17 de diciembre de 2018 al 6 de enero de 2019.
• Continúa la recogida de aceituna en la provincia de Jaén, situándose en el ecuador de la campaña. Si la climatología lo permite se espera finalizar la campaña a finales de febrero.
• Las parcelas de ajo chino presentan una buena nascencia. Se realizan las últimas siembras de ajo morado.
• El descenso de las temperaturas favorecerán al buen ahijamiento y enraizamiento de las siembras de cereales más atrasadas.
• La campaña de recolección del arroz finalizó en torno al 15 de diciembre.
• Las variedades de aguacate Bacon y Fuerte están finalizando la recolección y la variedad Hass es la predominante en estos momentos.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería:
Las siembras han finalizado por lo general en nuestra Comunidad gracias al tiempo estable del mes de diciembre que ha permitido labrar el terreno, aplicar abono de fondo y sembrar.
Los cereales de invierno se van desarrollando favorecidos en esta ultima semana de diciembre y la primera de enero por el descenso de las temperaturas que permiten un buen el ahijamiento y el enraizamiento de las plantaciones más atrasadas.
Almería: La nascencia ha sido buena, por las abundantes lluvias de noviembre. En el Almanzora, las siembras más tempranas ya están comenzando el encañado.
Cádiz: Se observa un gran número de parcelas con fenología 11 (1ª hoja desplegada), siendo la fenología dominante el estado 09 (Emergencia). El cultivo presenta un desarrollo satisfactorio, con una buena germinación en todas las parcelas.
Córdoba: Las primeras siembras comienzan a emerger presentando un buen desarrollo en sus inicios.
Granada: Los cereales de invierno continúan evolucionando, el descenso de las temperaturas favorecerá su correcto ahijamiento.
Huelva: Los estados fenológicos más atrasados del cultivo se encuentran en la fase de Germinación y en los más adelantados, aquellos sembrados entre los periodos de lluvias, el cultivo cubre la mayor parte del terreno y se encuentra con más de 9 hojas. Las siembras en la comarca del Condado se desarrollaron en su mayoría a partir del 6 de diciembre con más de 20 días de retraso respecto al año pasado. Los abonos de fondo más empleados fueron 18-46-0 (60% de las parcelas) y 15-15-15 (40% de las fincas), con dosis entre los 200-250 kg/ha. La proporción de cereales se estima en Trigo duro en un 70%, trigo blando un 20%, triticale en una 8% y cebada en un 2%.
Jaén: Prácticamente se puede dar por finalizada la siembra de los cereales de invierno, se observa un buen crecimiento del cultivo, si bien en la última semana de diciembre y primera de enero las bajas temperaturas en las primeras horas del día han ralentizado su actividad.
Málaga: El estado fenológico avanza una vez emergido el cultivo y se desarrollan las hojas. Las siembras se han realizado prácticamente en la totalidad de la provincia. Gracias al tiempo estable del mes de diciembre ha contribuido a finalizarlas.
Sevilla: Los más adelantados están en el estado fenológico de desarrollo de hojas y en los más retrasados se observa la fase de germinación, según la fecha en la que se haya podido sembrar. En la zona de Morón-Montellano-Coripe, se ha notado un aumento en el número de hectáreas de cebada en detrimento del trigo. En concreto los porcentajes son aproximadamente del 60% de trigo, 30% de cebada y un 10% de avenas y triticales. En la zona se han aplicado abonados de fondo del tipo 14-10-5, con dosis de 200 kg/ha, con materia orgánica y azufre debido a las tierras calizas que se dan en la zona. La nascencia está siendo perfecta gracias a las lluvias de otoño y a las temperaturas hasta la fecha. En la zona de Osuna-Écija, las siembras también han terminado, observándose parcelas a punto de formar los brotes laterales y otras que aún no están nacidas. En la comarca de La Vega, los cereales de invierno están sembrados y presentan una nacencia muy positiva. Las variedades más empleadas son: Estero-Avispa-Don Ricardo con dosis de 250 kg/ha.
De primavera:
Sevilla: La campaña de recolección del arroz finalizó en torno al 15 de diciembre. Los rendimientos medios obtenidos rondan los 9.250 kg/ha para la variedad Puntal y los 10.500 kg/ha para variedades como JSendra y Fonsa. En las fincas se procede al fangueo en algunas zonas.
Tubérculos para consumo humano
Almería: En las plantaciones de patata extratemprana el estado dominante es el BBCH-09 (Emergencia: los tallos traspasan la superficie del suelo), aunque se observan parcelas con fenología BBCH-10 (Primeras hojas comienzan a alargarse). En algunas parcelas comienzan a emerger los cotiledones, traspasando la superficie del suelo.
Córdoba: Avanza a buen ritmo la siembra de la patata.
Málaga: En las patatas extratempranas el estado fenológico más avanzado es el BBCH 09 (Emergencia de los tallos) para las primeras plantadas y BBCH 1-8 (Germinando y Brotando) para las plantadas hace más de un mes. En la zona de Vélez-Málaga se comenzó a plantar la variedad Elodi, a partir del 15 de noviembre y finalizarán a finales de enero, con las variedades tempranas. Las dosis de siembra se sitúan esta campaña entre 1.850-1.950 kg/ha de semilla.
Cultivos industriales
Cádiz: En las parcelas sembradas de remolacha azucarera, prosigue el desarrollo vegetativo del cultivo, con todas las parcelas ya germinadas y observándose en alguna de ellas 5 hojas desplegadas en la planta.
Córdoba: El cultivo de la colza presenta un correcto desarrollo, con una fenología dominante de BBCH-10 (Cotiledones, completamente desplegados). En algunas parcelas se puede observar el estado BBCH-11 (1ª Hoja desplegada).
Sevilla: En el cultivo de la remolacha, los estados fenológicos van desde BBCH 5-9 (Desarrollo de hojas) hasta BBCH 10 (10-30% suelo cubierto). Los abonados de fondo aplicados en La Marisma han sido 18-46-0 y 8-24-8 con dosis de 250 kg/ha. En las fechas actuales ya no se ha sembrado más por llevar retraso de 1-2 meses respecto a un año normal, a pesar de la insistencia de fábricas incentivando la misma. En las parcelas que se van a destinar a tomate de conserva se está moviendo tierra y preparando los lomos o mesas del cultivo.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, los pimientos se recolectan de todos los tipos, incluido el tipo dulce Italiano, que ya se encuentra en plena producción. Se han arrancado las plantaciones más tempranas del tipo California. Con las bajas temperaturas nocturnas, el cuaje del fruto es malo, presentándose deformaciones apicales. Como medida preventiva se utiliza un doble techo, para minimizar este defecto. En los tomates, para aumentar la luz y la ventilación de la mata, se están arrancando las hojas basales y continúan los destallados, entutorados y recolecciones. Se han arrancado los ciclos de otoño y preparado los terrenos para los de primavera. En los cultivos de berenjena, debido a las bajas temperaturas, las plantas disminuyen su rendimiento. Se efectúan labores de entutorado, la eliminación de hojas viejas de la base de tallos y la recogida de frutos. En cuanto a los cultivos de pepino, se encuentran en todas las fases de desarrollo. Se observa nuevas plantaciones de pepino largo y tipo francés. Los rendimientos han bajado como consecuencia de los fríos. En los calabacines, continúan la nuevas plantaciones. Las ya instaladas en campo se encuentran en todas las fases de su ciclo productivo. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar, sigue recolectándose tomate de forma generalizada. Continúa la recolección de calabacín y pepino. Se están dando por acabadas las primeras plantaciones de ciclo corto. En algunas parcelas ha comenzado el trasplante de sandías.
Granada: Se mantienen las recolecciones de tomates en la zona de la Costa, aunque empieza a notarse bajada en el ritmo de sus producciones a consecuencia de la bajada de las temperaturas . Las plantaciones de pimientos se encuentran en recolección, observándose una gran cantidad de flores abiertas. Las plantaciones de guisantes y tirabeques están en recolección, cultivos que se ven beneficiados por la bajada de temperaturas.
Huelva: No hay variación en el estado fenológico general de la fresa con respecto a semanas anteriores pero aumenta el número de plantaciones con fruto maduro y listo para la recolección en comparación con las semanas precedentes. El estado mayoritario es el BBCH- 71-73 “Formación del fruto”. Se van incorporando nuevas variedades entrando en producción y aumenta la superficie general de recolección. La zona Costa Occidental (Cartaya en especial) se abrió a la recolección a mediados de diciembre y continúan ampliándose zonas poco a poco . Se recolecta en fincas con densidades altas de plantación (70.000 plantas/Ha de media) para obtener unos rendimientos aceptables (400-500 gramos/Planta). Y algo lejos de los 750 gramo/Planta que se obtenían hace algunas campañas. En la zonas hay variedades destacadas tales como la Fortuna o Rociera. En la zona Costa Occidental (especialmente Cartaya) continúan haciéndose recolecciones de frambuesa de variedades Remontantes , destacando las variedades: Imara , Kweli, Bella y Shani. Desde el mes de septiembre se recolecta en todas las zonas geográficas de la provincia. En los arándanos se prevé que comience la recolección en las próximas semanas. Las variedades dominantes en la zona occidental de la provincia: Snow Chelsea, Ventura, Star, etc.
En las moras, quedan pocas parcelas por finalizar la recolección en esta fase del cultivo, continuando en el mes de abril.
Al aire libre:
Cádiz: Continúa la recolección de zanahorias y diversas brasicas, además de puerros y rábanos.
Córdoba: Las parcelas de ajo chino presentan buena nascencia. Se realizan las últimas siembras de ajo morado.
Granada: En las plantaciones de ajo continúa el desarrollo vegetativo. Se están produciendo los trasplantes de puerros, los más adelantados presentan un buen enraizamiento favorecido por las temperaturas.
Jaén: Las parcelas destinadas a ajos y cebollas se ven afectadas, al igual que otros cultivos herbáceos, por las bajas temperaturas. Se realizan recolecciones de coles, coliflores y puerros.
Málaga: En las plantaciones de alcachofas, el estado fenológico más avanzado es el de maduración para las que se están recolectando y en el resto continúa desarrollándose el fruto. La campaña de la alcachofas ha venido marcada por la climatología este año, desde las altas temperaturas en los meses de septiembre y octubre a las lluvias intensas en los meses de octubre y noviembre. La variedad Blanca de Tudela es la más utilizada. Plantadas a primeros de agosto, con dosis entre 9.500-10.000 plantas/ha, la recolección se está produciendo desde la primera quincena de noviembre hasta la primera quincena de abril. El estado fenológico predominante de las coles-coliflores es el BBCH 81-89 (Maduración de frutos) y alcanzando la senescencia para las parcelas ya recolectadas. Las primeras fueron plantadas a principios del mes de septiembre, entre 21.000-21.500 plantas/ha para coliflor y entre 32.000-33.000 plantas/ha para las coles. La recolección comenzó a los 80-90 días, en el mes de diciembre.
Frutales no cítricos
Frutos subtropicales:
Granada: Se sigue llevando a cabo la recogida de chirimoyos en aquellas zonas que se encuentra en producción. En los mangos, están finalizando las recolecciones. En los aguacates continúa la recolección de la variedad Hass.
Málaga: Las variedades de aguacate Bacon y Fuerte están finalizando la recolección y la variedad Hass es la predominante en estos momentos. De las 300 has de aguacates en la zona de Estepona, la recolección de la variedad Fuerte duró 30 días y 40 días la Bacon. Este año ha habido incidencias climáticas que han perjudicado la cosecha, como vientos fuertes e inundaciones, quedándose los rendimientos en unos 9.800 kg/ha. En aquellas variedades ya recolectadas se está procediendo a la poda.
Cítricos
Cádiz: Continúa sin incidencias la campaña con la recogida de las variedades de mandarinas Clemenules y de naranjas Salustiana y Newhall.
Córdoba: Continúa la recolección de las variedades más tempranas de naranjas como son la Navelina y la Salustiana.
Huelva: Se está produciendo la recolección de mandarinas Clemenules y Nova. Los rendimientos están siendo positivos en cambio los precios tienden a la baja como en el resto de variedades.
Málaga: Continúa la recolección del limón fino y de las mandarinas Clemenules. Las lluvias de noviembre han perjudicado mucho a los cítricos.
Sevilla: Se están terminando de coger naranjas Navelinas, que no se han podido comercializar antes, por las lluvias, los problemas de logística y los precios. Se están preparando las Lanes para empezar a sacar fruta en pocos días. Los rendimientos de las Navelinas en La Vega están en esta horquilla 45.000-55.000 kg/ha que se consideran altos. En las mandarinas, sigue la recolección de Clemenules y Novas.
Viñedos
Con la bajada de las temperaturas, los viñedos se encuentran en parada invernal, se produce la caída de las últimas hojas. Se realizan trabajos de poda y eliminación de los sarmientos.
Olivar
Almería: Sigue la recolección en todas las comarcas. En algunas zonas está prácticamente terminada. Está finalizando la recolección de aceituna para aderezo, salvo en Los Vélez, que tienen variedades más tardías. Se realizan labores de poda en algunas parcelas ya recolectadas.
Cádiz: Continúan las labores de recolección de la aceituna al producirse ausencia de lluvias, lo que facilita la labor.
Córdoba: El estado fenológico dominante del olivar es el I2 (Envero manchas rojas), siendo el más adelantado J2 (Fruto maduro pulpa roja). Prosigue la campaña de recolección de la aceituna, se lleva a cabo la aplicación de herbicidas para el control de malas hierbas.
Granada: Se siguen llevando a cabo las tareas de recogida de aceituna, está siendo una campaña con un retraso generalizado en las recogidas, obteniéndose buenas producciones, aunque con bajos rendimientos.
Huelva: La recolección se encuentra muy avanzada gracias al buen tiempo de las últimas semanas. En la zona de Bonares, se recolectaron las Manzanillas y Arbequinas; las Picuales y Verdiales están terminando.
Jaén: Continúa la recogida de aceituna en la provincia de Jaén, situándose en el ecuador de la campaña. Si la climatología lo permite se espera finalizar la campaña a finales de febrero. Las previsiones son de una buena campaña a pesar de los bajos rendimientos en aceite que están siendo de media un 2% inferior al de la pasada campaña.
Málaga: Ha continuado la recolección de la aceituna de molino en la provincia. En la zona de Villanueva de Tapia, comenzó el 3 de diciembre y llegará hasta el mes de abril probablemente. Hay retraso en la campaña. Se espera una recolección de 6-7 millones de kilos, respecto a los 8.8 millones de kilos del año pasado. El rendimiento de laboratorio hasta la fecha es del 18,5º, inferior a la de otras campañas. La mayor parte de los olivos son hojiblancos en un 90% y el resto son Malteños, Arbequinos, Manzanillos, etc. En la zona de Villanueva del Trabuco, con unas 5.000 has, los rendimientos están oscilando entre los 4.000-5.000 kg/ha. Las variedades de la zona son Hojiblancas entre un 85% y Malteñas en un 15%. Los rendimientos grasos están en las primeras en torno al 17% y en las segundas es de un 20-21%.
Sevilla: Con datos de producción en la zona de Morón-Montellano-Coripe, se están dando unas producciones para el olivar tradicional en secano es de 3.000-4.000 kg/ha. Se dieron rendimientos del 11% en aceite al principio aumentando hasta el 18-20% en las últimas partidas. En el caso del olivar intensivo, los datos suben hasta los 10.000-12.000 kg/ha; con unos rendimientos del 20%. En la zona de Osuna-Écija, la recolección llevaba un mes de atraso y se dan rendimientos de 5.000-6.000 kg/ha, con datos de rendimiento graso de 16-17%, en algunas parcelas de manzanilla para aceite se ha podido llegar hasta 22-23% ( esto se produce porque esta aceituna es más basta, con el hueso más grueso, una aceituna menos presentable estéticamente pero con más aceite). A medida que la recolección finaliza, se aplica hidróxido cúprico para prevenir la tuberculosis que le puede afectar al árbol cuando se golpean las ramas en la recolección. Se están aplicando abonados foliares 6-3-36 en las fincas.
Deja un comentario