Estado de los cultivos

1 al 7 de octubre de 2018.

• Se observa un ritmo lento en el inicio de la recolección de la aceituna de verdeo debido al escaso tamaño de los frutos.
• La recolección del maíz está prácticamente terminada en la mayoría de las zonas y se trabaja en la eliminación de los restos de cosecha.
• Ya está finalizando la recogida de la almendra por lo general, las parcelas mecanizadas se encuentran prácticamente todas cosechadas. Comienza la caída de hoja en la arboleda.
• Continúa aún realizándose la labor de vendimia, aunque esta labor ya ha concluido en muchas zonas de nuestra Comunidad.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De primavera:
Cádiz: En el cultivo del arroz, la fenología dominante es el estado 13 (grano duro), con parcelas más atrasadas en estado 11 (grano lechoso). Se prevé el inicio de la cosecha en los próximos días en las parcelas ya maduras, estimándose algunas pérdidas debido al hongo Pyricularia. Avanza la campaña de recolección del maíz, apuntando los primeros datos a una leve caída en la producción respecto a la campaña anterior.arroz (3).jpg
Córdoba: La recolección del maíz está prácticamente terminada y se trabaja en la eliminación de los restos de cosecha.
Granada: El maíz se encuentra en estado fenológico dominante BBCH 85-89 (Estadio pastoso-Madurez completa). Avanza su cosecha, recolectándose las zonas más adelantadas de Poniente Granadino y Montes. Las parcelas sembradas para aprovechamiento forrajero se encuentran en plena recolección.
Jaén: Prosigue la recolección de maíz, dándose por finalizada en las zonas más tempranas de la provincia.
Sevilla: Aunque el estado fenológico dominante del arroz es de grano pastoso y grano duro en las parcelas adelantadas; la recolección entre el 18-22% de humedad avanza en las parcelas adelantadas sembradas con las variedades más precoces como Bomba. Finalizan los tratamientos contra Piricularia (Pyricularia grisea ) en variedades tardías como J Sendra, que este año han tenido una alta incidencia de ésta enfermedad.

Cultivos forrajeros

Córdoba: En el norte de la provincia se realizan las labores de preparación del terreno para las siembras tempranas de cereales forrajeros.

Cultivos industriales

Cádiz: La fenología dominante del cultivo del algodón es la A (cápsulas abiertas). Se inicia la campaña de recolección en algunas zonas de la provincia en las que las altas temperaturas favorecieron un buen desarrollo del cultivo semanas atrás, sin incidentes y con buenos rendimientos hasta el momento. La aplicación de defoliantes se ha llevado a cabo prácticamente en la totalidad de la provincia, por lo que comienza la caída de las hojas. Continúan las labores de preparación de los terrenos para la siembra de la remolacha en las próximas semanas.
Córdoba: La recolección del algodón solo se ha iniciado en las zonas más tempranas, con previsiones de buena cosecha en cantidad (unos 3.000 kg/ha) y en calidad. Como ha ocurrido en la mayoría de los cultivos en la provincia, el algodón arrastra un atraso en su fenología de unas dos semanas motivado por las siembras tardías y las temperaturas suaves hasta julio.
Huelva: En el cultivo del algodón, el estado fenológico más frecuente es el A (cápsulas abiertas) en un porcentaje sobre el 80% del total de superficie. En la zona de Escacena-Paterna ya se está recolectando. La producción este año se espera sea superior a la de otras campañas. Se señalan unos rendimientos superiores a los 3.000 kg/ha en regadío y sobre y los 2.000 kg/ha. de media o algo más en terrenos de secano.
Jaén: El estado fenológico dominante del algodón en las parcelas es el A (cápsulas abiertas) aunque aún se observan estados más atrasados como el 1A (primeras cápsulas abiertas) en las parcelas cultivadas. Se realiza la retirada del sistema de riego en las parcelas de algodón. Se ha iniciado la recolección en las parcelas más adelantadas en la zona de la Campiña y Vega Baja (Andújar, Marmolejo y Espeluy) con un 40% de la superficie recolectada, mientras que se están llevando a cabo aplicaciones de defoliantes en las parcelas  de la zona de la Vega Alta donde está prevista su recolección. La recolección se lleva a buen ritmo con rendimientos medios en la primera vuelta en torno a los 3.000 kg/ha.
Sevilla: El algodón presenta un estado fenológico dominante de cápsulas abiertas. Aunque se puede apreciar cierto retraso en relación a campañas anteriores, las suaves temperaturas registradas esta semana y la ausencia de precipitaciones han favorecido la acción de los defoliantes que están forzando el cultivo a su madurez en la mayoría de las parcelas. Prácticamente ha finalizado la aplicación de defoliantes y continúa la recolección con rendimientos elevados en torno a los 4.000- 4.500 Kg/Ha. Prácticamente ha finalizado la cosecha del girasol, con rendimientos en torno a los 1.300 Kg/Ha en secano en la Campiña. Las labores de campo que se realizan son la recogida, apilado y quema de las cañas. En el tomate de industria ya se da por finalizada la recolección con el cierre de la admisión de camiones en las fábricas. Los rendimientos se sitúan en torno a los 115 Tm/Ha.

Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería:
En los invernaderos del Poniente almeriense, los pimientos se encuentran en todos los estados fenológicos. El viento de Levante de hace unos días ha hecho que se pierda parte de la floración. Los tomates de las plantaciones más tempranas se empiezan a recolectar y prosiguen las labores culturales de entutorado y destallado. La berenjena se acerca a la plena recolección, salvo aquellas plantaciones mas tardías, que aún no han iniciado la recolección. Prosigue la recolección del pepino tipo Almería y en los demás tipos están iniciando las primeras recogidas de frutos. El calabacín cada día que pasa, entra más superficie en producción. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar, hay plantaciones de tomate ya con el entutorado bastante alto, y en los de calabacín se empieza la recolección. Prácticamente todos los planteles de tomate han sido transplantados ya.
Granada: En la comarca de la Costa, los cultivos de tomate Cherry se desarrollan con buen crecimiento vegetativo, observándose ya floración y cuajado de frutos. Hay plantaciones de pepino más adelantadas en las que se inicia la recolección. La mayoría se encuentran en crecimiento vegetativo y floración. En los pimientos se han eliminado los primeros frutos que rozan el suelo y los blanqueos. En la comarca de Guadix, Baza y Huéscar, se sigue realizando retirada de hojas en las plantaciones de tomate Cherry y se abren las mallas de umbráculos para que las plantas dispongan de una mayor iluminación y prosiga la emisión de flores y brotes, aunque cada vez a un menor ritmo.
Huelva: Los arándanos se encuentran en la fase de crecimiento vegetativo. En variedades remontantes de frambuesa (Imara,Kwali,San Rafael, etc) se siguen recolectando cantidades discretas de fruto y en las variedades no remontantes se realizan las primeras plantaciones. También se recolectan moras. En fresa, las altas temperaturas han provocado un cierto retraso (7-10 días) en el comienzo de las faenas de plantado y no solamente en nuestra provincia, sino también en provincias en las que se desarrolla el material varietal utilizado ( Ávila, Segovia,) de donde vienen los plantones. La cifra de plantas que las organizaciones agrarias calculan colocarse está en torno a 14 millones al día y suponen unos 350 millones en el total de campaña. Las organizaciones de agricultores destacan así mismo que las variedades autóctonas van aumentando progresivamente su presencia en el campo onubense con aproximadamente un 40% del total. Las faenas de plantado se completarán aproximadamente a finales de mes o principios de noviembre momento en el que se comenzarán a colocar los plásticos de protección y el cerrado de invernaderos.

Al aire libre:
Almería: En el norte de la provincia, se cultivan de forma intensiva, en rotación, desde abril a noviembre, diferentes variedades de lechugas y brócolis. En estos días tiene lugar la última tanda de rotación, de forma que no se realizan plantaciones nuevas de cara al invierno. En el Bajo Almanzora se realizaron las primera plantaciones de brócoli y algunas de lechugas. Se ha iniciado la recolección de calabacín.
Cádiz: Continúa la siembra de zanahoria en algunas parcelas, así como del cultivo del ajo. Se preparan tierras para acoger nuevos cultivos como lechugas, acelgas, etc.Lechugas
Córdoba: Se realizan labores de preparación del terreno para la siembra de ajo chino, incluso con riegos una vez sembrados para facilitar la nascencia.
Granada: En las parcelas de espárragos se empieza a observar el amarilleo de la vegetación, lo que indica la próxima etapa de parada vegetativa y fin de la acumulación de reservas. En los cultivos de alcachofas se prevé que se generalice su recogida en los próximos días. En los pimientos hay plantaciones donde las plantas llegan al final de su ciclo, por lo que poco a poco se van dando por finalizada la campaña. En la Alpujarra cada vez son más escasas las plantaciones de hortícolas al aire libre a consecuencia de la bajada de las temperaturas que se están registrando. Se producen arranques de cultivos y aprovechamiento para destrío de la ganadería. En el Poniente Granadino y Montes, se observan pocos cultivos de tomate Cherry y grande, con poca producción ya. Se recogen las lechugas en las parcelas sin realizarse ya nuevas plantaciones. Disminuye el ritmo de recolección de calabacines. En Guadix, Baza y Huéscar continúa la recolección de lechugas en las zonas tardías y templadas. En la Costa las judías presentan un buen desarrollo foliar.
Jaén: Se realizan labores de preparación y siembra de ajos y cebollas variedad babosa. Debido a la falta de lluvia se aplican riegos para favorecer la nascencia.
Málaga: En las variedades más tempranas del tomate el estado predominante es el BBCH 71-79 (Formación del fruto) y para las más retrasadas BBCH 63-69 (Cuajado). El estado fenológico predominante de la berenjena es el BBCH 79 (Formación del fruto) y para las más adelantadas BBCH 81-85 (Inicio de la maduración). En la comarca de Vélez-Málaga se producen fallos en floración y cuaje. Para las variedades más tempranas de calabacín, el estado predominante es el BBCH 83-88 (Maduración) y para las más retrasadas BBCH 71-79 (Engorde).

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita:
Huelva:
En los caquis se aproxima la maduración. Se realizan aplicaciones de ácido giberélico en algunas parcelas. Hay buenas perspectivas de cosecha en cuanto a rendimiento y precios. En unos 20 días se podrán recoger ya las primeras frutas. En los granados se observa el estado fenológico BBCH 87 (Maduración de variedades Tardías).

Frutos secos:
Almería:
En el Alto Almanzora sólo quedan por recolectarse los almendros de las zonas más frías. En los Vélez han comenzado a recolectarse las variedades tradicionales: La cosecha es menor que el año pasado, por las heladas y granizadas. Se esperan rendimientos inferiores por lo general a la campaña anterior. En los nogales, aumenta el número de frutos maduros, en los que se aprecia la apertura del involucro. Algunos frutos ya han caído al suelo.
Cádiz: Continúan las labores de recolección en los almendros.
Granada: Ya está finalizando la recogida de la almendra, las parcelas mecanizadas se encuentran prácticamente todas cosechadas. Comienza la caída de hoja en los almendros.
Huelva: La campaña de recolección de almendra se encuentra finalizada. Se marchitan las hojas.
Jaén: La recolección de almendra se puede dar por finalizada en la zona de Campiña mientras que los almendros de la zona de sierra y de secano aún queda por finalizar.
Sevilla: Ha finalizado la recolección de los almendros. Se ha incrementado el número de parcelas que presentan daños por enfermedades fúngicas agravadas esta campaña por la primavera excepcionalmente lluviosa, sobre todo algunas variedades más susceptibles como Guara y Soleta.

Frutos subtropicales:
Huelva
: Los aguacates siguen madurando y engordando favorecidos por el calor medio ambiental. El estado fenológico es el I “Fruto Tierno”.
Granada: En las plantaciones de mango continúa la recolección de frutos. Se generaliza la recolección de chirimoyos, con una gran calidad y buenos calibres. Se recolectan aguacates de la variedad Bacon, el resto de variedades se encuentran en fase de desarrollo del fruto y algunos con tamaños al 70%.

Málaga: Los aguacates presentan el estado fenológico I (Fruto tierno), en sus diferentes fases es el estado fenológico más mayoritario. En la comarca centro-sur el fruto continúa engordando, se espera comenzar la recolección para finales de octubre o primeros de noviembre con la variedad Bacon que es la más precoz, para seguir con la Fuerte y acabar con la más tardía Hass. Por las altas temperaturas de las semanas anteriores se está regando con intensidad, estas circunstancias pueden llevar al árbol a “autodescargarse” de fruto por selección natural.

Cítricos

Almería: El estado fenológico dominante es el J (fruto al 40% desarrollo), aunque se observan muchos frutos de mayor tamaño en general, llegando al 90% en las variedades tempranas de naranjas. No se aprecian diferencias en cuanto al número de frutos entre las distintas variedades, y parece similar al de la campaña anterior por esta fecha. No ha comenzado todavía la recolección de clementinas tempranas.
Cádiz: Estado fenológico dominante es el J (fruto al 40% de desarrollo), pero en variedades extratempranas se puede observar el inicio del estado fenológico K (envero). Siguen aplicándose riegos que favorecen el desarrollo del fruto y el desvaretado.
Córdoba: Las plantaciones de cítricos se encuentran en el estado fenológico dominante J (fruto al 40% de desarrollo). Se están realizando labores de desvaretado y riegos generalizados, así como aportes de abonos ricos en potasio.
Granada: Los cultivos de cítricos se encuentran en estado J (fruto al 40% de desarrollo) y ya se pueden observar estados más adelantados de K (envero). Se realizan tareas de desvaretado, fertilizaciones y riegos.
Huelva: El estado fenológico más habitual de las variedades extratempranas y temprana de Naranja y Mandarina es el de Envero. En el resto (media estación y tardías) el cultivo se encuentra en estado: J “Fruto al 40% de maduración”. Se recolectan frutos de variedades como la Pri- 23, Clemenrubi y Orogros por este orden en zonas de Cartaya y Gibraleón (Costa Occidental). La campaña lleva unos días de retraso respecto a la fecha habitual y viene corta de color debido al déficit de frío acumulado. La fruta está madura pero no “coge color”. La climatología no está siendo favorable para las variedades extratempranas. La fruta adolece de un calibre adecuado y se muestra pequeña. Los rendimientos obtenidos hasta el momento son medios y los grados de dulzor (Brix) están en niveles normales. El destino de la fruta está siendo el mercado nacional en un 30% y un 70% hacia exportación. Con la bajada de temperaturas que ya se registra se espera que los precios reviertan y el consumo aumente. Se registra un descenso en la superficie de Clemenrubis y Lanes en esta campaña aumentando la superficie de Valencias.
Málaga: En las variedades de mandarinas próximas a recolección el estado fenológico es el BBCH 81 “Cambio de color del fruto”. La fruta lleva retraso respecto al año pasado. Los calibres están siendo bajos y le falta color. El estado fenológico predominante de los limones en las parcelas de limón fino es BBCH 83 “Fruto maduro” para las más adelantadas y en el resto el fruto se encuentra en fase de “formación”. Se van incorporando a la recolección del limón fino más parcelas.mandarinas IMG-20151210-WA0036
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto en desarrollo en el 40% de las variedades de media estación y en el 90% en las variedades tempranas. Continúa el envero y la recolección de las parcelas de variedades extratempranas de mandarina Satsuma (Okitsu y Owari) y se inicia en mandarinas Clementinas Arrufatina y Clemenruby. La brotación de agosto se encuentra en pleno desarrollo. Se observan niveles bajos de plagas en general. Se realizan labores de riego y desvaretados.

Viñedos

Almería: Continúa la vendimia, estando próxima la finalización en las zonas más tempranas y habiendo comenzado en las más frías. En Parral, sigue la recolección de las variedades tardías.
Cádiz: Tras concluir la vendimia en la provincia, los viñedos presentan como estado fenológico dominante el 0 (Caída de hojas).
Córdoba: Prosigue la vendimia, aunque empieza a descender la cantidad entregada en las bodegas y cooperativas, señal de que se ha terminado esta labor en las zonas más tempranas, estimándose todavía unas dos semanas más de actividad en los pagos en los que la uva está más atrasada. En las paseras ya no entra uva, pero continúan las labores de volteo y secado hasta su momento óptimo.
Granada: Continúan las labores de cosecha en las diferentes zonas de la provincia, estando finalizando en la Costa y la Alpujarra; en otras comarcas, la recolección está en plena actividad como en la Vega y Valle del Lecrín.
Huelva: La recolección de la uva Zalema está muy avanzada. Los agricultores de Condado de Huelva han incorporado por primera vez una cosechadora mecánica para la recolección de uva, algo que tradicionalmente se realiza con tijera en esta comarca. Se intenta reducir costes en la recolección sin perder calidad en el producto, lo que será determinante para la elaboración del vino. Los racimos recogidos de esta manera quedan limpios, lo que mejora la entrada en el molino. Todo apunta a que ya no hay marcha atrás, al menos para las plantaciones en espaldera, que es uno de los requisitos de la maquina para poder cosechar. Lo cierto es que esta técnica de cultivo es cada vez mas habitual en los campos vinícolas onubenses donde tradicionalmente se ha utilizado el sistema de vaso que no permite la mecanización de la cosecha. La vendimia de la Zalema, una variedad autóctona de la comarca del Condado de Huelva está pronta a terminar. En términos generales se espera que el resultado sea bueno tanto en calidad como en cantidad pues se estima que la cosecha se elevará entre un 12 y un 20% el resultado de la campaña pasada. Ademas la uva se encuentra en muy buenas condiciones sanitarias.
Jaén: En esta provincia también prosigue la vendimia, la campaña tiene una excelente calidad, ya que la maduración se ha visto favorecida por la climatología entre el día y la noche. El estado sanitario que presenta la uva es óptimo.
Málaga: La mayor parte de las variedades están recolectadas y en estado fenológico O (Caída de hojas). Aquellas que aún están por recolectar se encuentran en estado fenológico N (Maduración). En la zona de Ronda, finalizó la vendimia de la variedad Tempranillo y aún quedan parcelas de Cabernet-Sauvignon, Petit Verdot y Graciano. La campaña se ha desarrollado sin plagas ni enfermedades reseñables, con un retraso de 20-25 días respecto a un año normal. La calidad de la uva este año es muy buena, casi no ha habido destrío y con el punto de maduración pelicular idóneo; ha sido una maduración más pausada lo que redundará en una mayor aromatización de los caldos. La producción está siendo mayor que la media de la zona.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de senescencia e inicio de la caída de hojas. Prosigue la cosecha escalonada de las variedades más tardías en la Sierra Norte.

Olivar

Almería: El estado fenológico dominante es el H (endurecimiento del hueso) o el I (envero). La aceituna se está desarrollando bien. Se están colocando trampas con atrayentes para el control de mosca. En la zona del Campo de tabernas se inicia la recolección en algunas fincas para la obtención de aceites de calidad.
Cádiz: Se aproxima el inicio de la campaña de verdeo en algunas plantaciones, se prevé que dichas labores comiencen en los próximos días. Continúan las labores de eliminación de malas hierbas.
Córdoba: El estado fenológico dominante del olivar es el H (endurecimiento del hueso). El cultivo presenta un buen aspecto y carga, tanto en secano como en regadío debido a la primavera tan lluviosa y al verano de temperaturas suaves, si bien se observan frutos arrugados en algunas zonas. En cuanto a las prácticas culturales, se extiende el desvaretado, la preparación de suelos para facilitar la recogida del suelo en caso de futuras caídas de aceituna. Se prevé un incremento de producción de aceituna verdeable con respecto al año anterior, aunque en Córdoba, al ser la mayoría de la variedad Hojiblanca, su destino final (mesa o molino) estará muy influido por el precio de la aceituna y del aceite.
Granada: El olivar se encuentran en los estados fenológicos I1-H (envero amarilleo-endurecimiento del hueso). Se realizan tratamientos de abonos foliares, desvaretados y pases de rastras, y riegos en caso de que sea necesario.
Huelva: En las variedades de verdeo predomina el estado fenológico I (Envero) y H (Endurecimiento de Hueso). En las de molino observamos que predomina el estado fenológico H “Endurecimiento del hueso”. Se recoge la aceituna Gordal en las zonas de Costa Condado (Almonte-Hinojos) un tanto adelantada por temor a que tornase el color . La variedad Manzanilla está algo más retrasada. Este retraso supone menos calibre y menos precio. En cuanto a la aceituna de molino, se espera noviembre para iniciar la recolección. El retraso también es evidente y se cifra en torno a 20-30 días. Campaña con buenas perspectivas y se espera recolectar más cantidad que en la campaña pasada. Hay demanda en los mercados. Sin embargo es primordial que la aceituna tome cuerpo y por tanto que llueva de forma suficiente y además en un plazo no muy largo (antes de unos 15 días de promedio).Se comenzará con la variedad Arbequina, seguida de la Picual y por último la Verdial.
Jaén: En el olivar el estado fenológico dominante es H (Endurecimiento del hueso) y empiezan a observase estados avanzado de I1 (Envero amarilleo). Prosigue la recolección de la variedad cornezuelo con un balance positivo en cantidad y calidad, aunque con un retraso de unos 15 días con respecto a años anteriores. Se llevan a cabo labores de desvaretaje y riegos, así como pases de rastras para la limpieza de malas hierbas y eliminación de grietas. Estamos en un momento crítico por las altas temperaturas y la falta de precipitaciones, se observa estrés hídrico en parcelas de olivar de secano que ralentiza el engrosamiento del fruto.
Málaga: En el olivar de verdeo predomina el estado fenológico I (Envero) y en las de molino H (Endurecimiento del hueso). La campaña en esta zona se ha desarrollado sin plagas, ni incidencias climáticas reseñables. Llovió en primavera, en verano ha hecho calor, un año atípico, con algún retraso en la maduración. Ha comenzado el verdeo de la “Manzanilla Aloreña” en la comarca Centro-Sur y se prevé que dure hasta el 20 de octubre aproximadamente. El calibre está siendo medio y la producción media-baja.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de endurecimiento del hueso en la aceituna de molino y de fruto maduro en parcelas de aceituna de mesa del Aljarafe, Vega y Campiña. Se observa un ritmo lento en el inicio del verdeo debido al escaso tamaño y reducido precio de la cosecha. La mayoría de los árboles están muy cargados lo cual repercute generando un mayor nivel de estrés hídrico, sobre todo en los secanos de tierras fuertes. Conforme avanza la maduración se reduce el margen para que una posible lluvia hinche las aceitunas de verdeo y le haga ganar peso y calibre ya que si les llueve cuando están muy maduras viran a morado y tienen que ser destinadas a molino. Aumentan las capturas de mosca del olivo ( Bactrocera oleae ) sobre todo en las variedades de verdeo de las zonas de sierra.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: