Estado de los cultivos

22 al 28 de octubre de 2018.

• Las lluvias de este otoño favorecen de momento la humedad en el terreno necesaria para un buen comienzo de las futuras siembras de los cereales de invierno.
• En las parcelas de algodón, durante la primera mitad de la semana se ha aprovechado para ir entrando a recoger las parcelas cuyos suelos permitían trabajar a las cosechadoras. 
• En la fresa onubense, las condiciones actuales de bajas temperaturas en el ambiente favorecerán el enraizado y afianzamiento de la planta.
• En los olivares, como viene siendo habitual en estas fechas, se procede a la recolección y molturación de partidas de aceitunas con gran calidad seleccionadas para realizar “Aceites Premium”.

•  En cuanto a la aceituna de verdeo, avanza la campaña en la provincia de Sevilla. 

 

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De  invierno:
Las lluvias de este otoño favorecen de momento la humedad en el terreno necesaria para un buen comienzo de las futuras siembras de cereales los de invierno. En cuanto paren las lluvias y la tierra se seque lo suficiente se continuará con la preparación de los lechos de siembra.

De primavera:

Granada: El cultivo de maíz continúa en estado fenológico dominante BBCH 85-89 (Estadio pastoso-Madurez completa). Las labores de recolección continúan paralizadas, a la espera de que el cultivo recupere una humedad óptima pasa su recolección tras las últimas lluvias.
Jaén: Finaliza la campaña de recolección de maíz, aunque prosiguen las recolecciones en parcelas puntuales conforme se alcanza el nivel de humedad necesario para poder realizar su recolección.

Sevilla: El estado fenológico dominante del arroz es el de grano duro y recolección al 18-22% de humedad. La primera parte de la semana, sin lluvias, se ha aprovechado para meter las cosechadoras en las tablas, recogiéndose las variedades de ciclos más cortos como Bomba, Fonsa, Guadiamar o Sirio, iniciándose también la cosecha de las primeras parcelas de Puntal. Tras la cosecha se ejecuta la labor de fangueo para enterrar la paja y los rastrojos. En cuanto remita la lluvia se reanudará la recolección a un ritmo previsiblemente rápido.

Leguminosas

Las labores de preparación del suelo para la próxima campaña sigue viéndose ralentizadas por las precipitaciones, si bien auguran el que se vaya a alcanzar un buen tempero del terreno que permitirá su correcta nascencia.

Tubérculos para consumo humano

Almería: Las siembras de patata tardía presentan un buen crecimiento vegetativo.
Cádiz: Prosigue el ciclo del cultivo de la patata tardía que se encuentra actualmente en engrosamiento de tubérculos.
Málaga: En la patata extratemprana se preparan los terrenos y en la extratemprana se realiza la siembra de las variedades Safrane, Universa y Elodie en la comarca de la Axarquía. En la patata tardía avanza el cultivo llegando las parcelas más adelantadas a cubrir las calles, el estado BBCH 31 (Comienzo cobertura del cultivo), en otras siguen formándose los brotes. En la zona de Antequera se produjeron fuertes lluvias y puede que se hayan producido daños en el cultivo. Se han sacado batatas en algunas parcelas de la zona de Vélez-Málaga.

Cultivos forrajeros

Almería: Condiciones favorables para el cultivo, siguen los ciclos normales de cortas.
Córdoba: Se realizan los últimos cortes en las parcelas de alfalfa.
Jaén: Realización de cortas en parcelas de alfalfa en las que el cultivo presenta un desarrollo óptimo para su aprovechamiento.

Cultivos industriales

Cádiz: Se reanuda la recolección del algodón aprovechando las treguas que dan las precipitaciones, que ya frenaron en la semana anterior dichas labores. Las previsiones en la provincia son de unos 39.700 t de producción y un rendimiento medio de unos 2.882 kg/ha. La superficie recolectada se sitúa en torno al 50%. Las primeras parcelas de remolacha azucarera en ser sembradas, presentan ya el estado fenológico 03 (Cotiledones). Continúan las labores de siembra de la remolacha. Las lluvias han propiciado un correcto tempero de los terrenos para favorecer la nascencia y el desarrollo del cultivo.
Córdoba: Las lluvias obligaron a parar las labores de recolección del algodón que se encontraban próximas a finalizar en toda la provincia. Se obtienen rendimientos medios entre 3.000-4.000 kg/ha.
Huelva: Se realizan los últimos pases al cultivo del algodón.
Jaén: El primer pase de algodón finaliza anticipándose a las lluvias, ahora se valoran los rendimientos que se podrán obtener en un segundo pase, y si este es rentable tras acumularse humedad por las precipitaciones.
Sevilla: La recolección se ve ralentizada por las lluvias, durante la primera mitad de la semana se ha aprovechado para ir entrando a recoger las parcelas cuyos suelos permitían trabajar a las cosechadoras. El porcentaje de superficie recolectada se sitúa entre el 80-90% en la Vega y en torno al 60% en la Marisma. En cuanto remitan las lluvias se reanudará la recolección de forma acelerada.

Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería:
En los invernaderos del Poniente almeriense, el pimiento se encuentra en plena recolección, de todos los colores. Debido al ascenso de temperaturas, se está acelerando la maduración. Los cultivos de tomates se encuentran en todos los estados fenológicos. La recolección continúa en incremento, por la favorable meteorología. Las plantaciones de berenjena también se encuentran en todos los estadios fenológicos. Continúan las recolecciones de todas las variedades, con elevados rendimientos y calidad. En el pepino, los más tempranos han rebasado el 60% de su producción total; los más tardíos aún no han entrado en producción. Los calabacines, debido al buen tiempo, se recolectan todos los días y con buenos rendimientos. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar, ya se empiezan a recolectar tomates de forma más generalizada. Continúa la recolección de calabacín y pepino.
Granada:
Los cultivos de lechugas, coles y coliflores continúan su desarrollo correctamente, siendo muy beneficiosas las lluvias de esta semana. Se van finalizando las siembras de ajos chinos en la Comarca de la Vega, con cierto retraso debido a las abundantes lluvias de la semana anterior. Las esparragueras se encuentran en el final de su desarrollo. En el Poniente Granadino y Montes, las plantaciones de judías y calabacines se encuentran agostadas por lo que se están realizando los últimos cortes. Las plantaciones de alcachofa continúan su producción, encontrándose agotadas las de ciclo bianual. En los cultivos de tomate y berenjena se va observando el fin de la campaña. En Guadix, Baza y Huéscar, se recolectan las últimas plantaciones de pimientos. En la comarca de la Costa se van incrementando las parcelas de plantaciones de judías para su recolección. Se preparan las parcelas de guisantes con cañas para su entutorado.
Huelva: 
En las variedades de fresa tempranas, el estado fenológico más frecuente es el BBCH 03 (Brotación), la luz solar y las temperaturas de mediodía favorecen al cultivo. Las plantadas posteriormente y las de media estación, también van evolucionando y desarrollándose adecuadamente. Es importante señalar que las condiciones actuales de bajas temperaturas en el ambiente favorecerán el enraizado y afianzamiento de la planta, su crecimiento interior; no tanto de hojas como de raíces. Se realizan labores de plantado de matas en el campo que van poco a poco completándose en todas las zonas en variedades de media estación y tardías. La gama varietal que se está colocando en el campo es similar básicamente a la registrada en la campaña anterior. Se estima que durante la presente semana o mediados de la próxima vayan concluyendo estas faenas. En variedades remontantes de frambuesa (Imara,Kwali,San Rafael, etc) se siguen recolectando cantidades discretas de fruto y en las variedades No Remontantes de frambuesa, se siguen realizando plantaciones de matas.

Fresa1.jpg

Al aire libre:
Almería:
En Los Vélez, las labores de recolección de hortícolas intensivas están finalizando. En el Bajo Almanzora, se ha iniciado la recolección de la lechuga en las plantaciones más tempranas realizadas en la zona interior de la comarca, siendo todavía escasa la producción cosechada. Las plantaciones de brócoli se encuentran en distintos estados de crecimiento vegetativo y las plantaciones más tempranas iniciarán la recolección muy pronto. Sigue la recolección en las plantaciones más tempranas de calabacín. Los cultivos de alcachofa y haba verde temprana se encuentran en fase de crecimiento vegetativo, presentando, en general un buen aspecto.
Cádiz:
Los puerros ya se encuentran trasplantados, encontrándose el cultivo en diferentes estados para una cosecha escalonada. Continúa la siembra escalonada de la zanahoria, puerros, nabos y chirivías.
Córdoba: Continúan las siembras de ajos chinos en los terrenos más tardíos, sin tener que regarlos posteriormente debido a la humedad existente en el suelo.
Granada: En la comarca de la Costa, prosigue la recolección de tomate Cherry. En las plantaciones más adelantadas en el cultivo de pimiento, se observan los primeros botones florales. El estado del cultivo de judía continúa estando desde desarrollo vegetativo hasta recolección en las plantaciones ya maduras, se prevé un incremento en las labores de recolección en los próximos días. En el cultivo de guisante comienzan a verse las primeras hojas en desarrollo. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se mantiene el cultivo de tomate Cherry en algunas plantaciones, aunque con una disminución importante en la producción. En otros cultivos como la berenjena, calabacín o judía, está próxima la conclusión de la recolección.
Jaén:
En las parcelas de ajos de siembra más temprana ya se observan los brotes, presentando el estado fenológico BBCH 09 (Emergencia).
Málaga:
Los espárragos se encuentran en la fase de agostamiento. La mayor parte de las parcelas están amarilleando, como consecuencia de la llegada a la fase de madurez.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita:
Huelva:
La campaña del Caqui está siendo óptima. Los rendimientos están siendo mejores que en el año pasado. La fruta presenta un buen estado sanitario. Quedan en el campo variedades media estación y tardías.
Granada:
Continúa la recolección de frutos de membrillo, y se comienzan a recolectar los primeros frutos de granado.
Sevilla: La recolección de los caquis se ha iniciado hace algunos días y finalizará en el mes de diciembre. Los rendimientos están siendo similares al año anterior, quizás algo mejores. La variedad mayoritaria es la Rojo Brillante. Los precios están siendo medios, se esperaba mejores cotizaciones aunque el mercado está estabilizado.

Frutos secos:
Almería:
La recolección de los almendros se encuentra por lo general finalizada. En los Vélez siguen recolectándose las variedades tradicionales. Se realizan laboreos, para que el suelo pueda absorber más agua de futuras lluvias. En los nogales, han caído la totalidad de los frutos. Comienza la decoloración foliar.
Córdoba: En las plantaciones de almendros se generalizan las podas y se realizan fertirrigaciones que permitirán aumentar la floración en la próxima campaña.
Huelva:
La campaña de la castaña ha tomado un ritmo adecuado y va avanzando en su recolección. Los frutos presentan muy buena presencia, tamaño y calidad media.
Jaén:
En los almendros se encuentran generalizadas las labores de poda y eliminación de malas hierbas.
Málaga:
La campaña de los almendros que comenzó el 20 de agosto en la comarca de los Montes de Málaga finalizó en la primera semana del mes de octubre, con un retraso de 25 días respecto a otros años. Se comenzó con la variedad Comuna, representando esta el 65%, siguió la Marcona con un 30% y finalizó con variedades americanas que están presentes en un 5% del total. Los datos de producción han sido mayores en las variedades americanas, seguidas de la Comuna y por último con menores rendimientos la variedad Marcona. La producción fue un 3% más baja que el año anterior. La campaña de la castaña se ha iniciado a finales de octubre. Tras las abundantes precipitaciones registradas en la zona, en unas primeras estimaciones, y a la espera de poder hacer una valoración más exhaustivas cuando se pueda entrar en todas las parcelas, se esperan unos 3.000.000 de kilogramos de castañas. La recolección se ha interrumpido momentáneamente.

Frutos subtropicales:

Granada: Los cultivos presentan una gran actividad: En los mangos se incrementa la producción en sus variedades más extendidas Osteen y Tommy Atkins. En el chirimoyo las bajadas de temperaturas alargan la maduración del fruto. En la zona de Motril la recolección de chirimoyos disminuye, en el resto de zonas continúa su recolección con una excelente calidad. En las plantaciones de aguacate prosiguen las recolecciones de la variedad Bacon y la variedad Hass que ya ha alcanzado su tamaño definitivo.
Málaga: Se está recolectando mayoritariamente aguacate Bacon. Aunque en las alhóndigas se ven también Fuerte y Hass. La campaña del mango avanza con casi todas las variedades en recolección: Osteen, Sensacion, Keitt, Tommy, Kent y otros. Queda poco más de un 20% por recolectar. La producción aumenta año tras año esperándose un incremento en la actual campaña del 40% respecto al año anterior. El aumento de producción estimada se calcula en la comarca productora en un 25% con una producción de 30.000.000 Kg.

Cítricos

Almería: El estado fenológico dominante de los cítricos es el J (fruto al 40% de desarrollo), observándose cada vez más el K (envero) sobre todo en naranjas Navelinas y Clementinas Orogrande.Naranjas IMG_1932.JPG
Cádiz: Los cítricos presentan el estado J (fruto al 40% de desarrollo) como fenología dominante en las plantaciones de cítricos; las variedades extratempranas se encuentran en estado K (envero). Prosigue la recolección en las variedades extratempranas. Prosigue la eliminación de chupones en algunas parcelas, así como la aplicación de tratamientos herbicidas.
Córdoba: Se ha iniciado la recolección de las variedades más tempranas de mandarina con frutos de gran calidad y con altos niveles de zumo. Las lluvias registradas estas semanas están permitiendo que los frutos aumenten sus calibres.
Huelva: Durante algún día de la semana han continuado los retrasos en las fincas debido a lo blando del terreno y a la dificultad para acceder con vehículos o bien a la demora de las cuadrillas en completar los trabajos. Prosigue bien la campaña de Navelinas y Salustianas. Las lluvias benefician al cultivo en forma de tamaños mejores y mejores condiciones organolépticas.
Málaga: Ha comenzado la recolección en algunas parcelas de Clemenules en la comarca de Guadalhorce. La fruta presenta un tamaño aceptable y una óptima calidad. Se ha finalizado la campaña de limón «retardio» y se ha iniciado la de limón Verna. La campaña del limón se está desarrollando con falta de fruta en calibres altos. La recolección está siendo lenta, no hay demasiadas operaciones.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto con el 40% de desarrollo en las variedades de media estación y el 90% de desarrollo en las variedades tempranas. Continúa el envero y la recolección de las parcelas de variedades extratempranas de mandarina Satsuma ( Okitsu y Owari ) y mandarinas clementinas Arrufatina y Clemenruby.

Viñedos

Almería: Comienza la decoloración foliar.
Cádiz: Se está a la espera de que den comienzo las labores de poda.
Córdoba: La vendimia ha terminado con un balance final de un 30% más de producción que el año anterior, que fue especialmente corto en producción. Se han recogido 48,5 millones de kilos de uva en la provincia, de los que 3,5 corresponden a uva tinta para elaboración de vinos de la tierra, y el resto de uva blanca (1 millón de kilos de uvas destinados a la elaboración de vinos jóvenes, 9 millones para vino Pedro Ximénez y 34,5 para vinos finos). Destacar que pese a las dificultades meteorológicas se han cumplido las expectativas de elaboración de vino Pedro Ximénez, siendo el cuarto año consecutivo con gran demanda de este producto.
Jaén: Prosigue la vendimia en la provincia de Jaén. En la comarca de Sierra Sur la producción es un 30% inferior a la pasada campaña a consecuencia de las heladas experimentadas durante la primavera. Las uvas cosechadas son de gran calidad gracias a las condiciones meteorológicas favorables y a la ausencia de enfermedades que afecten a las cepas.
Málaga: La campaña de uva pasa esta prácticamente finalizada aunque queda por recoger un 10 % en los paseros.

Olivar

Esta semana se ha presentado el aforo del aceite de oliva de Andalucía para la campaña 2018-2019, que prevé que se recojan más de 6,4 millones de toneladas de aceituna para molturar, de las que se podrán obtener más de 1,3 millones de toneladas de aceite. Estos datos apuntan a un aumento respecto a 2017-2018 del 40%, por lo que podemos estar ante una gran cosecha, la segunda mejor campaña de los últimos cinco años.

Córdoba: Las precipitaciones han mejorado el aspecto del olivar y aumenta el calibre de los frutos. Se realizan labores de recolección de aceituna de verdeo aunque a ritmo más lento que en otras campañas ya que los precios se han reducido un 30%. Tras las precipitaciones se generalizan los tratamientos foliares del olivar.
Granada: Los olivares se encuentran en los estados fenológicos I1-H (envero amarilleo-endurecimiento del hueso), pueden verse como más avanzados I2 (envero manchas rojas). Siguen engrosando los frutos beneficiados por las lluvias registradas las últimas semanas. Están paralizadas las tareas de recolección a la espera de que aumenten los rendimientos de la oliva. Se llevan a cabo tratamientos de cobre y nitrato potásico.
Jaén: Prosigue el estado fenológico del olivar, el cual va desde BBCH 75-80 crecimiento y engrosamiento del fruto con el 60- 90 % de su tamaño final y como más adelantado los frutos verdes intensos cambian a amarillo. Tras las lluvias de esta semana, el olivar de secano se hidrata ligeramente. En olivar de riego se nota el efecto de las precipitaciones, mejorando el estado vegetativo de la planta y la calidad del fruto. El estado fenológico tras las lluvias ha frenado la maduración anticipada que se estaba sufriendo a causa de las altas temperaturas , siendo la fase dominante I1 (Envero -amarilleo) , y como segundo I2 (Envero-manchas rojas).Como viene siendo habitual en estas fechas, se procede a la recolección y molturación de partidas de aceitunas con gran calidad seleccionadas para realizar “Aceites Premium”. Los agricultores hacen acopio de productos fúngicos y abonos foliares altos en potasa para realizar tratamiento preventivo sobre “repilo” y aporte de nutrientes.
Málaga: Sigue la recolección de la manzanilla Aloreña, aunque se paró en algunas zonas debido a las lluvias. La campaña se espera supere en producción a la del año pasado a pesar de las inclemencias pasadas por la falta de lluvias y el calor en fases delicadas para este cultivo. Según la información recogida en la zona de la aceituna Aloreña, aunque la campaña comenzó con previsiones de media baja, la lluvia ha mejorado la situación y vamos a una campaña media alta aunque es difícil que se llegue a la producción de la campaña anterior. En las estribaciones de la comarca de los Montes de Málaga, con un retraso de 20-25 días comenzó la recolección de la manzanilla el 24 de octubre, continuará la Hojiblanca a finales de noviembre y si todo transcurre con normalidad finalizará al comienzo del mes de febrero. En la Comarca fundamentalmente olivarera, que es la Comarca de Antequera las consecuencias de las lluvias presentan distintas situaciones, en unas zonas no ha afectado al fruto y en otras ha arrastrado olivos pequeños y formado grandes cárcavas. En Ardales no pueden cuantificar los daños por no poder entrar en las fincas. En Campillos donde cayeron por encima de 400 litros, la SCA Olivarera San Benito informa de que el verdeo estaba al 50% y para ellos ha finalizado la campaña. La granizada caída afectó y golpeo al fruto llegando a la pulpa provocando una gran caída del mismo.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de envero-amarilleo con algunas parcelas más atrasadas en estado de endurecimiento del hueso en la aceituna de molino de las comarcas de Estepa y Sierras Norte y Sur y de fruto maduro-envero a envero con manchas rojas y virando a morado en parcelas de aceituna de mesa del Aljarafe. Avanza la campaña del verdeo, cuando la lluvia permite la labor, a un ritmo más intenso que en semanas anteriores, aprovechando la ganancia en peso y calibre de la aceituna con las lluvias. Sin embargo, mucha aceituna empieza a estar sobremadura para el verdeo y finalmente se destinará a molino.

recolección aceituna de mesaIMG-20141005-WA0014.JPG

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: