Estado de los cultivos

Período del 23 al 27 de enero de 2019

• La recolección del olivar de almazara continúa a buen ritmo, encontrándose muy avanzada e incluso finalizada en muchas zonas.
• Se realizan las labores de preparación de los terrenos para la siembra de girasol.
• La remolacha azucarera cuenta con entre tres y cinco hojas en la mayoría de las parcelas.
• El ritmo de recolección de la fresa sigue siendo algo lento.
• En las plantaciones de almendros de las provincias de Jaén y Granada, los estadios más adelantados presentan el estado de plena floración (F).

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De  invierno:Cereal.

Almería: En la zona de los Vélez, el estado fenológico más avanzado es el 15-19 (Desarrollo de las hojas: >5 hojas desplegadas). En Las zonas más cálidas del Almanzora se observa el encañado con unos 40 cm.
Cádiz: Los cereales presentan diferentes estados según la fecha de siembra, que van desde parcelas en fase de emergencia, a parcelas en fase de ahijamiento. En la comarca de la Janda los trigos duros, blandos y triticales, se encuentran bien, hallándose los más tempranos en pleno ahijamiento. Se realizan abonados nitrogenados y comienzan las aplicaciones de herbicidas.
Córdoba: Como estado fenológico más tardío se observa el 11 (1ª Hoja desplegada) y como más temprano el 24 (4 hijos visibles). Se observan parcelas más tardías por la zona de Córdoba, Valle Medio y Pedroches. Las lluvias caídas en el fin de semana, han sido beneficiosas para los cereales que, en algunas zonas, comenzaban a mostrar signos de déficit hídrico. La humedad permite una mejor asimilación de los abonos y con ello un mejor desarrollo de los cultivos.
Granada: En la zona del Poniente Granadino y Montes siguen desarrollándose lentamente de forma desigual según la época de siembra. En estado de ahijado se encuentran los más tempranos y terminando la fase de emergencia los sembrados a finales de diciembre. Por la zona de Baza y la parte nororiental de la provincia las precipitaciones de esta semana ayudan a un correcto desarrollo del cultivo.
Huelva: El estado fenológico más avanzado es el BBCH 20 (Inicio de Ahijado). En las parcelas más retrasadas, el estado más habitual es el BBCH 10-13 (Desarrollo de 1-3 hojas). El enraizamiento de las plantas es favorable en términos generales. Se realizan abonados de cobertera en los terrenos con urea 46% y nitrógeno en la mayor parte de los casos.
Jaén: Continúan las labores de mantenimiento del cultivo, aplicaciones de abonados nitrogenados y aplicaciones de herbicidas, principalmente.
Málaga: El estado fenológico más avanzado es el de Inicio del ahijado en aquellas zonas de la provincia sembradas al comienzo del invierno. El más retrasado es el BBCH 12-13 (Desarrollo de hojas), en aquellas parcelas sembradas a lo largo del mes de diciembre, después de las lluvias. Las últimas lluvias han beneficiado al cultivo, aunque se precisa más cantidad de agua y temperaturas bajas que permitan un mejor enraizamiento. El periodo de siembra de esta campaña ha sido amplio debido a las precipitaciones continuadas. En la zona de Ronda aún no se ha empezado con los abonados nitrogenados de cobertera, el cultivo está muy retrasado, unos 20-25 días respecto a un año normal.
Sevilla: En la mayoría de los casos, los cereales presenta entre una y tres hojas, las parcelas más adelantadas están iniciando la fase de ahijado. Se empiezan a ver los efectos beneficios en el cultivo de los abonados de cobertera aportados en la mayoría de las parcelas antes de las lluvias de la semana pasada.

De  primavera: En Cádiz, continúa el vaciado de los arrozales, estando en proceso de secado las primeras parcelas que fueron vaciadas.

Leguminosas

Almería: En los garbanzos, el estadio principal es el Desarrollo de las hojas (10-19). Han finalizado las labores de siembra en la comarca de Los Vélez.
Cádiz: Por lo general, en los cultivos de habas y veza no se han registrado problemas significativos durante la germinación y primeros estados de desarrollo. En las parcelas en las que se sembrarán garbanzos y guisantes continúan las labores de preparación del suelo.
Jaén: Las parcelas de habas y guisantes evolucionan lentamente y están acusando la falta de precipitaciones. Se realizan labores preparatorias para la siembra de garbanzos.garbanzo IMG-20190114-WA0015.jpg
Málaga: Las plantas de habas presentan en la zona con 3-4 hojas. Habrá disminución de siembras de garbanzos esta campaña, del orden del 25%.
Sevilla: Las lluvias registradas la semana anterior favorecen la preparación del terreno para la siembra y la nascencia de garbanzos, aunque este año se verá reducida la superficie de este cultivo debido a los bajos precios obtenidos por la cosecha en la campaña anterior.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: En las patatas extratempranas, el estado dominante en las primeras siembras es BBCH-31 (Comienzo de la cobertura del cultivo). Las parcelas más atrasadas presentan el estado BBCH-09 (Emergencia: los tallos traspasan la superficie del suelo). Aún no se han aplicado abonos nitrogenados en cobertera.
Jaén: Prosigue la recolección de la patata tardía a buen ritmo.
Málaga: Ya se ven apuntando las primeras hojas en las parcelas sembradas con patata temprana.

Cultivos industrialeslabor.

Cádiz: Las labores de preparación de los terrenos para la siembra de girasol, así como la eliminación de malas hierbas se encuentran muy avanzadas. Se espera que las primeras siembras comiencen en los próximos días. La fenología dominante en la remolacha azucarera continúa siendo 03-04 (Cotiledones/2-4 hojas desplegadas), al igual que la más avanzada también continúa siendo 05 (5 Hojas desplegadas). Las parcelas en secano que sufrían déficit hídrico se ven favorecidas por las precipitaciones registradas en el fin de semana.
Córdoba: La fenología dominante en la colza es la BBCH-13 (3 hojas desplegadas). En las parcelas más adelantadas se puede observar el estado BBCH-19 (9 o más hojas desplegadas). Continúa el control de malas hierbas en las parcelas de colza, el cultivo presenta un buen estado de desarrollo que se ve favorecido por las precipitaciones del fin de semana. Se siguen preparando las parcelas en las que se implantará el cultivo de girasol en próximas fechas.
Sevilla: La remolacha azucarera cuenta con entre tres y cinco hojas en la mayoría de las parcelas. Tras la lluvia de la semana pasada el terreno se haya en buen estado para las labores de siembra del girasol.

Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería
: En los invernaderos del Poniente, las producciones de pimientos Californias más tempranos están terminando, arrancándose algunas plantaciones. Se recolectan de todos los tipos, incluido el tipo dulce Italiano. En los tomates de ciclo largo continúan las recolecciones. Los del ciclo de otoño se están arrancando. Han comenzado las recolecciones en las plantaciones de primavera más adelantadas. En cultivos de berenjena, las plantaciones de ciclo largo continúan la recolección. Se observan carencias de fósforo y magnesio por las bajas temperaturas. Muchas plantaciones de pepinos se encuentran agotadas y ya comienzan a realizarse otras nuevas con otros cultivos (melones y sandías), o bien repetir con pepino para la campaña de primavera. En los calabacines, las variedades de invierno están en plena producción con rendimientos contenidos, por la falta de calor durante las noches. Prosiguen las nuevas plantaciones como 2ª ocupación tras pimiento, pepino y calabacín. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar se sigue recolectando tomate de forma generalizada. La mayoría de las plantaciones de ciclo corto de invierno han sido arrancadas, especialmente las de pepino y calabacín. Las plantaciones tempranas de tomate habían comenzado a arrancarse, pero se ha paralizado esta acción, al subir los precios. Han comenzado ya las plantaciones de ciclo corto de primavera, principalmente calabacín y sandía. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, la recolección de tomates bajo malla se encuentra prácticamente finalizada y está comenzando en invernaderos. Ha habido un freno en el desarrollo por las bajas temperaturas. En los guisantes, sigue la cosecha, ralentizada por las bajas temperaturas. En los calabacínes sigue la recolección.
Granada: Prosigue la recolección de hortalizas (tomates, pimientos, calabacines, pepinos, berenjenas y judías verdes) en los invernaderos de la Costa.
Huelva: El ritmo de recolección de la fresa sigue siendo algo lento, y se sigue recolectando menos fruta que en otros años por estas fechas. Las variedades Rociera y Fortuna, siguen saliendo de las fincas a unos precios muy buenos. Se espera una recuperación en los próximos días, a medida que las temperaturas favorezcan la producción. En la frambuesa, se sigue produciendo la recolección en cantidades discretas de las variedades Remontantes. Se obtiene fruta de buena calidad y sin problemas fitosanitarios en la planta. Muy buenos precios. Condiciones organolépticas buenas igualmente.

Al aire libre:
Almería
: En el Bajo Almanzora, prosigue la recolección de lechugas, y se realizan nuevas plantaciones, cubiertas con mantas térmicas. Sigue la recolección del brócoli, realizándose nuevas plantaciones. En las plantaciones de calabacín, sigue la recolección . Las plantaciones más tempranas ya se están arrancando. La recolección de alcachofa ha disminuido, por las bajas temperaturas. En las plantaciones tempranas de habas verdes se encuentra avanzada la recolección. Se obtiene una menor cosecha, por problemas de cuajado de los frutos y bajas temperaturas. En los espárragos bajo Macro-Túnel, se han cubierto las plantas con plástico térmico, para adelantar el crecimiento. Se han comenzado a recoger los primeros turiones.
Cádiz: Las parcelas de cultivos hortícolas presentan en general un buen desarrollo. Se recolectan coles con buenos rendimientos y comienza la recolección de zanahorias en algunas parcelas.
Córdoba: Tras un largo periodo sin lluvias, las precipitaciones de este fin de semana favorecen el desarrollo de las parcelas de ajos. Está finalizando la aplicación de abonado de cobertera.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se está terminando la preparación de caballones. Las plantaciones de espárragos, se encuentran a la espera de que empiecen a emerger los jóvenes turiones. Continúan en estado de nascencia las parcelas sembradas de ajos morados y las sembradas de ajos chinos se encuentran paralizadas en el crecimiento y el aspecto vegetativo es el normal. Prosigue el cultivo de coles y coliflores y se recogen alcachofas.
Jaén: En los cultivos de ajos se realizan abonados y riegos. El cultivo presenta una correcta evolución favorecido por las bajas temperaturas. Comienzan las labores preparatorias para las plantaciones de espárragos con pases de cultivador para cubrir con plásticos.

Frutales no cítricos

Frutos secos: almendro IMG-20190113-WA0021.jpg
Granada
: Las bajas temperaturas hacen que los almendros estén aún en estado fenológico B-C en las variedades precoces, encontrándose en reposo total las variedades tardías. Los estadios más adelantados están en plena floración (F). Prosiguen las labores de poda en los almendros en las variedades tardías
Jaén: En los almendros, en algunas zonas, van dándose las primeras floraciones de las variedades tempranas.

Frutos subtropicales:
Málaga
: Los mangos se están “activando” y si no hace frio, comenzarán a brotar en breve. El estado fenológico de la nueva campaña de aguacates está muy avanzado, la falta de frío está provocando que el árbol se mueva y los brotes estén muy adelantados. Con temperaturas de hasta 22º en las zonas productoras, puede provocar un adelanto y empezar a brotar en breve. Finalizada la recolección de la variedad Bacon, mientras que en  los correspondientes a la variedad Fuerte se espera que dure unos 10-15 días más. La variedad Hass se encuentra en mitad de campaña y también ha comenzado en estos días la variedad Red, una de las más tardías de la provincia. Los calibres que se están dando con más frecuencia está campaña es el 22. Se obtienen rendimientos que rondan las 8-8,5 tn/ha en Bacon y 11,5-12,5 tn/ha en la variedad Fuerte. Con la inminente brotación en las próximas semanas y antes de lo considerado normal, se puede correr riesgos en el caso de bajadas de temperaturas en el mes de febrero y marzo y afectar a la futura cosecha.

CítricosNaranjos

Almería: La recolección de clementinas ha finalizado en el Alto Almanzora y ha comenzado la de naranjas de media estación.
Cádiz: Mientras que las variedades extratempranas se recogieron con normalidad, finalizando en octubre, las variedades tempranas deberían estar ya cosechadas, pero sin embargo aún queda el 50% por recolectar. Este retraso en las variedades tempranas puede incidir en la recogida de variedades tardías.
Córdoba: La situación de los cítricos en la provincia de Córdoba no es optimista. Los precios, inferiores a los de campañas anteriores en la misma época, hacen que en algunos casos se está optando por dejar la cosecha en el árbol.
Granada: Prosiguen a buen ritmo las labores de recolección de los cítricos que se encuentran en plena campaña en la comarca Valle de Lecrín.
Huelva: El ritmo de recolección sigue siendo lento. La campaña de la mandarina no está siendo buena. Las variedades tempranas (Oronules, Clemenrubi, entre otras) se recolectaron en los meses de octubre y noviembre con unos rendimientos de 15.000-20.000 Kg/Ha. En la actualidad se recolectan Clemenvillas. Empezó su recolección sobre el 10 de diciembre y se extenderá hasta finales de febrero. Los rendimientos están siendo positivos, del orden de 45.000-50.000 Kg/Ha. Los calibres también están siendo altos predominando el 1-2-3. Aún queda bastante fruta por cortar, pero no hay demanda. La próxima semana comenzará a cortarse la variedad Tango, que se presenta unos calibres medios de 3-4 .
Málaga: En la zona productora de Cártama se está recolectando Clemenules y Limón fino. Los calibres predominantes en las primeras es de 3 a 5 y en el Primofiori calibres 4-5. Las Clemenules se están sacando de las fincas con celeridad.
Sevilla: Los estados fenológicos dominantes son envero y maduración, e incluso sobremaduración en algunas parcelas de variedades tempranas que aún quedan por recolectar como las Navelinas. Existe preocupación en el sector por la escasa demanda. Continúa la cosecha de las parcelas de variedades de mandarina Clemenules y Nova-clemenvilla. También continúa lenta la recolección de naranja Navelina con rendimientos algo mayores que en la campaña anterior. También se comercializan partidas en nuestra provincia de naranja Salustiana, Washington y Thompsom navel a precios inferiores que otros años.

Viñedos

Con los viñedos en reposo, se continúan realizando las labores de poda, retirada y eliminación de sarmientos. Se aplican abonados y labores superficiales al terreno.

Olivar

Cádiz: Continúa la campaña de recolección. En algunas zonas siguen las labores de poda en las explotaciones en las que ya ha finalizado la campaña.
Córdoba: En la Zona Norte y Zona Centro de la provincia, la campaña de recolección está próxima a finalizar y ya finalizada en muchas explotaciones. La Zona Sur, zona de mayor producción, es la zona que presenta mayor retraso, aunque las labores de recolección se desarrollan a buen ritmo.
Granada: Se aproxima la finalización de la campaña de recolección. En las zonas en las que ésta ya ha finalizado, continúan las labores de poda de los ramones.
Huelva: Finalizada la campaña en casi todas las comarcas productoras. Ya no quedan prácticamente parcelas importantes por recolectar. Como dato general, se contabilizaron unos rendimientos positivos, con mucha aceituna en las parcelas y a su vez con bajos rendimientos grasos que a la postre bajarán las cifras de producción de aceite esperadas. Se realizan podas y tratamientos fungicidas y se eliminan malas hierbas con métodos mecánicos o químicos.
Jaén: Continúa la recolección a buen ritmo del olivar de almazara en la principal provincia productora. Con el buen tiempo por lo general de este invierno las labores de recolección se encuentran muy avanzadas en todas las zonas.
Málaga: La recolección de la aceituna de molino continúa en la provincia, en la zona de Villanueva de Algaidas, con predominancia de la variedad Hojiblanca se están dando unos rendimientos por árbol de 80-90 kg, en marcos de 10x10m.Los rendimientos grasos se sitúan en los 15,5º, un punto y medio menos que el año pasado; no obstante semana a semana se va disminuyendo la diferencia y los rendimientos van al alza. Las lluvias de los últimos días le ha venido muy bien al árbol que acusaba falta de agua. En aquellas parcelas ya recolectadas y con personal disponible se va procediendo a la tala. Un problema que se está dando es la producción de orujo de la industria, ya que se está concentrando la molturación en pocas semanas y falta capacidad para absorber esas producciones.
Sevilla: Los olivares de aceituna de molino que aún no han sido cosechados se encuentran con el estado fenológico dominante de fruto maduro pulpa roja. Esta campaña se ha presentado con rendimientos altos en kilos, alrededor de 3.000 Kg/Ha en secano y 7.000 Kg/Ha en regadío, llegando hasta los 9.000 Kg/Ha en las parcelas de marco superintensivo. Con un rendimiento graso algo inferior a anteriores campañas. Continúan las labores de poda tras la recolección.

Recolección olivar

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: