones.
Granada: En los almendros de la provincia se mantiene el estado fenológico I/J (Fruto joven/desarrollado). En las plantaciones de almendros más adelantadas de la provincia, las almendras alcanzan ya el tamaño definitivo, en las plantaciones de variedades más tardías aún no han alcanzado su tamaño.
Huelva: En los almendros se produce con carácter general el engorde de los frutos, aunque la falta de lluvias en parcelas de secano afectará al desarrollo final del fruto.
Jaén: Continúa el proceso de endurecimiento del mesocarpio en los frutos.
Málaga: El estado fenológico predominante es el J (Engorde del fruto). La mayor parte de las variedades se encuentran en fase de engorde del fruto y no han presentado incidencias significativas. El tamaño medio de los frutos se sitúa en un diámetro de 3-4 cm.

Frutales de hueso y pepita:Albaricoque IMG-20190526-WA0096.jpg
Almería
: En los melocotoneros el estado predominante es el 78 (frutos alcanzan alrededor del 80% del tamaño varietal final). En paraguayo, 85 (aumento de la coloración) y en albaricoquero 81 (los frutos comienzan a madurar: comienzo de la coloración del fruto) en las variedades mas tardías y 89 (madurez de consumo) en las variedades de media estación. Se están recolectando las variedades de media estación, que son mayoritarias.
Granada: El estado dominante en las plantaciones de cerezos de la provincia es recolección, entrando en estado de maduración del fruto las parcelas atrasadas. En los melocotoneros, el fruto alcanza el tamaño definitivo prácticamente en la mayoría de plantaciones, iniciándose la variación de la coloración en las parcelas más adelantadas. En las plantaciones de cerezos de la provincia prosiguen las labores de recolección, mientras que en las de melocotoneros avanza la maduración del fruto.
Jaén: Las labores de recolección de los cerezos se encuentran muy avanzadas en la provincia, en las plantaciones más atrasadas se aprecia el cambio de coloración del fruto. En algunas parcelas se ha observado un aumento del cribado en hojas. Continúa el desarrollo de los frutos en las parcelas de ciruelos de la provincia, avanzando a buen ritmo el virado de coloración en las plantaciones más adelantadas y esperándose el inicio de la recolección en las próximas semanas.
Málaga: En los cerezos, se está en fase de recolección de las variedades semi-tempranas, como Starking y Black Star. A finales de mayo comenzó la recolección en las variedades tempranas como Burlat, la recolección terminó pronto porque hubo poca producción, había árboles con 8-10 kg y otros sin ninguna. Esta escasa producción y una elevada demanda ha provocado la subida del precio del producto. En las variedades semi-tempranas los rendimientos están siendo mejores. Comparando las fechas de recolección con el año pasado, se ha empezado 2 semanas antes, pero son fechas normales en la zona ya que otras campañas se habían adelantado demasiado.
Sevilla: En las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas el estado fenológico dominante se sitúa entre el BBCH 79 (Crecimiento del fruto al 90%), BBCH 89 (Frutos maduros) y en recolección. Se recogen las variedades tempranas de las ciruelas Red Beauty y Black splendor.

Frutos subtropicales:
Granada
: Los chirimoyos se encuentran en proceso de desarrollo foliar. Prosigue el desarrollo de frutos en las plantaciones de aguacates. Los mangos se encuentran en formación. La totalidad de las plantaciones de nísperos de la provincia se encuentran en estado de reposo estival.

Cítricos

Almería: Se encuentra entre cuajado del fruto y engorde en todos los cítricos. En las zonas más adelantadas ha comenzado la caída fisiológica de los frutos. Está finalizando la recolección de la naranja tardía. Sigue la recolección del limón Verna, pero en poca cantidad.
Córdoba: La campaña 18/19 puede darse por finalizada con un balance desfavorable en cuanto precios, lo que ha dificultado la comercialización de la fruta, quedando parte de ella en campo sin recoger. La producción ha sido superior al año pasado y a los aforos realizados al inicio de campaña. La principal labor que se realiza actualmente es el riego, la aplicación de abonos y los tratamientos fitosanitarios en las plantaciones.
Huelva: El estado fenológico predominante es el de J (Fruto en desarrollo). Se aplican abonos en fincas con compuestos ternarios para variedades medias y tardías y con más potasa para variedades tempranas.
Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el de I2 (Cierre del cáliz). Esta finalizando la campaña de recolección de las variedades tardías Valencia Late y Barberina. Riegos y abonados.

Viñedos

IMG_20190522_195941

Almería: El estado fenológico dominante es el K (Grano del tamaño de un guisante) y en las zonas más frías, el J (cuajado / caída de capuchones florales).
Cádiz: La fenología dominante es la L (Crecimiento del racimo), estando las más atrasadas en estado K (Grano tamaño guisante).
Córdoba: La fenología dominante en los viñedos de la provincia es la K (Grano tamaño guisante). Se comienzan a ver en algunas parcelas el estado L (Cerramiento del racimo) como fenología más adelantada.
Granada: En los viñedos de la costa, la fenología dominante es la I (Floración), observándose el estado J (Cuajado) en los viñedos más avanzados. En la comarca de la Altiplanicie, la fenología del cultivo es H (Botones florales separados). Prosigue el desarrollo de los viñedos, sin observarse incidencias de plagas o enfermedades que afecten al estado sanitario del cultivo.
Huelva: El estado fenológico más avanzado es el L (Cerramientos de Racimo) y el predominante el K (Grano tamaño de guisante). El más retrasado es el J (Caída de capuchones Florales).

Olivar

Almería: En las zonas más cálidas, se observan frutos de buen tamaño. Buen estado del cultivo en las parcelas de regadío (y en las de secano de las zonas que ha llovido más).
Córdoba: Continúan las tareas de control de malas hierbas mediante tratamientos fitosanitarios o pases de cultivador. Donde existe cubierta vegetal se realizan labores de mantenimiento y/o desbrozado de la misma.
Granada: Se realizan labores de control de malas hierbas y desvaretado.
Huelva: La aceituna sigue engordando. El cuaje ha sido bueno y la falta de lluvias afectará de seguro los rendimientos. En las parcelas de riego, los frutos muestran un muy buen tamaño y calibre. Se realizan trabajos de gradeo y eliminación de malas hierbas.
Jaén: Continúa el desarrollo de los frutos en los olivares de la provincia, observándose un aumento del tamaño. Continúan las labores de eliminación de malas hierbas y la aplicación de riegos.

Estado fenológico olivar S24.png

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: