Estado de los cultivos

5 al 11 de noviembre de 2018.

•Comienza la recolección de la naranja Navelina en las principales zonas productoras.
• Poco a poco van dando comienzo las siembras de cereales de invierno en nuestra Comunidad, pero en muchos casos aún se están realizando las labores preparatorias del terreno.
• En este comienzo de noviembre el porcentaje de superficie recolectada del algodón es ya del 100% en la provincia de Jaén, del 90-95% en Córdoba, del 75% en Sevilla y del 80% en Cádiz.
• Continúan las labores de cubierta de los plantones de fresa con plástico térmico de protección para cerrar y formar el invernadero.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De  invierno: Poco a poco van dando comienzo las siembras de cereales de invierno en nuestra Comunidad, pero en muchos casos aún se están realizando las labores preparatorias del terreno conforme las precipitaciones han permitido acceder a los campos.

Almería: En algunas zonas del norte y este de la provincia ha comenzado la siembra, principalmente de trigo. El estado fenológico dominante en las parcelas sembradas es el 01-08 (Germinación). En el resto continúan las labores de preparación del terreno.tractor
Córdoba: En la zona Norte de la provincia, la mayoría de las parcelas de cereales de invierno están nacidas y presentan muy buen aspecto. En las comarcas de la Campiña y Vega, debido a las precipitaciones apenas si han podido realizarse labores propias de esta época, tales como abonados de fondo y labores preparatorias para la siembra.
Granada: Se inician las siembras de trigo en algunas parcelas de la zona sur de la provincia. Continúan las labores de preparación de las tierras para la siembra de cereales, favorecidas por las lluvias registradas.
Huelva: Prosiguen las primeras faenas de siembra de cereal en todas las zonas, si bien hay ciertas dificultades para acceder a fincas situadas en terrenos muy blandos por lo que se retrasan la labores en algunas jornadas.
Jaén: Las lluvias permiten que los terrenos acumulen una buena reserva hídrica, que favorecerá la nascencia y el desarrollo de los cultivos.
Málaga: Con el parón de las lluvias se han retomado las labores preparatorias de cara al abonado de fondo y posterior siembra de los cereales en la provincia.
Sevilla: Conforme va siendo posible entrar en los campos, se procede a ejecutar las labores preparatorias del terreno y abonados de fondo para la siembra de los cereales de invierno.

De primavera:
Cádiz: Continúa la cosecha del arroz que de nuevo se ve paralizada en los días de lluvia.
Granada: En algunas zonas se han podido reanudar las tareas de recolección del maíz, pero en general se está a la espera de que baje la humedad del grano y mejoren las condiciones del terreno para reanudar su recogida.
Sevilla: Las lluvias caídas durante la semana han paralizado la recolección del arroz, ya que las cosechadoras no pueden entrar a realizar su labor mientras el grano no esté lo suficientemente seco. Tras la cosecha se ejecuta la labor de fangueo para enterrar la paja y los rastrojos.

Cultivos forrajeros

Continúa la siembra en las parcelas de haba y veza para forraje, en las zonas más atrasadas en las que aún no se ha sembrado, siguen las labores de preparación del lecho de siembra.

Tubérculos para consumo humano

Almería: Las siembras de patata tardía muestran un buen crecimiento vegetativo.
Cádiz: Las labores de recolección de los boniatos se ven dificultadas por las lluvias y el estado del terreno. Continúa la siembra de patata en aquellas zonas en las que las lluvias lo permiten.
Málaga: El estado fenológico dominante de la patata tardía es el crecimiento del tubérculo, aunque hay alguna parcela que se encuentra en el final de la floración. Se están observando daños leves producidos en la planta por las heladas ocurridas en la zona de Antequera la pasada madrugada del 29 de octubre. Se le han aplicado al cultivo estimulantes y regeneradores celulares. Se necesita que la mata siga con actividad de cara al crecimiento del tubérculo, que poco a poco va adquiriendo tamaño comercial. Se están aplicando tratamientos antimildiu por las condiciones de humedad que hay actualmente. Se continúa con la plantación de la patata extratemprana. El cultivo de la batata en la Vega de Antequera está en fase de desbrozado de la planta para proceder a la recogida del tubérculo. Los rendimientos se esperan sean altos y el 80-85 % de la cosecha se comercializará en el exterior.

Cultivos industriales

En este comienzo de noviembre el porcentaje de superficie recolectada del algodón es ya del 100% en la provincia de Jaén, del 90-95% en Córdoba, del 75% en Sevilla y del 80% en Cádiz. Si la lluvia lo permite, para la segunda semana de noviembre finalizará la recolección en la mayor parte de la comunidad. Los rendimientos medios obtenidos y la calidad de la fibra han sido buenos en general.Algodon abierto2

Cádiz: Las lluvias paralizan de nuevo la recolección del cultivo del algodón. En el cultivo de la remolacha, la fenología dominante es 01 (Germinación) y como estado más avanzado el 03 (Cotiledones). Se generalizan las labores de siembra en la provincia.
Córdoba: Las labores de siembra de colza se han paralizado. Debido al retraso fenológico del cultivo y a las precipitaciones, la recolección del algodón se sitúa al 90-95%, con unos rendimientos medios próximos a los 4.000 kg/ha. En algunas parcelas se ha realizado un segundo pase con rendimientos en torno a los 700 kg/ha. Continúa el desbrozado de los restos de cultivo en las parcelas ya recolectadas.
Granada: Tras la recolección del tabaco, el cultivo está en la fase de secado, previa al deshojado de la planta. En los chopos, tras el final del periodo de riegos, en la actualidad se está procediendo a su poda.
Jaén: Las labores de recolección del algodón se pueden dar por finalizadas casi en la totalidad de la provincia.
Sevilla: La continuidad de las lluvias no están dejando rematar la campaña de algodón y en muchas parcelas falta por dar el segundo e incluso el primer pase. En cuanto orea lo suficiente, se aprovecha para ir entrando a recoger las parcelas cuyos suelos permiten trabajar a las cosechadoras. El porcentaje de superficie recolectada se sitúa entre el 80-90% en la Vega y en torno al 70% en la Marisma.

Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería:
En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de pimientos de todos los tipos están sanas, en general, y en plena recolección. Las temperaturas se han suavizado y el agricultor aguanta lo máximo posible los frutos en las matas, ya que los precios no son buenos. Los cultivos de tomates están en plena producción. Se encuentran en todos los estados (creciendo, floreciendo, cuajando, engordando y madurando). La recolección sigue en incremento. Las berenjenas tienen, en general, un buen estado de floración, cuaje, engorde y recolección. Las temperaturas frescas están frenando las producciones. Los pepinos se encuentran en todos los estados de crecimiento. Se van arrancando las plantaciones más tempranas. Los calabacines también se encuentran en todos los estados de crecimiento, al igual que en las berenjenas, donde las temperaturas frescas, están permitiendo espaciar las recogidas. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar, sigue recolectándose tomate de forma generalizada. Continúa la recolección de calabacín y pepino. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora continúa la recolección de tomates en las plantaciones bajo malla y ha comenzado en las de invernaderos. En las plantaciones bajo malla de guisantes, se observan plantas con buen crecimiento y  pronto comenzará la recolección en las más adelantadas.
Granada: En la comarca de La Costa, las plantaciones de tomate se encuentran en plena producción con buenas calidades. Las judías se encuentran en todos los estados fenológicos, siendo el más atrasado el crecimiento vegetativo y el dominante la recolección. Los cultivos de pepinos se encuentran principalmente en crecimiento vegetativo, aunque ya ha comenzado la recolección de los más avanzados. Las plantaciones de guisantes están en crecimiento vegetativo y se observan las primeras flores. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar ha finalizado la producción de tomate Cherry y las labores se centran en la recogida de los materiales de riego y en la retirada de los restos de la vegetación, siendo estas tareas dificultadas por las lluvias que se están produciendo.
Huelva: Continúan las labores de cubierta de los plantones de fresa con plástico térmico de protección para cerrar y formar el invernadero. Esta faena durará al menos hasta la última semana de noviembre. Al no registrarse las necesarias horas de frío en los viveros de origen del material varietal de frutos rojos (Castilla y León casi exclusivamente) los plantones recién puestos en el campo no se han desarrollado bien y han tenido que ser replantados en cierta proporción con los consiguientes gastos y doble esfuerzo de trabajo. En estos momentos se aplican enraizantes, se fertirriega y se realizan muchas otras labores de mantenimiento y apoyo. Disminuye la aplicación de riegos debido a las lluvias continuas y en buena dosificación que van cayendo sobre los campos. En cuanto a la frambuesa, continúan las recolecciones de fruta de Planta Remontante con unos datos medios de rendimientos medio de sobre unos 400 gramos/planta la de 1ª categoría y sobre 180 gramos /planta la producción de frambuesa con destino a Industria. Esta alta proporción de frambuesa destinada a Industria es debida a que hay muchas frutas que presentan imperfecciones o deformaciones, lo que hace se deriven a Transformación. La causa hay que buscarla en los calores excesivos de agosto y los fallos en la polinización posteriores. En una campaña normal, a estas alturas del calendario se destinaría a industria del orden de 50 gramos por planta y el resto sobre 530 gramos/planta serian destinados a Categoría 1ª.
Jaén: Las lluvias están ayudando mucho al correcto desarrollo de las parcelas de cebollas y ajos.
Málaga: En estos días está finalizando la siembra de la cebolla en la Vega de Antequera. En las últimas semanas se realizó el abonado de fondo con abonos NPK. La dosis de siembra es aproximadamente de 250.000 semillas por hectárea. En la zona han caído más de 100 l/m2 en las últimas semanas cuando un año hidrológico normal las precipitaciones hubiesen sido de 20-25 l/m². El cultivo de espárragos en la comarca de Antequera está llegando a la fase de agostamiento para proceder a segar la mata y realizar el abonado de fondo de cara a la próxima campaña.

Al aire libre:

Almería: En Los Vélez, comienzan a prepararse algunas parcelas para la campaña siguiente de hortícolas intensivas. En el Bajo Almanzora, sigue la recolección de la lechuga. Se han realizado plantaciones escalonadas. Las plantaciones de brócoli siguen con buen desarrollo: Las más tempranas han iniciado la recolección. Sigue la recolección en las plantaciones más tempranas de calabacín, algunas de ellas están ya finalizando. Los cultivos de alcachofa y haba verde temprana se encuentran en fase de crecimiento vegetativo, presentando, en general buen aspecto. En alguna plantación temprana de alcachofa se ha iniciado la recolección.COLES MOR-.JPG
Cádiz: Los cultivos de zanahoria presentan un buen desarrollo vegetativo. Una buena nascencia muestran las parcelas de puerros.
Córdoba: El cultivo del ajo, presenta un buen desarrollo vegetativo beneficiado por las lluvias. Ya está finalizada la siembra en la práctica totalidad de las parcelas destinadas para tal fin, e incluso en las más adelantadas ha comenzado el abonado.
Granada: En la comarca de La Costa las plantaciones de judías siguen en recolección, aunque las más avanzadas ya se están finalizando las labores, la bajada de temperatura y las lluvias aceleran el proceso de senescencia. Las parcelas de guisantes siguen en crecimiento vegetativo favorecidos por las condiciones meteorológicas, ya se aprecian las primeras flores y primeros frutos. Se están realizando trasplantes de lechugas, que se encuentran con buen enraizamiento y buen desarrollo. En el Poniente Granadino y Montes las plantaciones de alcachofas siguen con buenas producciones por la ausencia de heladas. El ajo chino está prácticamente plantado en su totalidad, las siembras más tempranas muestran un buen ritmo de desarrollo. El ganado aprovecha los restos de pimientos, berenjenas y tomates, cultivos que ya han finalizado la producción en esta campaña.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita:
Granada:
Se sigue llevando a cabo la recolección de membrillos y granadas. Los tratamientos contra hongos e insectos se realizan con interrupciones a consecuencia de las lluvias. Los frutales de pepita aún conservan su vegetación con buen color y no se practican labores.

Frutos secos:

En los almendros se realizan labores al terreno y labores de poda, en algunas zonas se realizan labores de abonado.

Huelva: La campaña de recolección de la castaña en la Sierra de Aracena (Huelva) ha tomadoCastañas IMG_20151003_101038 ritmo adecuado y va avanzando en su recolección. Se observa un buen rendimiento y una buena calidad media. Rendimientos normales con respecto a la media de la zona, fruto con buen calibre y sin problema de plagas. Desde el punto de vista de la comercialización, casi todo el producto se exporta, una vez recepcionado en los almacenes de la zona dirigiéndose la exportación a Europa y América, destacando Italia en la primera y Brasil y EEUU como países americanos receptores (y es que la salsa de castañas no puede faltar acompañando al pavo que se consume el “Día de Acción de Gracias”, en los Estados Unidos, y ésta es una fiesta de importancia similar a la de Navidad.

Frutos subtropicales:

Granada: En las parcelas de chirimoyo siguen las recolecciones, la mayoría de la producción se encuentra con su tamaño definitivo. Se están produciendo hongos postcosecha con gran facilidad debido a las continuas lluvias. Los aguacates se encuentran en su tamaño final, se mantienen las cosechas de variedades Bacon y Fuerte. En los mangos se observa disminuciones en la producción de la variedad Osteen, continúan las recolecciones de Tommy Atkins y también Keitt.CAMPO AXARQUIA 039

Cítricos

Almería: Prosigue la recolección de mandarinas tempranas, con retraso respecto a lo habitual y en poca cantidad, por la escasa demanda. También se ha recolectado en el Almanzora algo de limón Fino y de Pomelo. También ha comenzado la recolección en la comarca del Andarax.
Cádiz: Continúa la recolección de mandarinas de la variedad Okitsu.
Córdoba: Se ha iniciado la recolección de naranja de la variedad Navelina en algunas parcelas de la provincia.
Huelva: La campaña de la naranja (Navelina y Salustiana principalmente) comenzó con normalidad y buen ritmo y aumentan las parcelas que se recolectan. En algunas zonas el terreno está blando y se ralentizan las faenas de recolección.
Sevilla: Las lluvias ralentizan la recolección, pero favorecen el engorde de los frutos y su jugosidad. Continúa la cosecha de las parcelas de variedades extratempranas de mandarina Clemenules, Clemenruby, Oronules y Arrufatina. Comienza la recolección de naranja Navelina.

Viñedos

Prosigue la caída de hojas de los viñedos. En algunas zonas comienza la poda de los sarmientos, en los próximos días irá extendiéndose esta labor.

Málaga: Las lluvias de las últimas semanas no han beneficiado a la “Uva pasa”; el tiempo nublado, la humedad y las bajas temperaturas, no han favorecido al producto que estaba en los paseros y puede que haya una disminución final en los rendimientos esperados.

Olivar

Almería: Más almazaras han comenzado a molturar. Las plantaciones de secano de las comarcas orientales tienen menor calibre, por la falta de lluvias durante el engorde de los frutos.
Cádiz: Se va generalizando el inicio de la campaña de recogida de la aceituna.
Córdoba: Las precipitaciones han mejorado el aspecto del olivar y aumenta el calibre de los frutos. Se realizan labores de recolección de aceituna de verdeo, aunque a ritmo más lento que en otras campañas ya que los precios se han reducido un 30%. En la mayoría de las parcelas destinadas a aceite se siguen preparando los olivares para garantizar unas condiciones óptimas en la recogida de la aceituna, principalmente control de malas hierbas y preparación de los suelos. aceite verde IMG_3165
Granada: Las lluvias están beneficiando las plantaciones de secano, dando lugar a un buen tamaño de los frutos de olivar. Se realizan tratamientos y control de malas hierbas. Comienzan las labores de recogida de aceitunas para almazara.
Huelva: Se recoge para molino a pesar de la lluvia. Rendimientos grasos hasta el momento algo inferiores a lo habitual (rondando el 13-14%) en variedades como la Arbequina de la comarca Condado-Campiña. Desde el punto de vista productivo se están obteniendo más kilos por hectárea que e año anterior.
Jaén: El estado fenológico dominante en los olivares de la provincia, es un estado intermedio entre I1 (Envero amarilleo) y I2 (Envero manchas rojas). Las zonas más adelantadas presentan el estado J1 (Fruto maduro pulpa blanca). La humedad que acumulan las tierras tras las lluvias está favoreciendo el desarrollo vegetativo del cultivo. Se realizan las primeras recogidas de aceituna para la elaboración de aceite temprano.
Málaga: La campaña de la aceituna de molino lleva 20-25 días de atraso respecto a otros años. La climatología de las últimas semanas ha retrasado de igual forma la recolección. Se espera que en esta semana abran algunas almazaras de las comarcas de Antequera y la Axarquía. Los olivos en la zona de la Axarquía presentan menos kilos con carácter general que el año pasado; la riqueza parece que no alcanzará cotas de años anteriores. En la comarca de Antequera, los datos son variables según las zonas, con parcelas de más producción y otras con menos; no obstante la campaña no ha empezado y hay que esperar para ver cómo transcurre tras las últimas lluvias.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de envero-amarilleo y de fruto maduro-envero a envero con manchas rojas en el 75% de las parcelas. Tras una primera mitad de la campaña de verdeo al ralentí con la aceituna pequeña y corta de jugo, tras el comienzo de las lluvias se aceleró la recolección aprovechando la ganancia en peso de la aceituna, pero ahora que estamos en la recta final no da lugar a cogerla toda, ya que solo se puede cosechar los días que las lluvias lo permiten. Teniendo en cuenta que quedan escasamente 10 días para la finalización de la campaña y todavía se ve en torno al 30% de aceituna en los olivares de verdeo por recoger, mucha de la que queda finalmente se destinará a molino. Sin embargo, aunque este año no hay mucho calibre, los rendimientos están siendo muy elevados. Disminuyen las capturas de mosca del olivo (Bactrocera oleae).

 

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: