Estado de los cultivos

Período del 14 al 20 de enero de 2019

• Las lluvias del fin de semana han sido muy positivas en las zonas donde se han producido, tras unos meses de diciembre y enero escasos de precipitaciones.
• En los cereales ya se observaban rodales amarilleando, por lo que muchos agricultores han aprovechado durante la primera mitad de la semana para entrar a aplicar abono nitrogenado.
• Conforme avanza la campaña en el olivar de almazara se sigue comprobando que el rendimiento en aceite está siendo bastante menor que anteriores campañas.
• El ritmo de recolección de la fresa sigue siendo lento, recolectándose menos fruta que en otros años por estas fechas.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De  invierno:IMG-20190112-WA0024

Almería: En los Vélez, el estado más avanzado es el 15-19 (Desarrollo de las hojas: >5 hojas desplegadas). La nascencia fue buena, por las abundantes lluvias de noviembre, pero la ausencia de éstas en las últimas semanas está perjudicando la evolución de las plantas. En el Almanzora, las siembras más tempranas ya están en la fase de encañado.
Cádiz: En las siembras realizadas entre octubre y noviembre, los cultivos presentan desde 2-3 hojas hasta ahijamiento, mientras que los sembrados a últimos de diciembre, están en fase de emergencia. Continúan aplicándose abonos nitrogenados de cobertera en la fase de ahijamiento. Las lluvias del fin de semana dan un respiro a los cereales que ya comenzaban a acusar su falta.
Córdoba: Los cereales se encuentran gran parte en ahijado y presentan un estado favorable a pesar de los problemas que ocasionaron las lluvias durante la época de siembra, que provocaron un retraso en la misma. En las primeras parcelas sembradas, se realizan labores de abonado nitrogenado de cobertera así como control de malas hierbas.
Granada: El desarrollo fenológico es muy desigual según la época de siembra, observándose desde el ahijado en los más tempranos a la fase de emergencia en los sembrados a finales de diciembre. Continúa lentamente el desarrollo de los cereales, si bien comienzan a acusar la falta de precipitaciones.
Huelva: Las precipitaciones de los últimos días vienen en un momento óptimo para el desarrollo inmediato del cereal.
Jaén: Los cereales continúan en ahijamiento. Debido a la falta de agua y a las heladas, el desarrollo vegetativo se encuentra prácticamente paralizado. En algunas zonas de la provincia se aplica abonado de cobertera.
Málaga: Los estados fenológicos son muy amplios, debido a las diferentes fechas de siembras habidas este año por las intensas lluvias de otoño. La campaña lleva unos 15-20 días de retraso, las lluvias del fin de semana, han sido muy positivas para un cultivo que las estaba necesitando. Aquellas parcelas sembradas a voleo en los últimos días de diciembre se mostraban algo dispares, mostrando falta de humedad para la nacencia. De todas formas aún el cultivo necesita 20-25 l/m2 para que el desarrollo sea óptimo.
Sevilla: En la mayoría de los casos, las parcelas muestran una fenología de entre una y tres hojas. Ya se observaban rodales amarilleando, así que muchos agricultores han aprovechado durante la primera mitad de la semana para entrar a aplicar abono nitrogenado que tomará el cultivo con las lluvias registradas. Se observa menos superficie sembrada este año de trigo en favor de otros cereales, como la cebada, que tiene casi el mismo precio en los mercados y es más productiva.

Leguminosas

Cádiz: Las siembras de leguminosas, al igual que los cereales, evolucionan lentamente, viéndose beneficiadas por las lluvias del fin de semana. Se realiza la preparación del terreno para la siembra de guisantes y garbanzos.
Jaén: Las parcelas de habas y guisantes presentan buen estado de desarrollo, si bien se muestran retrasadas por la bajada de las temperaturas.garbanzo IMG-20190114-WA0015.jpg
Málaga: El estado fenológico mayoritario de las habas es el de desarrollo de hojas, presentando buen estado vegetativo. Se están preparando las tierras para garbanzos, aunque este año no se va a sembrar mucha superficie. La situación del año pasado fue negativa y aún hay existencias en los almacenes por vender.
Sevilla: Comienza la siembra del garbanzo.

Cultivos forrajeros

Córdoba: Las siembras de cultivos forrajeros presentan un buen desarrollo, aunque los cultivos comienzan a acusar la falta de lluvias con un crecimiento lento. En algunas parcelas se realiza abonado de cobertera.
Granada: En el cultivo de la avena se realizan abonados de cobertera, se espera que  las lluvias de finales de semana favorezcan las condiciones de humedad del suelo y temperatura.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: En las patatas extratempranas, el estado dominante es BBCH-09 (Emergencia: los tallos traspasan la superficie del suelo), mientras que el más adelantado es el BBCH-11 (primera hoja del tallo principal desplegada). Presenta un buen desarrollo vegetativo. Continúan las aplicaciones de tratamientos preventivos para combatir el desarrollo de las enfermedades. El cultivo de la patata temprana presenta un buen desarrollo vegetativo y también se continúa con la aplicación de tratamientos preventivos.
Córdoba: Prosigue la recolección de la patata tardía.
Sevilla: Terminando de sembrar ya prácticamente las patatas tempranas, antes de las lluvias.

Cultivos industriales

Cádiz: Continúa la preparación de los barbechos para la siembra del girasol. Las precipitaciones caídas este fin de semana permitirán en breve comenzar las labores de siembra en la zona de Puerto Real, lugar en el que están más adelantadas las labores de preparación de las parcelas.
Córdoba: La fenología dominante en la colza es BBCH-13 (3 hojas desplegadas). En parcelas más adelantadas se puede observar el estado BBCH-19 (9 o más hojas desplegadas). En las parcelas sembradas con colza, la única labor que se realizan en estos momentos es el control de malas hierbas. El cultivo presenta un buen estado de desarrollo. En algunas zonas de la provincia, comienza la preparación de los barbechos en los que se realizará la siembra del cultivo del girasol.Remolacha
Málaga: Se están preparando las siembras de Cilantro en la zona de Ronda. Hace 2 años se sembraron un número importante de hectáreas, el año no fue bueno, los precios fueron bajos y el año pasado, los agricultores optaron por el garbanzo. Con precios en torno a los 0,4-0,5 €/kg, en los últimos meses, está despertando el interés de los agricultores nuevamente para sembrar en torno a 400-500 has en la comarca de Ronda. Se están labrando las parcelas de siembra de anís en la provincia. En la comarca de Ronda, la superficie de anís se mantendrá estable, en torno a 200 has.
Sevilla: La remolacha azucarera se encuentra nacida o naciendo en la mayoría de las parcelas.

Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería: En el Bajo Almanzora, sigue la recolección de la lechuga, y se realizan nuevas plantaciones, cubiertas con mantas térmicas. Sigue la recolección del brócoli, realizándose nuevas plantaciones. Sigue la recolección en las plantaciones de calabacín, mientras que las más tempranas ya se están arrancando. La recolección de alcachofa ha disminuido, por las bajas temperaturas. En las habas verdes, se obtiene una menor cosecha, por problemas en el cuajado de los frutos. En los espárragos, bajo macro-túnel, se han cubierto las plantas con plástico térmico, para adelantar el crecimiento. En los invernaderos del Poniente, se recolectan pimientos de todos los tipos incluido el tipo dulce Italiano. Como los precios acompañan, se descargan las matas para que esta “tire” y sigan cuajando los frutos del ápice de las matas. En tomates de ciclo largo continúan las recolecciones. En breves fechas se les cortará la punta de la mata para que engorden rápidamente los frutos. En las plantaciones de ciclo largo de berenjena continúa la recolección, aunque los rendimientos han bajado por la parada vegetativa a causa de las bajas temperaturas nocturnas. Muchas plantaciones se encuentran agotadas y ya comienzan las nuevas plantaciones de otro cultivo o repetir con pepino para la campaña de primavera. En los calabacines, las variedades de invierno están en plena producción con rendimientos contenidos, por la falta de calor durante las noches. Prosiguen las nuevas plantaciones. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar se sigue recolectando tomate de forma generalizada. La mayoría de las plantaciones de ciclo corto de invierno han sido arrancadas, especialmente las de pepino y calabacín. Últimamente, también las de tomate. Han comenzado ya las plantaciones de ciclo corto de primavera, principalmente de calabacín y sandía. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, en los tomates se encuentra avanzada la recolección. Ha habido un freno en el desarrollo por las bajas temperaturas. En los guisantes, sigue la cosecha, ralentizada por las bajas temperaturas. En calabacín sigue la recolección.
Granada: En los cultivos hortícolas protegidos de la Comarca de la Costa, se mantiene la recolección generalizada en las plantaciones de tomate, aunque baja algo su ritmo de producción. Se recogen también pepinos, judías, pimiento, guisantes y tirabeques. Las plantaciones de pimientos muestran frutos, aunque se aprecian también botones florales y flores abiertas.
Huelva: El ritmo de recolección de la fresa sigue siendo lento, y se recolecta menos fruta que en otros años por estas fechas. Las variedades Rociera y Fortuna, siguen saliendo de las fincas a unos precios mejores que el año pasado, los volúmenes son menores y la campaña hasta el momento, adolece de un cierto retraso. En las plantaciones de frambuesa, se realiza la recolección en variedades remontantes, pero en cantidades escasas. En los arándanos, se prevé que comience la recolección en las próximas semanas. Se realizan algunos arreglos para reparar los desperfectos de las lluvias de semanas anteriores.


Al aire libre:
Cádiz: En cultivos al aire libre continúa la recolección de zanahorias, puerros, rábanos, remolacha de mesa y diversas brásicas. En los hortícolas protegidos, se recogen calabacín blanco y pimiento italiano.
Córdoba: Tras más de un mes sin precipitaciones significativas, en algunas parcelas de ajos es necesaria la aplicación de riego para el correcto desarrollo del cultivo.
Granada: En la zona de Guadix y Baza finalizan las labores de preparación para los cultivos de ajos de variedades tardías, lechugas y brócolis. En la Comarca de la Vega las plantaciones de espárrago se preparan para la próxima campaña.

Frutales no cítricos

Frutos secos: almendro IMG-20190113-WA0021.jpg
Cádiz: Continúan realizándose en los almendros las labores típicas de invierno, como la poda de ramas y la eliminación de los restos.
Granada: Finalizada la poda en la Vega granadina se observan yemas en estado B (Yema hinchada) en las variedades tempranas. En las comarcas de Báza y Huéscar se encuentran en estado A (parada o reposo invernal). Los estadios más adelantados están en plena floración (F) con flores totalmente abiertas con estambres visibles.
Jaén: Continúa la retirada de los restos de poda en las plantaciones de almendro. En las variedades tempranas continúa la floración.

Frutos subtropicales:
Granada: En el cultivo del chirimoyo, las parcelas recolectadas inician las labores de poda. Prosigue la recolección de aguacates de la variedad Hass, las parcelas recolectadas inician las labores de poda.
Málaga: Continúa la recolección de aguacate, quedan algunas parcelas de Bacon y Fuerte, encontrándose en plena cosecha el Hass en el que se recolectan los que presentan un mayor calibre. Este año está habiendo menos kilos, en torno a un 10% de la producción del año anterior. El calibre predominante está siendo el 22, la fruta es media-pequeña. La recolección de mangos de las variedades Osteen y Tommy Atkins se encuentra finalizada y la de las variedades Sensacion y Keitt también lo está prácticamente.

Cítricos

Almería: En el Almanzora, parte de la cosecha se va a quedar sin recolectar, continúa la recolección a ritmo lento. En el resto de comarcas sigue la recolección.
Cádiz: Se recolectan variedades de naranja Navelina y Salustiana, así como las mandarinas Nova.
Córdoba: Continúa la recolección de cítricos, principalmente de la variedad Salustiana, mientras que la variedad Navelina está prácticamente terminada. El sector se encuentra preocupado por la notable diferencia de precios respecto a la campaña anterior. Los precios en la naranja Salustiana rondaban los 0,22-0,25€/kg mientras que actualmente se sitúan entre 0,16-0,18€/kg. Más aún lo ha notado la variedad Navelina que de situarse entre los 0,21-0,22€/kg en enero de la campaña anterior, ha pasado a cotizar esta semana entre 0,08-0,10€/kg.
Huelva: El ritmo de recolección es lento. El mercado está muy pesado, con poco movimiento y saturado de fruta extranjera. Las producciones están siendo altas en rendimientos, los calibres, buenos y de tipo medio con carácter general. Se tiene la esperanza que el mercado remonte en las próximas semanas.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto al 90% las variedades de media estación y el de maduración y sobremaduración de las variedades tempranas que aún quedan por cosechar, como las Navelinas. Las variedades tardías presentan el estado fenológico dominante de fruto al 70%. Continúa la cosecha de las parcelas de variedades de mandarina Clemenules y Nova-clemenvilla. Continúa lenta la recolección de naranja Navelina con rendimientos algo mayores que en la campaña anterior, aunque con precios inferiores a anteriores campañas, en torno a los 12 céntimos por Kg. También se comercializan partidas de naranja Salustiana, Washington y Thompsom navel a precios inferiores que otros años.

IMG-20190113-WA0013

Viñedos

Continúan en los viñedos las labores de poda, así como la retirada y eliminación de los sarmientos. Se realizan también labores de reparación y mantenimiento de las estructuras de espalderas. Son ya muchas las parcelas que se encuentran podadas y limpias de sarmientos.

Olivar

Como se ha venido comentando, el rendimiento en aceite está siendo bastante menor que anteriores campañas. A continuación se ofrece comparativa de esta campaña con la anterior, en los meses de octubre a diciembre:

Comparativa rendimiento aceite.png

Almería: La recolección se encuentra finalizada por lo general. Se obtienen rendimientos en aceite más bajos que otras campañas. Se realizan labores de poda.
Cádiz: Prosiguen a buen ritmo las labores de recolección de la aceituna. En parcelas que ya han concluido la recolección se realizan labores de poda. La producción estimada de la campaña de recolección hasta el momento es de 8.017 toneladas de aceite, con un 73% de lo aforado.
Córdoba: La campaña de recolección en la provincia se encuentra muy adelantada debido a la falta de precipitaciones. La producción de aceite de oliva en la provincia hasta diciembre ha sido de 128.00015 toneladas, el 45,5% del aforo de la provincia, que sitúa la producción cordobesa en 280.000 toneladas para esta campaña. Estas cifras indican el buen arranque de la campaña en diciembre, a diferencia del mes de noviembre en el que se produjeron 17.400 toneladas con el retraso en la campaña provocado por los bajos rendimientos y la climatología.
Granada: Continúa la recolección, la campaña se encuentra al 75%. Las condiciones climáticas no han provocado interrupciones y han favorecido las labores.
Huelva: Finalizada la campaña en casi todas las comarcas productoras. El tiempo bueno en diciembre ha permitido avanzar y rematar casi toda la campaña. Los aforos no se están cumpliendo, obteniéndose menor cantidad de aceite debido a los bajos rendimientos grasos que se están confirmando (2-3 puntos menos que lo obtenido de media en otras campañas). Se realizan podas, tratamientos fungicidas y el eliminado de hierbas.
Jaén: La producción en la provincia de Jaén a finales de diciembre ha sido de unas 242.000 toneladas de aceite, cifras que suponen el 35% del aforo. Estas cifras, a pesar de ser buenas, indican el retraso que lleva la campaña en la provincia. Este retraso es debido a los bajos rendimientos y a la climatología del mes de noviembre. En la comarca de Sierra Mágina, la campaña de recolección se acerca a su recta final, con el 70-80% del fruto ya recolectado. Si el tiempo no lo impide, se estima que para finales del mes de enero comience a reducirse de manera significativa la entrada de aceituna en las fábricas finalizando la recolección a lo largo del mes de febrero. A día 15 de enero, en el marco de la Denominación de Origen Sierra Mágina, se habían molturado 135.000 toneladas de aceituna, con aproximadamente 28.010 toneladas de aceite de oliva transformados y un rendimiento medio de un 20,75%. Rendimiento bajo comparado con los de campañas anteriores.
Málaga: En la comarca Norte se sigue cosechando la aceituna de molino. A la zona de Sierra de Yeguas le quedan tres semanas de campaña. Se finalizará con 10 días de retraso respecto al año anterior. Las últimas precipitaciones han dejado 15 litros de agua, lo que le ha venido muy bien al árbol, pero haría falta más. En aquellas fincas ya recolectadas se está abonando y si tienen personal disponible se procede a la tala; se observan que las “metidas nuevas” este año están desbordadas. La aceituna en esta zona se está arrugando. Los rendimientos en bodega se sitúan por encima del 19%. La media de kilos de la zona está en 6.000 kg/ha. Se espera una producción del 30% más respecto al año anterior.
Sevilla: Esta campaña se ha presentado con rendimientos altos en kilos, alrededor de 3.000 Kg/Ha en secano y 7.000 Kg/Ha en regadío, llegando hasta los 9.000 Kg/Ha en las parcelas de marco superintensivo. El rendimiento graso está en torno al 18%.IMG-20190114-WA0007

almendro IMG-20190113-WA0021.jpg

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: