Estado de los cultivos

26 de noviembre al 2 de diciembre de 2018.

• Conforme lo permiten las continúas precipitaciones, se realizan las siembras de cereales de inviernos y leguminosas. En muchas zonas esta labor aun no ha podido realizarse al no estar el terreno suficientemente oreado.
• Se recolectan variedades de fresa extratempranas desde últimos de noviembre. 
• Se van intensificándose las labores de recolección de la aceituna de almazara en todas las zonas.
• Los ajos chinos evolución muy bien, y tras la aplicación de los primeros abonados, se está a la espera de poder entrar en el campo para la aplicación de herbicidas.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De  invierno:Siembra cereal 2.JPG

Almería: Los estados fenológicos dominantes se sitúan entre el 0 (Germinación) y el 10 (Desarrollo de las hojas), dependiendo de las comarcas y la fecha de siembra. Está sembrado casi todo el trigo y también la cebada, y prosigue la siembra de avena y centeno. En Los Vélez, principal comarca productora, se ha sembrado ya en torno al 70% de la superficie de cereal esperada. Se prevé que el 100% esté sembrado en el mes de enero. Las parcelas más tempranas del Almanzora se encuentran ya en la fase de ahijado.
Cádiz: Con el parón en las precipitaciones, comienza de forma generalizada la siembra del trigo.
Córdoba: Las precipitaciones han impedido que en la Campiña no se reinicie la siembra de cereales hasta final de esta semana. Las plantas de las parcelas sembradas antes del día 18 ya están en fase de emergencia e incluso nacidas.
Granada: Se siguen llevando a cabo las siembras de trigo, avena y cebada. En las zonas más encharcadas se espera que se oree el terreno para posteriormente realizar la siembra.
Huelva: Las siembras de trigos y triticales se ven dificultadas o suspendidas por las condiciones del terreno en casi todas las zonas. Los terrenos en general están blandos y en algunas fincas saturados de agua. Todavía queda bastante parcelas por concluir las siembras.
Jaén: Se generalizan las siembras de cereales favorecidas por la humedad del terreno a consecuencia de las lluvias producidas la semana anterior.
Málaga: A pesar de que durante la semana no ha llovido, los terrenos están saturados de agua, los llanos encharcados y aún no se puede entrar en muchas zonas. Por citar una zona afectada semanas atrás por graves inundaciones, Campillos, la superficie sembrada no llega al 3%. Se da la circunstancia de que si no se pudiera sembrar en el mes de diciembre, muchas fincas optarían por acudir a girasol y garbanzos, como opciones de cara al plan de cultivos del año próximo.
Sevilla: Compás de espera hasta que las tierras se oreen lo suficiente para entrar a hacer las faenas de abonado de fondo y siembra de los cereales de invierno.

De primavera:
Cádiz: Continúan las labores de fangueo y eliminación de los restos del cultivo del arroz.
Granada: Se han podido reanudar las labores de recogida de maíz, quedando en la zona de la Vega el mayor porcentaje de parcelas pendientes de cosechar.
Sevilla: La campaña de recolección del arroz está prácticamente finalizada, quedará por cosechar menos del 5% que se terminará de rematar a lo largo de esta semana. Los rendimientos están siendo medios, algo inferiores a los de campañas anteriores, sobre todo en variedades de arroz redondo o japónica. Tras la cosecha se ejecuta la labor de fangueo para enterrar la paja y los rastrojos.

Leguminosas

Almería: Han comenzado las labores de siembra de la veza-avena y el yero. Se prevé una disminución en la superficie total de siembra dedicada a estos cultivos.
Jaén: Al conseguirse la mejora de las condiciones de los terrenos, se completan las siembras de haba y veza.
Málaga: Al igual que en cereales, las habas y guisantes de la comarca Norte no se han podido sembrar.

Tubérculos para consumo humanopatata P2232618.jpg

Almería: Se sigue produciendo el desarrollo del cultivo de la patata tardía, con buenos estados de maduración. En zonas con mayor humedad se hacen tratamientos preventivos fungicidas, en otras parcelas se realizan abonados para favorecer el engorde del tubérculo.
Cádiz: Se reanudan las labores de siembra de variedades de patata extratemprana tras el cese de las precipitaciones.

Cultivos industriales

Cádiz: Con el cese de las lluvias, vuelven las cosechadoras a las últimas parcelas de algodón, mejora el grado de humedad del cultivo; estando la campaña prácticamente finalizada con casi el 100% de la superficie de cultivo cosechada. Los rendimientos en regadío se estiman en 3.346 kg/ha, mientras que en secano el rendimiento estimado es de 1.173 kg/ha. Se reanuda la siembra de remolacha azucarera tras el parón de las lluvias. En las parcelas sembradas la fenología dominante del cultivo es la 03 (Cotiledones) y como estado fenológico más atrasado el 01 (Germinación).
Córdoba: Continúa el desarrollo vegetativo del cultivo de colza, sin incidencias y a buen ritmo favorecido por las condiciones meteorológicas favorables.
Sevilla: Aprovechando la parada de las lluvias y en cuanto la tierra seque lo suficiente para permitir la entrada de la maquinaria, se irá rematando la campaña del algodón. Se desbrozan los restos de cultivo en las parcelas recolectadas.

Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, las plantaciones de pimientos, con el descenso de temperaturas, han ralentizado el desarrollo vegetativo. En los cultivos de tomates, las variedades larga vida y rama empiezan a entrar en plena recolección. Se realizan labores de destallado y deshojado para aumentar la aireación. En las berenjenas sigue el cultivo normal, en plena recolección. Se han realizado nuevas plantaciones. En los pepinos, las plantaciones más tempranas están siendo retiradas para proceder a nuevos trasplantes. En los calabacines, con los buenos precios, se están aguantando las plantaciones viejas un poco más. Las restantes plantaciones siguen creciendo y recolectando frutos. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar sigue recolectándose tomate de forma generalizada. Continúa la recolección de calabacín y pepino. En cuanto a plagas y enfermedades, se observa menor presencia que otros años, pero siguen los problemas con la Tuta. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, sigue la recolección de tomates, guisantes y calabacines en las plantaciones bajo malla y en las de invernaderos más tempranas.
Granada: En la comarca de la Costa se incorporan nuevas plantaciones de tomates a las ya existentes. Comienzan las recolecciones de pepinos, está siendo lenta y escalonada debido a que hay menos horas de luz y a las bajas temperaturas, lo que hace que el cultivo se desarrolle más lentamente. Los pimientos se encuentran en desarrollo vegetativo.
Huelva: El estado fenológico de aquellas variedades Extratempranas de fresa es el de “Producción”. Para las Tempranas, hay plantas en estado fenológico de BBCH 71-73 “Formación de Fruto”, que son las más adelantadas, las hay en estado “Floración” , o aquellas más retrasadas dentro de este grupo que se muestran como “ Desarrollo de la parte vegetal cosechable “ (BBCH 41-49). Hay ya cosecha de variedades Extratempranas desde últimos de noviembre. (BDY-18). La semana próxima comenzará a producir la variedad Fortuna que es Temprana y tiene bastante entidad. Se observa que hay un trasvase importante de variedades tardías a tempranas aprovechando al máximo el Fresa Cádizprecio que se obtiene a principios de campaña.(Baja de forma significativa la presencia de la variedad Candonga en la presente temporadas). En cuanto a la frambuesa, la lluvia y los elevados y continuos niveles de humedad ha afectado la cosecha en forma de pudriciones y enfermedades. La cantidad de fruta recogida se resiente y mucha de ella adolece de la calidad suficiente. Así pues descienden un tanto los ritmos de recolección, las cantidades recolectadas y la calidad media de la fruta recogida. (la campaña de otoño es más corta que la de primavera de forma habitual debido en gran parte a estos factores). El cultivo ha sufrido un retroceso en cuanto a superficie durante la presente campaña. (en tono a 70 Has). Su oscilación en cuanto a superficie es menor en comparación con la fresa, pero tiene un mercado más sólido y un precio más estable que aquella. El cultivo del arándano lleva una trayectoria ascendente en cuanto a superficie, sobrepasando las 3.000 Has. En las moras, baja su superficie de cultivo en comparación con el año pasado en unas 20 Has. Es un cultivo muy delicado cuya investigación se centra en conseguir plantas que puedan alargar su vida comercial más de una semana, manteniéndose en buenas condiciones en los lineales de los mercados.

Al aire libre:
Almería
: En Los Vélez, en plantaciones intensivas, se recolectan las última plantaciones de lechuga y ha comenzado las de apio y coliflor. En el Bajo y Medio Almanzora, sigue la recolección de la lechuga. Siguen realizándose nuevas plantaciones. En las plantaciones más tempranas de brócoli sigue la recolección y se continúan plantando parcelas. Prosigue la recolección en las plantaciones más tempranas de calabacín (algunas de ellas ya han finalizado el cultivo). Continúa la recolección de alcachofa en las plantaciones más tempranas. De la misma manera ha comenzado la recolección de la de haba verde de las plantaciones tempranas (se ha frenado el crecimiento por las mínimas bajas).
Cádiz: Con las lluvias de estas semanas, las parcelas sembradas de brócoli, acelgas, espinacas y coles, presentan un buen estado de desarrollo.
Córdoba: Los ajos chinos evolución muy bien, y tras la aplicación de los primeros abonados, se está a la espera de poder entrar en el campo para la aplicación de herbicidas.
Granada: En la comarca de la Costa, los guisantes se encuentran en crecimiento vegetativo y ya se observan las primeras flores. Los cultivos de judías están finalizando su producción. En la Comarca de la Vega ya se han completado las siembras de ajo chino y se observa una buena nascencia en los cultivos. En la comarca de Poniente Granadino las plantaciones de alcachofas se encuentran en proceso de recolección con gran actividad por la aparición de heladas que afectarían las producciones. Las parcelas de ajo chino están sembradas casi en su totalidad.
Jaén: Sigue el desarrollo vegetativo de ajos y cebollas, favorecido por las bajas temperaturas y la humedad de los terrenos.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita:
Granada
: Continúa la recolección de membrillos y granadas, frutales propios del otoño. Se está produciendo la caída de hoja en melocotoneros y cerezos, así como en los perales, por lo que se realizan podas invernales y limpieza de malas hierbas.

Frutos subtropicales:
Granada
: Se sigue llevando a cabo la recolección de chirimoyos en las plantaciones productoras, en las que han completado su producción se realizan podas. Continúa la cosecha de aguacates y de mangos, con frutos en su tamaño final.

Cítricos

Córdoba: En las naranjas, el estado del terreno o la humedad en la fruta impiden trabajar en el campo con regularidad por lo que la recolección de Navelina está ralentizada, a lo que se une la tendencia a la baja de las cotizaciones.
Huelva: Ya ha finalizado la recolección de la Clemenrubi, Orogros y Oronules, con los siguientes rendimientos:
– Clemenrubi: 21.000 Kg/Ha. respecto a los 35.000 Kg/Ha. de otras campañas normales.
– Orogros: 22.000 Kg/Ha. respecto a los 35.000 Kg/Ha, en años normales.
– Oronules: 40.000 Kg/Ha respecto a los 50.000 Kg/Ha. de media de campañas anteriores. La campaña estuvo complicada desde el inicio,  desde la floración al cuajado del fruto. En la actualidad se están recolectando Clemenules, Tomateras y Navelinas, entre otras variedades, cuya campaña se extenderá a lo largo de todo el mes de diciembre. En diciembre comenzará a arrancarse la variedad Nova y en enero la Tango.
Málaga: La recolección de mandarinas Clemenules continúa en la comarca del Guadalhorce. Hay pocas Navelinas en la zona, pero están en recolección, al igual que los pomelos. La campaña del limón se está desarrollando con normalidad, siendo buena desde el punto de vista de los rendimientos.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto entre el 70 al 90% las variedades de media estación y el de maduración de las variedades tempranas. La parada de las lluvias y el tiempo anticiclónico favorece la labor de recolección y el dulzor de la fruta. Continua la cosecha de las parcelas de variedades tempranas de mandarina Clemenules y Oronules. Continua la recolección, también, de naranja Navelina, con rendimientos algo mayores que en la campaña anterior.

Viñedos

Prosigue la caída de hojas de los viñedos. Ante el fin del ciclo vegetativo se realizan actividades de poda en las cepas. Cuando el terreno lo permite se realizan pases con cultivador para la eliminación de malas hierbas.

Olivar

Almería: Sigue la recolección en todas las comarcas (tras el parón obligado por las aceitunas moradas IMG_1135.JPGlluvias).El estado fenológico dominante es el J1 (fruto maduro, pulpa amarilla) pero en las zonas más cálidas ya ha pasado a J2 (fruto maduro, pulpa roja) en las variedades más tempranas.
Cádiz: Las labores de recolección se encuentra a pleno rendimiento en los olivares de la provincia; en la zona de la Sierra los agricultores esperan un ligero aumento del 4% en olivar de montaña. La aceituna en general presenta bajo rendimiento graso, debido a las constantes lluvias. En algunas parcelas se aplican tratamientos contra repilo.
Córdoba: Se intensifican las labores de recolección de la aceituna de almazara en todas las comarcas, estimándose que se generalizará en toda la provincia a partir del lunes día tres. Tras las lluvias de la semana anterior, el estado del terreno no ha permitido trabajar en el campo hasta finales de esta semana, aunque en Sierra Morena, debido a las condiciones del terreno, la recolección de la aceituna sólo se interrumpe los días de lluvia.
Jaén: Se prevé el inicio de la recolección de aceituna de forma inminente en la zona norte de la provincia, por lo que se están llevando a cabo la preparación de todo el material necesario para ello y la apertura de las almazaras. En otras parcelas de la comarca de Sierra Morena y Campiña ya ha comenzado la recolección. Se prevé que en los siguientes días se generalice en el resto de comarcas.
Málaga: La recolección ha comenzado en la comarca Norte de la provincia. Los datos de producción en el olivar de riego se sitúa en el entorno de los 7.500 kg/ha y en el de secano en 3.750 kg/ha. Los rendimientos grasos, están siendo bajos, rondando el 15,5%, aunque subirá algo a lo largo de la campaña, son más bajos que otros años. Las variedades que predominan en la comarca es la Hojiblanca, seguida de Malteñas y en menor medida Arbequinas y Lechín. La producción parece que será menor que otras campañas, en parte debido a la vecería de la aceituna Hojiblanca y por problemas de exceso de lluvias en la primavera que retrasaron y afectaron a la polinización y cuaje. Se están observando daños por mosca, las condiciones para su proliferación han sido satisfactorias,  por la humedad y temperaturas suaves en verano.
Sevilla: La aceituna de molino se encuentra en estado fenológico de fruto maduro, tanto en nivel de pulpa blanca como de pulpa roja los más adelantados. Con el verdeo finalizado, continúa la cosecha de la aceituna de almazara. Esta campaña con rendimientos altos en kilos, alrededor de 3.000 Kg/Ha en secano y 7.000 Kg/Ha en regadío, aunque con algo menor rendimiento graso que en campañas anteriores.

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: