24 al 30 de septiembre de 2018.
• El pasado día 23 de septiembre a las 3:54 de la hora oficial peninsular se produjo el equinoccio que marca el inicio del otoño astronómico. A partir de esta fecha se produce el cambio de estación dejando atrás el verano. Las temperaturas deben ir moderándose progresivamente ya que las noches duran más que los días.
• En esta semana ha comenzado el verdeo en algunas parcelas del Aljarafe sevillano de la variedad Gordal, a la que seguirá la manzanilla. En general, los olivares presentan una fructificación abundante pero con escaso tamaño.
• Se inicia la recolección del arroz en la provincia de Sevilla.
•En las plantaciones de mango se generaliza la recolección de frutos. En los invernaderos, los frutos que se recogen son de muy buena calidad y grandes calibres.
• Se generaliza la siembra de ajo chino en la provincia de Córdoba.
•Concluye la vendimia en la provincia de Cádiz, con un incremento de la producción en el Marco de Jerez del 8% con respecto a la campaña anterior.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De primavera:
Cádiz: La fenología dominante del cultivo del arroz es la 12 (grano pastoso). También se observan algunas parcelas en las que el cultivo está más adelantado, presentando el estado 13 (grano duro) y en las más atrasadas encontramos parcelas aún en estado 11 (grano lechoso). El cultivo del maíz presenta como fenología dominante la BBCH 87-89 (madurez fisiológica-madurez completa). Las parcelas más atrasadas se encuentran en estado BBCH 85 (madurez fisiológica). Se está cosechando y en algunas parcelas se cosecha con el cultivo en verde, con el fin de destinarlo para ensilado.
Córdoba: Continúa la cosecha de maíz por la zona de la Vega del Guadalquivir. En algunas zonas ya ha terminado la recolección con buenos rendimientos por hectáreas situados entre los 11.000 y 13.000 kg/ha. Se esperaba menos producción porque el comienzo del ciclo del cultivo era poco prometedor debido a la falta de agua lo que conllevó a una reducción en la superficie de cultivo debido a las necesidades hídricas del mismo. El peso específico del maíz se encuentra alrededor del 80%.
Granada: Se realiza la cosecha del maíz en las parcelas que han alcanzado los niveles de humedad óptimos, en otras continúa la fase de maduración del grano.
Jaén: La recolección del maíz avanza rápidamente, estando en las comarcas situadas más al oeste de la provincia prácticamente finalizada, restando las vegas altas del Guadalquivir. Las producciones medias se cifran sobre 7.500 kg/ha.
Sevilla: Aunque el arroz se encuentra en su mayoría en el estado fenológico de grano lechoso, en las parcelas más adelantadas se puede observar el estado de grano duro, e incluso el inicio de la recolección al 18-22% de humedad en algunas tablas de las variedades más tempranas de grano redondo como Bomba.
Cultivos forrajeros
Se realizan cortes en parcelas de alfalfa en las que el cultivo presenta por lo general un desarrollo óptimo para su aprovechamiento. En Granada se inician las labores de preparación para las siembras de avena.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: Continúa la preparación de los terrenos que acogerán el cultivo de la patata. Se procede al enterramiento de los restos de cultivos anteriores y a la aireación de los terrenos, con el fin de realizar el abonado de fondo previo a la siembra.
Córdoba: Siguen las tareas de preparación de terrenos para la siembra de patata, con pases de grada de discos que permite airear la tierra para hacer abonado de fondo. Estas labores se prolongarán hasta el 10-15 de diciembre, fechas en las que se suelen recibir las semillas y se iniciara su siembra.
Málaga: Las patatas tardías más atrasadas están iniciando la tuberización y las más adelantadas se encuentran en BBCH 08-09 (tallos creciendo hacia la superficie). En la comarca Norte las variedades más empleadas han sido Spunta y Soprano. La superficie no varía respecto a la campaña anterior. Se está aplicando nitrato amónico cálcico del 27%. Según las fechas de siembra se podrá empezar a recolectar en el mes de enero continuando en febrero.
Cultivos industriales
Cádiz: En general la calidad obtenida en la cosecha de girasol ha sido mejor que en otros años debido a ciclos de maduración más largos con menos golpes de calor, obteniéndose un contenido graso mayor que la campaña anterior y unos rendimientos medios que han oscilado entre los 1.300-1.500 kg/ha. Las altas temperaturas registradas durante la semana han provocado un adelanto en la campaña de recogida del algodón. Hasta ahora el cultivo presentaba un desarrollo más tardío de lo habitual, como consecuencia del retraso en la siembra y de las bajas temperaturas en las primeras fases. Con ello se prevé que la campaña se inicie la próxima semana, en las zonas más adelantadas de La Janda. No obstante, no será hasta la segunda quincena de octubre cuando se generalice la campaña de recolección en toda la provincia. Las previsiones indican un leve descenso en la producción debido a la pérdida de algunas hectáreas dedicadas a este cultivo en el año 2017. En las zonas de cultivo más atrasadas se aplican defoliantes y productos para acelerar la maduración. Comienzan las labores preparatorias para la siembra de la remolacha en las parcelas de secano.
Córdoba: El algodón se encuentra en los estados G (cápsulas grandes) y 1A (primeras cápsulas grandes). La situación actual en las 4.650 hectáreas que tiene el cultivo de algodón en la provincia de Córdoba es positiva y a la espera de obtener buena producción, aunque con rendimientos algo más bajos que la campaña anterior. El cambio en la climatología que hubo en primavera ha propiciado el buen desarrollo del cultivo con una mejora en la cosecha respecto a la campaña anterior, si bien se espera una recolección más tardía. Se prevé que la producción supere las 14.000 toneladas con un rendimiento medio de 3.000 kg/ha.
Granada: Ya ha finalizado prácticamente la cosecha de girasol en toda la provincia, salvo algunas zonas más atrasadas. Se permite el aprovechamiento de los restos por parte del ganado.
Huelva: En el cultivo del girasol, se realizan faenas de limpiado de fincas y eliminación de los últimos restos de cosecha. Se obtienen rendimientos dispares (1.500-1.600 kg/ha en Condado Campiña y alrededor de 1.000 kg/ha en otras zonas productoras) pero en general valores superiores a los alcanzados en la campaña pasada. En el cultivo del algodón, a la vez que va aumentando el porcentaje de cápsulas abiertas, continúan las faenas de aplicación de defoliantes previos a la recolección que se espera para los próximos días. La climatología ayuda al proceso de defoliación de las plantas. La producción este año se espera sea superior a la de otras campañas. Se señalan unos rendimientos superiores a los 3.000 kg/ha. en regadío y sobre unos 2.000 kg/ha de media o algo más en terrenos de secano.
Jaén: El cultivo del algodón se encuentra a la espera de ser cosechado en las parcelas más tempranas, sobre todo en la zona de Andújar y Mengibar. La fenología dominante sobre la provincia es la A (Cápsulas Abiertas), continúa la baja incidencia de plagas sobre el cultivo, las plantas presentan un buen estado, con alturas medias de 70 cm.
Sevilla: Está finalizando la cosecha del girasol que este año viene retrasada porque en su mayoría se sembró tarde tras las lluvias del mes de marzo, se obtienen rendimientos en torno a los 1.300 kg/ha en secano en la Campiña. Se realizan labores en campo de recogida, apilado y quema de las cañas. El algodón presenta el estado fenológico dominante de cápsulas abiertas. Se puede apreciar cierto retraso en relación a campañas anteriores, aunque hay diferencias acusadas entre diferentes comarcas de la provincia. En la Vega, en las parcelas más adelantadas y tras la defoliación ya se ha iniciado la recolección con rendimientos elevados. En la marisma aún se ven parcelas iniciando la apertura de cápsulas. Están finalizando los riegos y se retiran los equipos del campo. En tomate de industria ya se da por finalizada la recolección con el cierre de la admisión de camiones en las fábricas.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, en los pimientos Californias y Lamuyos, día a día aumenta la recolección de estos frutos. En el caso de los Italianos, prácticamente están todos trasplantados. Los primeros ramos de tomates están madurando. Muchas plantaciones de berenjenas están iniciando la floración y prosiguen las podas de formación. El pepino prosigue la recolección del tipo Almería más temprano y los trasplantes del resto de tipos. En los calabacínes continúan las labores de entutorado y se recolectan los primeros frutos en las plantaciones más tempranas, los cultivos más retrasados, realizan siembras directas, trasplantes o están en las primeras fases de desarrollo. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar, hay plantaciones de tomate ya con el entutorado bastante alto, y se empieza la recolección del calabacín. Prácticamente todas las plantas de tomate han sido transplantadas ya a los semilleros. En cuanto al calabacín, aún continúa la siembra en semillero.
Granada: En la comarca de la Costa, los cultivos de tomate se desarrollan con normalidad. Las plantaciones de judías se encuentran con buen desarrollo y enraizamiento. Beneficiados por la bajada de temperaturas, los pepinos van enraizando adecuadamente y se siguen realizando trasplantes en invernaderos de diferentes municipios. En el Valle del Lecrín y la Alpujarra se encuentran en recolección los pimientos Lamuyos con buena producción. En la comarca de Guadix, Baza y Huéscar, debido a la bajada de temperaturas, ha descendido la emisión de flores y de brotes del tomate Cherry, pero continúa la recogida de los frutos maduros. En los cultivos de pepino se están eliminando los primeros frutos que están en contacto con el suelo.
Huelva: Las temperaturas demasiado altas no favorecen el enraizado y agarre de las plantas de fresa. Se produce un crecimiento, de materia vegetal y no un enraizamiento que ayude a profundizar y al agarre de la planta. Ésto solo se producirá cuando bajen suficientemente las temperaturas y durante un período adecuado de tiempo. Tras finalizar el proceso de plantado de variedades tempranas, prosigue la fase de plantado de variedades de media estación, pero todavía a un ritmo algo lento por el calor. En variedades remontantes de frambuesa (Imara, Kwali, San Rafael, etc) se recolectan en cantidades discretas de fruto y en las variedades No Remontantes se realizan labores de preparación de terrenos de cara a la inminente plantación de matas de estas características.
Al aire libre:
Cádiz: Se generaliza la siembra de zanahoria y se inicia en el cultivo del ajo.
Córdoba: Se extiende la siembra de ajo chino. Se eliminan los restos de plantas de hortícolas que ya han finalizado su ciclo.
Granada: En el Valle del Lecrín y la Alpujarra los cultivos de tomates siguen en proceso de maduración. En el Poniente Granadino y Montes, los espárragos continúan en fase de crecimiento vegetativo realizándose escardas y riegos. En Guadix, Baza y Huéscar se realiza la recolección de lechugas en las zonas templadas, mientras que en las más frías ya está finalizando. Prosigue la recolección de las diferentes variedades de pimientos. Se realiza preparación de terrenos para la siembra de ajos. En la Costa, en las judías se distinguen botones florales en las matas tutorizadas.
Málaga: En la zona de Antequera se están preparando las tierras para la siembra de cebollas. Se está efectuando el abonado de fondo. Las siembras están previstas para la mitad de octubre. Se espera que la superficie se mantenga o quizás presente una leve reducción del 4% de la superficie. Las primeras variedades de cebollas tempranas en plantarse serán Shinto (entre el 10 y 20 de octubre) y Chelsea (entre el 15 y el 25 de octubre). En la zona de Antequera, los espárragos tienen los riegos cortados. La planta se está agostando y comienzan a secarse. La planta acumula reservas tanto a nivel de la raíz como del helecho de cara a la próxima campaña. La superficie se espera que se mantenga en torno a las 200 has, las variedades Grande F1 y De Paoli son de las más empleadas en la zona. Las condiciones climáticas han sido buenas para este cultivo, en los meses de agosto y septiembre ha llovido levemente pero sin caer bruscamente, sin provocar daños en el cultivo.
Frutales no cítricos
Frutales de hueso y pepita:
Granada: Continúa la recogida de perales y manzanos. Los frutos de otoño siguen engrosando.
Huelva: La recolección de las variedades más tempranas de granados Acco, Smith y Emek se encuentra finalizada. Los rendimientos son desiguales, se están obteniendo producciones de 15.000 kg/ha en plantaciones con más edad y de ahí disminuyendo paulatinamente; habida cuenta que son plantaciones nuevas y aún no han llegado a plena producción. En estas semanas ya comienzan a recolectarse variedades más tradicionales tales como la “Mollar de Elche” (que es la más representativa en la provincia y “Wonderful”. Los rendimientos son buenos, pero algo más cortos de lo esperado, con unos 12-15.000 kg/ha. En los caquis se observa el estado I Crecimiento del fruto y en aquellas variedades más tempranas se aproxima a la maduración. La variedad Rojo Brillante es la más precoz de la provincia y destaca en zonas de la Comarca Costa (Cartaya, Lepe). La recolección del Caqui se iniciará avanzado el mes de octubre y finalizará en los meses de noviembre/diciembre con las variedades más tardías. Este año se ha registrado un cierto retraso en el cultivo que está compensándose con la climatología cálida de las últimas semanas.
Frutos secos:
Almería: En general, se está recolectando almendra de las variedades más tempranas. Continúa la maduración de la almendra en las zonas más retrasadas. Los rendimientos en pepita están siendo buenos. Se esperan rendimientos inferiores a la campaña anterior. Los nogales se encuentra en el estado GF, aumentando el número de frutos maduros, en los que se aprecia la apertura del involucro.
Cádiz: Se generaliza la campaña de recolección de los almendros en la provincia.
Córdoba: Ya está finalizando la campaña de recogida de almendra, incluso la variedad Largueta que es la más tardía.
Granada: Continúa la recolección de los almendros en las zonas más atrasadas y en otras ya han finalizado como el Valle del Lecrín y la Alpujarra. Las condiciones meteorológicas han perjudicado tanto la recogida como el secado de los frutos recogidos.
Huelva: Se obtienen rendimientos distintos según variedades, edad del árbol y sobre todo si son o no de riego. Las faenas de recolección se encuentran casi finalizadas con la salvedad de la zona de Sierra que tiene variedades más tardías.
Jaén: La recolección se encuentra muy avanzada sobre la provincia restando plantaciones situadas en municipios mas tardíos de Sierra Mágina y Cazorla. La próxima semana se espera que concluya la campaña de almendras.
Málaga: Está finalizando la campaña de recolección de la almendra en la provincia, con datos positivos de rendimientos y menos en cuanto a cotizaciones que están bajando en todas las variedades, con especial bajadas en la Marcona. Las castañas presentan frutos en maduración, estado en el estado BBCH 81-87 y frutos en estado BBCH 75-79 (Frutos en crecimiento). Se produce el comienzo de la recolección en las variedades tempranas de la comarca de Ronda. Se está viendo en la disminución de rendimientos, los ataques que hubo de la avispilla. No está habiendo problemas de rajado.
Sevilla: Está finalizando la recolección de los almendros. Los rendimientos se sitúan en torno a los 2.200 kg/pepita por hectárea.
Frutos subtropicales:
Granada: En las plantaciones de mango se generaliza la recolección de frutos. En los invernaderos, los frutos que se recogen son de muy buena calidad y grandes calibres. Se extiende la recolección de chirimoyos, observándose un desarrollo superior al 70% en algunas plantaciones. Comienza la recolección de aguacates de la variedad Bacon, sucediéndose estados de engrosamientos y desarrollo, con la maduración de frutos. En el resto de variedades continúa el desarrollo de los frutos.
Cítricos
Cádiz: Prevalece el estado fenológico dominante J (fruto al 40% de desarrollo), pero en variedades extratempranas se puede observar el inicio del estado fenológico K (envero). Se inicia la recolección de las variedades de mandarinas Satsumas. En la mandarina continúa la aplicación de riegos para favorecer el engrosamiento de los frutos, así como los tratamientos herbicidas y abonos potásicos.
Huelva: El estado fenológico más habitual de las variedades extratempranas de naranjas y mandarinas es el de Maduración de Fruto y Envero. En los cítricos de variedades tempranas el J (Fruto al 40% de maduración). Continúa la recolección de mandarinas y Satsumas Extratempranas (Okitsu, Iwasaki). Los rendimientos medios siguen siendo adecuados. Se realizan abonados y riegos persistentes debido a las altas temperaturas. Se espera que paulatinamente los frutos vayan alcanzando algo más de color, algo de lo que quizás adolecen en la actualidad debido a la falta de frio. En el resto de variedades se siguen aplicando abonados ricos en potasa.
Málaga: Las primeras mandarinas se esperan recoger en unos 20 días. La fruta está “engordando” e iniciándose el cambio de color en las parcelas más adelantadas. En la zona de Cártama, está comenzando la recolección de limón Primofiori. La cosecha se prevé con buenos rendimientos y calibres bajos. La demanda actual es baja, se espera que en unos 15-20 días la tendencia cambie. La campaña del “Redrojo” está finalizando con una calidad óptima pero baja en kilos, lo que se traduce en un aumento de costes de recolección.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto en desarrollo en el 40% de las variedades de media estación y en el 90% en las variedades tempranas. Continúa el envero y la recolección de las parcelas de variedades extratempranas de mandarinas Satsumas (Okitsu y Owari) y se inicia en mandarinas clementinas Arrufatina y Clemenruby. La brotación de agosto se encuentra en pleno desarrollo. Se realizan labores de riego y desvaretados.
Viñedos
Almería: Continúa la vendimia, estando próxima la finalización en las zonas más tempranas.
Cádiz: Concluye la vendimia en la provincia de Cádiz con un incremento en el Marco de Jerez del 8% en la producción respecto a la campaña anterior. Se han recogido en total unos 81.157.525 millones de kilos de uva, 6 millones más que el año anterior, con una calidad media de 11,14 grados baumé. El número de hectáreas dedicadas a este cultivo han sido ligeramente superiores al pasado año, 7.000 ha en total.
Córdoba: Se encuentra más del 80% de la cosecha de uva ya recogida, se prevé un crecimiento en la producción del 25% con respecto a la campaña anterior. Se estima una producción de 50 mil toneladas gracias a la climatología favorable que este año ha dado lugar a una excelente calidad de uva en el marco de Montilla-Moriles. Actualmente se llevan molturados unos 31.931.582 Kg de uva denominación de origen Montilla-Moriles en esta campaña 2018-19. Las lluvias del miércoles han afectado a las uvas de pasera, realizándose volteos de forma continuada y seguimiento de su estado, para eliminar los racimos estropeados.
Granada: En la zona del Poniente y Montes, la maduración es completa estando en plena cosecha escalonada. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, siguen las faenas de vendimia. Por la comarca de la Costa baja se puede dar por finalizada la cosecha.
Huelva: Prosigue la recolección de la variedad Zalema, la más relevante de la C.R.D.O “Condado de Huelva”. La vendimia está muy activa desde primeros de septiembre, y dependiendo de la zona, la vendimia finalizará entre finales de mes y primeros de octubre. Las temperaturas altas de finales de verano y comienzos del otoño también han influido en la producción. Se espera sobre un 15 % más de producción que la campaña del año pasado, lo cual también incidirá en la graduación alcohólica que baja ligeramente en torno a medio grado.
Jaén: Debido a un verano poco caluroso de noches frescas, la vendimia avanza lentamente debido a que la maduración de la uva es gradual, apreciando un retraso de unas 2-3 semanas con respecto al año 2017. Sobre la comarca de sierra sur se prevé un importante descenso de la producción a causa de las heladas primaverales que afectaron a las cepas. La calidad de las uvas hasta ahora recolectadas es excelente.
Málaga: La zona de producción de las DDO Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga se compone de cinco áreas: Axarquía, Zona Norte (Comarca de Antequera), Montes de Málaga, Serranía de Ronda y Manilva. Esto hace de la vendimia en Málaga un proceso largo y complejo, que puede desarrollarse desde finales de de julio hasta a finales de octubre. Se ha constatado un retraso medio de 20 días respecto del 2017, aunque supone un acercamiento a la media histórica más habitual. La producción total estimada es de un incremento medio del 20% respecto al 2017, lo que supone unos 4.300.000 kg, de uva. La mayor parte de las variedades en las diferentes zonas de la provincia ya han sido recolectadas. La calidad de la uva, se considera muy buena y excelente. Los rendimientos son mayores que en campañas anteriores a pesar de las inclemencias climáticas, lluvias en primavera, granizo de finales de verano, una campaña con excesiva humedad, etc.
Sevilla: Ya se da por finalizada la recolección en Aljarafe y Marisma con rendimientos que oscilan entre los 7.000 y 12.000 kg/ha. Prosigue la cosecha escalonada por variedades en la Sierra Norte.
Olivar
Almería: El estado fenológico dominante es el H (endurecimiento del hueso) con un tamaño de los frutos cerca de su tamaño final en las comarcas más adelantadas. La aceituna que hay en los árboles se están desarrollando bien. Se están colocando trampas con atrayentes para el control de mosca. En general los árboles presentan una carga de frutos media-baja y se prevé un retraso de unos 15 días en la recolección.
Cádiz: Avanza el estado fenológico I1 (envero amarilleo), sin embargo, la fenología dominante sigue siendo H (endurecimiento del hueso). Prosiguen las labores de control de malas hierbas así como el desvaretado de los olivos.
Córdoba: Las plantaciones de olivar en la provincia se encuentran en estado dominante H (endurecimiento del hueso), en algunas adelantadas se observa inicio de I1 (envero). Continúan las preparaciones de suelo en las parcelas donde va a comenzar el verdeo. Se lleva a cabo el desvaretado y los riegos.
Granada: Los cultivos de olivar se encuentran en los estados fenológicos I1-H (envero amarilleo-endurecimiento del hueso). El fruto sigue madurando favorablemente esta campaña, se realizan tratamientos fungicidas, labores de desvaretado y riegos si son necesarios.
Huelva: En las variedades de verdeo predomina el estado fenológico I (Envero) y H (Endurecimiento de Hueso). En las de molino observamos que predomina el estado fenológico H (Endurecimiento del hueso). La campaña de verdeo se presenta con mucho fruto pero escaso de tamaño y precios muy bajos. De hecho muchos no recogerán en la actualidad y dejarán la aceituna para molino.
Jaén: Las altas temperaturas de la semana no han dado tregua al cultivo del olivar en secano, cada semana se observan más arboles con síntomas de estrés hídrico. El olivar de regadío continúa en buen estado no presentando síntomas de falta de agua, las aceitunas presentan buen tamaño tanto de longitud como de grosor. Se mantiene las labores realizadas sobre el cultivo, el desvaretado se encuentra muy avanzado, continúan los pases de gradas, gradillas y rastras para el alisado del terreno y tapado de grietas junto con eliminación de hierbas secas de las calles, también el soplado del ruedo y ruleado con cepillos para dejarlo libre de hojas secas y formación de los ruedos como prevención de futuras caídas del fruto al suelo. Prosiguen los riegos.
Málaga: En las variedades de verdeo, Manzanilla Aloreña y Hojiblanca, predomina el estado fenológico I (Envero) y en las de molino observamos que predomina el estado fenológico H (Endurecimiento del hueso). La campaña está a punto de comenzar y se espera una aceituna de verdeo con calibres pequeños y buenos rendimientos.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar en la provincia es el de endurecimiento del hueso en la aceituna de molino y envero del fruto en parcelas de aceituna de mesa del Aljarafe, Vega y Campiña. Esta semana se ha iniciado el verdeo en algunas parcelas del Aljarafe con la variedad gordal a la que seguirá la manzanilla. En general, los olivares presentan una fructificación abundante pero con escaso tamaño.
Deja un comentario