Período del 18 al 24 de marzo de 2019
• Por lo general, la ausencia de precipitaciones plantea un escenario que comienza a comprometer los rendimientos esperables de los cultivos herbáceos de secano.
• Los girasoles presentan los estados de germinación, nascencia y plántula en cotiledones en las parcelas más adelantadas.
• Comienza la preparación del terreno y siembra de las primeras parcelas de algodón.
• Se aprecia que el desarrollo de las viñas se acelera, observándose ya en algunas zonas el estado C (Punta verde).
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: En los Vélez, se observan parcelas en el estado 29 (Fin del macollamiento, máximo de hijuelos). En otras zonas más cálidas, en las variedades de invierno e intermedias, las plantas se encuentran entre el estado de ahijado y el encañado (32. 2º nudo perceptible) prevaleciendo el segundo. La falta de precipitaciones se está notando ya en el desarrollo de los cultivos, el encañado no se está desarrollando bien y las plantas se están quedando achaparradas. Como no llueva pronto en cantidad suficiente, la cosecha de este año va a ser pésima en la mayor parte del Almanzora.
Cádiz: La preocupación entre agricultores es patente y si se mantiene la falta de lluvias durante las próximas semanas, aumentará la posibilidad de que se produzca la pérdida de una parte importante de cosecha de esta campaña.
Córdoba: Se observan distintos estados fenológicos dependiendo de la fecha de siembra, pero ante las actuales condiciones meteorológicas el ciclo se está adelantando, observándose ya cebadas a mitad de espigado en Los Pedroches. En general, en los secanos se observan síntomas de estrés hídrico y los agricultores no hacen tratamientos ya que no existen perspectivas de lluvias a corto plazo, mientras que en los regadíos se incrementan las parcelas regadas.
Granada: El estado fenológico dominante en la mayor parte de las plantaciones es el BBCH 35 (Encañado). Las más atrasadas están en BBCH 30-31 (Encañado–1 nudo perceptible) y las más adelantadas en BBCH 35-40 (Hoja bandera). La situación es preocupante ante la escasez de precipitaciones que empieza a notarse en el campo. Las precipitaciones de esta semana ayudan al cultivo, pero no son suficientes para abastecer sus necesidades hídricas.
Huelva: Se observan parcelas con la hoja bandera enrollada, poniendo así fin a la fase de Encañado. También hay otras parcelas de trigos en malas condiciones por siembras tardías, por falta de lluvias o por no aplicar el abonado de cobertera y herbicidas. La falta de lluvias está impidiendo un mayor desarrollo vegetativo de trigos y cebadas, aunque las temperaturas son óptimas para el desarrollo del mismo. Algunas parcelas están iniciando el Hinchamiento de Panículas, en las zonas más avanzadas. No se están dando tratamientos fungicidas este año debido a la ausencia de humedad.
Jaén: Hay una gran preocupación en el sector por el déficit de precipitaciones, ya que son necesarias para sostener el crecimiento de los cultivos y el suelo está seco.
Málaga: Se observan varios estados fenológicos, según las diferentes comarcas de la provincia, desde el Fin del encañado hasta cereales que están ahijando todavía. Una de las zonas con más variación en la evolución del cultivo es la de Ronda, debido al alargamiento del periodo de siembra de esta campaña. Los más tempranos están encañando y los más tardíos ahijando. Se le han aportado abonados de cobertera con urea 46%, del orden de 230-250 kg/ha. Se espera que llueva en una semana o 10 días, aunque el cultivo está resistiendo todavía, la campaña podría torcerse.
Sevilla: El estado fenológico dominante en los cereales de invierno es el de finalizando el encañado, el de encañado las parcelas más atrasadas y fin del encañado y hoja bandera desarrollada en los más adelantadas, aunque ya se ven también algunas parcelas espigando. Ciertas zonas comienzan a acusar síntomas de falta de humedad, precisamente en esta etapa crítica del desarrollo del cultivo, comprometiendo esta circunstancia las posibilidades de buenos rendimientos de los cereales de secano. Se aplican tratamientos contra las malas hierbas.
De primavera:
Cádiz: Se han generalizado las labores de gradeo en todos los arrozales. Durante esta semana se han extendido las labores de siembra de maíz en todas las parcelas de la provincia dedicadas a albergar dicho cultivo.
Sevilla: Primeras hojas desplegadas del maíz dulce con retirada del plástico en muchas parcelas. Germinación y nascencia en el maíz grano. Comienzan las nivelaciones y labores preparatorias para la siembra de las parcelas en la zona arrocera.
Leguminosas
Córdoba: En los garbanzos, los siembras tempranas se encuentran ya nacidas y el resto pendiente de que haya humedad suficiente en suelo para poder germinar.
Granada: Los cultivos de habas, avanzan favorablemente y con buen vigor gracias a la humedad del suelo retenida por las precipitaciones de esta semana. Se observan los órganos florales y flores abiertas con estados BBCH: 65-70. Las siembras de veza retiene su crecimiento debido a la bajada de temperaturas.
Huelva: Las leguminosas cuyo período de siembra, generalmente, corresponde a los meses de febrero-marzo presentan una nascencia muy irregular, provocada por la falta de precipitaciones.
Málaga: Las habas van entrando en la fase de Floración, algunas parcelas a las que se le aplicó en fondo superfosfato del 18% pueden ir más adelantadas que el resto, no obstante la falta de humedad, se está haciendo notar en el cultivo. Hasta la semana pasada se estuvieron sembrando garbanzo en Ronda. Los más adelantados se encuentran ya nacidos, en otras parcelas naciendo y en las más retrasadas la semilla está empezando a brotar.
Sevilla: Se produce la germinación y nascencia de los garbanzos sembrados en la provincia. Los guisantes se encuentran en el inicio de la floración. El estado fenológico dominante en las habas es el de floración. Se comienzan a picar y enterrar las parcelas sembradas con leguminosas para abono en verde.
Cultivos forrajeros
En las parcelas de alfalfa se realizan riegos y abonados, que junto a la subida de las temperaturas, favorecen la brotación y desarrollo del cultivo, el cual presenta un estado vegetativo y sanitario óptimo tras haber realizado el corte de limpieza.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: El estado fenológico dominante de la patata extratemprana es el BBCH-38 (80% de las plantas se tocan entre las hileras), se observan labores de recolección en las parcelas más adelantadas. El estado dominante de la patata temprana ha sido el BBCH 12 (2ª hoja del tallo principal desplegada), en las más adelantadas se observa el estado BBCH 21 (Primer brote basal lateral). No se han observado incidencias de plagas y enfermedades en las parcelas del cultivo de la patata temprana.
Sevilla: Las temperaturas favorables aceleran el desarrollo de las parcelas sembradas de patata temprana que van desarrollando los brotes laterales y van cerrando las calles. Se realizan abonados, riegos y tratamientos fungicidas.
Cultivos industriales
Cádiz: El estado fenológico dominante del girasol es el BBCH 10 (Cotiledones, totalmente desplegados). Se ha observado en campo que el desarrollo del cultivo está siendo más lento respecto a otras campañas, debido a la escasez de precipitaciones y con ello a la falta de reservas hídricas en los terrenos, situación que ha provocado una nascencia más tardía y un desarrollo más lento. En la remolacha azucarera, el estado fenológico más avanzado ha sido el BBCH 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado) y el más atrasado BBCH 18 (8 hojas desplegadas). El estado fenológico dominante es el BBCH 31-36 (10-60% suelo cubierto). Se han mantenido los riegos en parcelas para garantizar el desarrollo del cultivo, ante la falta de precipitaciones y la previsión de que se mantenga la situación. Han finalizado las labores de abonado de cobertera.
Córdoba: Continúan las labores de siembra del girasol, con preocupación ante la falta de reservas hídricas que presentan los suelos ante tanto tiempo sin lluvias, lo que puede incidir en la correcta nascencia del cultivo, aunque los sembrados a mitad de febrero han nacido y se encuentran con el segundo par de hojas visible.
Granada: Prosigue la campaña en las siembras de girasol con desarrollos desiguales, según zonas y fechas de siembra. Las parcelas presentan estados con el primer par de hojas verdaderas.
Huelva: En las parcelas más adelantadas de girasol, las plántulas ya están emergidas y en otras comienzan a romper el terreno que se encuentra muy seco. La mayor parte de las faenas de siembra ya se han cumplimentado. El 80% de las parcelas ya están completadas. La nascencia hasta el momento está siendo positiva y no se ven pérdidas de planta como para aconsejar resiembra. No obstante, la falta de lluvias puede afectar en próximas fechas al cultivo.
Jaén: Continúan las labores de siembra del cultivo de girasol, algo retrasadas por la escasez de precipitaciones, con respecto a otros años.
Málaga: Se están realizando labores preparatorias para la siembra del girasol en la comarca de Ronda, que este año se prevé comiencen el 15 de abril.
Sevilla: La remolacha azucarera cubre entre el 50 y el 100% del suelo según la fecha de siembra, con estado fenológico dominante de cobertura al 80%. Se dan labores de regabina, abonados de cobertera, riegos y tratamientos herbicidas. La colza se encuentra en estado fenológico dominante de floración con un 30% de flores abiertas y buen estado sanitario. El girasol se encuentra en germinación, nascencia y plántula en cotiledones en las parcelas más adelantadas. Comienza la preparación del terreno y siembra de las primeras parcelas de algodón.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, continúa la recolección y arranque de plantaciones de pimientos tipo California y se plantan de sandía y melón, principalmente. La campaña de pimiento 2018-2019 está entrando en su recta final. En los tomates sigue la recolección de los de primavera, también continúa la recolección de los tomates de ciclo largo. Mejoran las producciones de berenjenas, hay nuevas plantaciones en recolección e incluso se ven plantaciones recientes. Se están arrancando las plantaciones de pepino holandés como consecuencia de la gran bajada de precios, al mejorar las condiciones climáticas, han aumentado las producciones. Las plantaciones de pepinos de primavera continúan su desarrollo y recolección. Las plantaciones de invierno de calabacines se han arrancado, el resto están en plena recolección. Continúan realizándose las plantaciones más tardías de melón y sandía. En los cultivos más tempranos han comenzado a retirarse las colmenas con el cuajado de frutos e incluso se va a iniciar la recolección de melones del tipo Galia. Las instalaciones de semilleros están produciendo partidas de melón tardío de los tipos Piel de Sapo y Amarillo. En el caso de las plantas injertadas de sandía, se viene tardando unos cuarenta días desde la siembra del patrón, por un lado, y también la siembra de variedad a injertar, y cuando estos han alcanzado el tamaño óptimo, se efectúan los injertos y se mantiene otro periodo de tiempo para su cicatrización. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar, se están recolectando los últimos tomates. Están ya plantados la mayoría de invernaderos de cultivos de ciclo corto de primavera, principalmente calabacín y sandía (ya se observan plantas en floración, incluso con frutos). Se han puesto pocos melones en la zona. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, sigue la recolección de tomates en invernaderos y bajo malla de las plantaciones tempranas. Sigue la recolección de plantaciones tardías de guisantes, tanto en malla como en invernadero. Las parcelas cosechadas se preparan para nuevos cultivos, sobre todo de tomates. Tras concluir la recolección del calabacín, se limpia el terreno y se plantan sandías. En los espárragos, bajo Macro-Túnel, sigue la recolección, con buenos rendimientos y buena calidad. Las sandías más adelantadas están en floración y cuajado, utilizando colmenas.
Granada: Las plantaciones de tomate se desarrollan correctamente. Se realizan nuevas plantaciones de pepinos y comienzan su enraizamiento favorablemente. Las plantaciones de pimiento se desarrollan muy bien, destacando principalmente las variedades de pimiento italiano y en menor superficie de pimiento Lamuyo. Prosiguen las plantaciones de judía. Se preparan terrenos en la costa para la siembra. Continúan los trasplantes a los terrenos de asiento en los cultivos de sandía.
Huelva: La campaña de la fresa llega a su ecuador. Las temperaturas suaves, las buenas insolaciones y el tiempo seco adelantan la producción. En estas fechas se llegan ya a los 300 gramos por planta y las variedades más tempranas ya superan ese rendimiento. Las principales variedades que están en producción son Fortuna, Rociera y Rábida. El estado fitosanitario de las plantas es bueno (al no haber humedad ambiental). En las fincas se aplican abonados de cobertera con complejos N-P-K. De momento, el mercado absorbe bien toda la producción y no se producen stocks excesivos. Hay preocupación por el retraso en los contingentes de trabajadoras que se han contratado y que no acaban de llegar y más ante el pico de producción que se espera en las próximas semanas. En las frambuesas, la Floración es el estado fenológico predominante en este cultivo. El más avanzado es el de Recolección del Fruto, aunque hay todo tipo de posturas y de tipos de planta (Remontante-No Remontante). Finaliza la recolección de las posturas de julio, entre ellas las de las variedades Adelita y Lupita. La producción media de campaña ha sido de 1,5 kg por planta. Se ha iniciado la recolección de variedades de Media Estación, entre ellas la Glen Lyon y la Sugana. La campaña no está siendo problemática desde el punto de vista fitosanitario. Se riegan las fincas y se aplican abonos de cobertera con productos complejos N-P-K. En los arándanos, el estado fenológico predominante es el de Fruto en Desarrollo y Engorde. Hay variedades en Maduración y otras tardías en Floración. La recolección de fruta procedente de variedades más tempranas continúa. El resto se encuentra en floración o engorde de frutos. Se puede concluir que la campaña está sobre el 15% de su total y con pocos gramos producidos por el momento. En las plantaciones de moras, con plantas en brotación y crecimiento vegetativo, se espera que el momento de máxima producción sea sobre el mes de mayo con variedades tales como la Arapahoe.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, continúan las primeras plantaciones intensivas de lechugas. En el Alto Almanzora, continúa la recolección de habas verdes. Pronto comenzará la recolección de guisantes. Se está plantando brócoli. En el Bajo Almanzora, sigue la recolección de la lechuga y se han realizado las últimas plantaciones. En las parcelas cosechadas se plantan sandías. Sigue la recolección del brócoli, en las plantaciones cosechadas se plantan sandías, fundamentalmente. Están finalizando las nuevas plantaciones de calabacín en tunelillo y acolchado del suelo. Sigue la recolección de alcachofa, con disminución de las producciones por la bajada de temperaturas. En las habas verdes, sigue la recolección de las plantaciones tardías, con frutos de buena calidad. Continúa la plantación de melón, en tunelillo de protección y acolchando el terreno con plástico negro.
Cádiz: A lo largo de esta semana se han seguido realizando labores de recolección en el cultivo de la zanahoria, así como en algunas parcelas de coles.
Córdoba: Prosiguen los riegos generalizados y el control de malas hierbas en las parcelas de ajos que actualmente se encuentran en la fase de engrosamiento del tallo. Hasta el momento, debido a la falta de precipitaciones, no ha habido incidencias de enfermedades fúngicas. Prosigue la siembra de sandías y melones.
Granada: En la comarca del Poniente Granadino, Montes y La Vega, prosigue la campaña de recolección de espárragos. En las comarcas de las Altiplanicies, las plantaciones de lechugas se desarrollan con lentitud, debido sobre todo a las temperaturas. Las plantaciones de ajos y cebollas presentan el estado de desarrollo de hojas con proliferación de malas hierbas y desarrollo lento.
Jaén: Las plantaciones de ajo continúan con el desarrollo de las partes vegetativas cosechables, comenzando a engrosar o alargarse la base de la hoja. Continúan los riegos generalizados.
Sevilla: Se plantan los matos de sandías y melones sobre plástico negro y bajo manta térmica o tunelillo. Se realiza la plantación de las parcelas de tomate de industria. Riegos y abonados.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En los almendros se observa entre el estado F (flor abierta) y el I(fruto joven). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya hay frutos alcanzando el 50% del tamaño definitivo. Se labran las parcelas. Se observa un notable adelanto del ciclo del cultivo en toda la comarca del Bajo Almanzora. En las plantaciones de secano el crecimiento es muy lento.
Cádiz: En los almendros se observa como estado dominante el B (Botón floral hinchado); como el más retrasado, se ha comprobado en algunas plantaciones el estado A (Botón floral en reposo invernal) y como el más avanzado el estado F (Flor abierta). Se han llevado a cabo labores de eliminación de malas hierbas en algunas parcelas, observándose un buen estado de desarrollo y sin incidencias de plagas ni enfermedades hasta el momento.
Córdoba: Como ocurre con el resto de los cultivos de la provincia, la ausencia de precipitaciones y las altas temperaturas durante varias semanas hacen que las plantaciones de almendro presenten un adelanto de su ciclo vegetativo. Se realizan laboreos pocos profundos, entre 10 cm y 15 cm, con el objeto de eliminar las malas hierbas y airear el suelo.
Granada: El estado fenológico dominante de los almendros de la provincia es el estado G (Caída de pétalos) y H (Fruto cuajado). El más atrasado, Antesis o Flor Abierta, destacando en la mayoría de las variedades el estado F (Floración). El estado I (Fruto joven) se encuentra en las variedades más avanzadas del Valle de Lecrín. Las condiciones ambientales son propicias para la aparición de las primeras generaciones de plagas que pueden dañar al cultivo. Existe preocupación por la sequía de este invierno y por las heladas primaverales que puedan venir y causar graves daños en época de floración temprana.
Huelva: El Estado Fenológico más avanzado de los almendros de la provincia es el de G Caída de Pétalos y en las variedades más tardías o en las zonas más frías de la Sierra o el interior provincial Estado C Aparición de Cáliz. Sin embargo, el más dominante en la provincia es el de D (Aparición de la Corola). La floración llega a su fin con una gran parte de las nuevas plantaciones con los almendros sin hoja en un 95%.
Jaén: En los almendros, debido a la escasez de precipitaciones, algunas yemas florales no terminadas, han podido concluir en flor abortiva o duplicidad de frutos. Existe un adelanto de más de 10 días en la fenología dominante, con respecto a la campaña anterior.
Sevilla: En las parcelas de almendros se observa la plena floración, caída de pétalos y cuaje según variedades y zonas, con brotación en las zonas más adelantadas.
Frutales de hueso y pepita:
Granada: En la mayoría de albaricoqueros, ciruelos, melocotoneros y cerezos, aumenta la fenología F (plena floración). En la Vega, continúan los riegos abundantes, abonados al suelo y labores al terreno o aplicaciones de herbicidas.
Jaén: Las temperaturas primaverales han provocado que la fenología se encuentre adelantada más de 15 días con respecto a la campaña anterior.
Sevilla: Se observa el cuajado, formación del fruto y brotación en las parcelas de melocotones y nectarinas tempranos de la Vega. Los ciruelos se encuentran en plena floración, caída de pétalos y cuaje en las parcelas según variedades y zonas, y en brotación en las parcelas más adelantadas.
Frutos subtropicales:
Granada: Continúa la recolección en los chirimoyos y se realizan tareas de poda y posterior eliminación de restos. Las tareas de recolección están prácticamente finalizadas en los aguacates. En los nísperos, continúa la recolección del fruto, encontrándose el resto en enverado.
Málaga: La mayor parte de los nísperos se encuentran en la fase de engorde de frutos. La falta de lluvias se está haciendo patente en el cultivo y parece que marcará la recolección que se espera comience en 10-15 días. El calibre de los frutos no es óptimo, cuando otras campañas, había una gran parte de nísperos calibre GG, este año, un porcentaje importante se quedará en G.
Cítricos
Cádiz: Ha continuado la recolección en las plantaciones en las que aún quedan frutos, siendo las variedades recogidas Salustiana, Lanelate, Safor y Ortanique.
Córdoba: Continúa la recolección de las variedades de maduración media a ritmo mucho más lento que en un año normal debido a los problemas de comercialización, quedando mucha más fruta pendiente de recoger de lo que es normal para esta época del año. Se aplican riegos y abonados.
Huelva: El estado fenológico predominante de la nueva campaña de cítricos está en Aparición de la Corona y Aparición de los Estambres. Las variedades más adelantadas están en la fase Inicio de la Floración y las más retrasadas se encuentran con la Aparición de los Botones Florales.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de yema hinchada en cítricos tempranos, y de aparición y apertura de los botones florales en las parcelas más adelantadas de la Vega. El estado fenológico dominante en los cítricos tardíos y de media temporada es el de maduración. Se siguen cosechando Lane-Late, Navelates, Washington, Thompsom y Salustianas. Se recogen las variedades tardías de mandarinas híbridas como Ortanique y Nadorcot. Se aplican riegos y abonados.
Viñedos
La subida de las temperaturas está provocando que el desarrollo de las viñas se vea acelerado, se observa cada vez en más zonas el estado fenológico B2 (Yema hinchada), observándose en algunas zonas el estado C (Punta verde).
Olivar
Almería: El estado dominante es el B (yema movida). En las zonas más cálidas se ven árboles en el C (formación de inflorescencia).
Cádiz: Se ha observado el estado fenológico C (Formación inflorescencia) en algunas zonas más adelantadas, mientras que el estado dominante es el B (Yema movida). Se ha observado en campo la realización de labores de poda, así como de tareas de eliminación de malas hierbas mediante aplicación de herbicidas y laboreo. También se han llevado a cabo tratamientos con cobre y abonado foliar en algunas parcelas.
Córdoba: En las zonas más tardías del sur de la provincia continúa la recolección, aunque ya van quedando pocos molinos abiertos. En la mayor parte del olivar de la provincia se realizan labores de poda y eliminación de restos, así como tratamientos de recuperación post -cosecha: abonado de suelos y tratamientos foliares.
Granada: El estado fenológico dominante es B (Yema movida). Los más avanzados presentan el estado C (Formación de inflorescencias). La situación actual sigue preocupando por la falta de precipitaciones y su persistencia en el tiempo. Son ya muchas las semanas esperando que las lluvias hagan presencia, lo que puede afectar a la producción de la futura campaña. Los agricultores continúan esperando que llueva pronto, para que se reactiven los olivos.
Jaén: Los olivareros reclaman la necesidad de tomar medidas frente a la difícil situación que experimenta el mercado del aceite, ya que los precios son muy bajos.
Málaga: La campaña ha terminado esta semana pasada en Riogordo, la cooperativa cerró el domingo con unos rendimientos del 15-16 %, respecto a los 19-21% de media de esta cooperativa. También la producción fue baja, en torno a un 40-45% descendió la producción, respecto al año pasado. Queda aceituna por recoger aún en la zona de Mondrón, donde continuarán recolectando verdiales en las 2 próximas semanas. Para aquellas fincas ya recolectadas se está talando y eliminando restos.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar es el B (yema movida) y C (formación de las inflorescencias), con algunas parcelas más adelantadas en estado D1 (empieza corola). En estado de yema de invierno en las parcelas más atrasadas de las sierras norte y sur y comarca de Estepa. Tratamientos fungicidas y herbicidas.
Deja un comentario