10 al 16 de septiembre de 2018.
- En parcelas de olivares manzanillos y gordales del Aljarafe, Vega y Campiña sevillana, el estado fenológico dominante es el envero del fruto. En general, los olivares presentan fructificación abundante pero con escaso tamaño. Aparte del retraso fenológico acumulado este año, no hay prisa en comenzar el verdeo, ya que con el tamaño actual de la aceituna (el verdeo se paga por calibre) el precio de la cosecha sería bajo.
- En el cultivo del arroz, puede observarse en las parcelas más adelantadas el estado fenológico de grano pastoso.
- En la fresa, continúan las labores de desinfección de suelos, alomado, preparación de la instalación de cintas de riego, colocación de las estructuras metálicas, etc. Se están plantando a rimo lento las variedades más precoces. El grueso de la plantación irá sobre todo, al mes de octubre y noviembre.
- Se generalizan las tareas de recolección de almendras dificultadas, en algunas zonas, por las lluvias que se han producido esta semana. Las lluvias y pedrisco registrados en los últimos días han producido importantes daños en cultivos de almendro de la zona Norte de Granada.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De primavera:
Cádiz: El estado fenológico dominante en el cultivo del arroz continúa siendo el 09 (espigado), aunque aumenta la presencia del estado 10 (floración). Son escasas ya las parcelas que presentan el estado 08 (zurrón-preñez) como estado más atrasado del cultivo. En el cultivo del maíz, el estado fenológico dominante es el BBCH 85-87 (Estadio pastoso-madurez fisiológica). En algunas plantaciones se observa el estado BBCH 83 (Pastosa temprano) como estado más atrasado, también se encuentra el estado 89 (Madurez completa) en algunas parcelas más adelantas. Prosiguen las labores de recolección en las zonas más adelantadas.
Córdoba: El maíz se encuentra en estado de madurez adecuado para su recolección, labor que se ha paralizado durante unos días en algunas zonas por la humedad del cultivo tras las precipitaciones.
Granada: El maíz se encuentra en estado fenológico dominante BBCH 79-83 (Casi todos los granos han alcanzado su tamaño final-Pastoso temprano), siendo el estado más avanzado el BBCH 85 (Estado pastoso).
Jaén: Durante el fin de semana se han cosechado parcelas de maíz en las vegas de Marmolejo y Andújar, las producciones se diferencian entre las semillas de alto rendimiento con cosechas de 9.000 kg/ha y semillas normales con producciones de 6.500 kg/ha. Sobre las parcelas del valle del Guadalquivir de la comarca de Cazorla la maduración prosigue a buen ritmo encontrándose en BBCH 83-87 (grano pastoso y madurez fisiológica).
Sevilla: Se encuentra finalizada la recolección del maíz grano de siembras tempranas con rendimientos en torno a unos 15.000 kg/ha, prosiguen su maduración las variedades de ciclos más largos y siembras más tardías. Está finalizando la recolección de maíz forrajero para ensilado. El arroz se encuentra en su mayoría en el estado fenológico de espigado/floración, en las parcelas más adelantadas se puede observar el estado de grano pastoso y en las más atrasadas el de zurrón/preñez.
Cultivos industriales
Cádiz: Sigue la recolección en las parcelas más atrasadas de girasol. El estado fenológico dominante del algodón sigue siendo el G (cápsulas grandes), observándose en algunas parcelas las primeras cápsulas abiertas. Se aplican los últimos riegos al cultivo.
Córdoba: Continúan las labores de eliminación de restos de la recolección del girasol. Los rendimientos en esta campaña han variado entre unos 1.400-1.800 kg/ha en secano y 2.400-3.000 kg/ha de regadío. El cultivo de algodón se encuentra en estado fenológico dominante G (cápsulas grandes), en los estados más avanzados se encuentra en 1A (primeras cápsulas abiertas) según zonas y fechas de siembra. Se llevan a cabo riegos generalizados. El cultivo presenta un desarrollo fenológico retrasado con respecto a otras campañas, con muy poca incidencia de plagas por lo que los tratamientos se han reducido, esperando rendimientos por hectárea ligeramente superiores a la media de las últimas campañas. Se realizan tratamientos defoliantes para incrementar la calidad de fibra del algodón y mejorar la apertura de las cápsulas.
Granada: El cultivo de girasol se encuentra en estado fenológico dominante BBCH 83-87 (madurez limón-madurez fisiológica).
Huelva: En el cultivo del girasol, a falta de las últimas parcelas del cultivo por recolectar, están obteniéndose rendimientos muy dispares, según la fecha de siembra y del agua caída en el cultivo y la manera en que pudo afectar. El intervalo medio de kilos esta campaña podría situarse, aproximadamente, en los 1.500-1.600 kg/ha. En el algodón, en breves fechas, se aplicarán defoliantes. Están finalizando los riegos. Las primeras parcelas se estiman que puedan recolectarse a finales del mes, lo que supone un retraso de unos 15 días. El estado fenológico dominante es el A “Cápsulas abiertas” y en parcelas más retrasadas se aprecia el estado fenológico G “Cápsulas grandes”.
Jaén: Se da por concluida la campaña de recolección del girasol, los rendimientos medios obtenidos se sitúan en torno a los 1.000 kg/ha. El cultivo del algodón presenta un magnífico estado con plantas de 80 cm de media, pese al retraso fisiológico que presentaba en las fases iniciales, la fenología se va emparejando a años normales siendo en esta semana el estado ”G” (Cápsulas grandes), y sobre parcelas más adelantadas (Andújar y comarca) se observa como avanzan las cápsulas abiertas con estado “1A”.
Málaga: La recolección del girasol se encuentra casi finalizada en la provincia. Los rendimientos están siendo menores de lo esperado. En la zona de Teba-Campillos, se obtienen unos 1.200 kg/ha, de media, pero son rendimientos dispares por las circunstancias de la campaña.
Sevilla: Está finalizando la cosecha del girasol que este año viene retasada porque en su mayoría se sembró tarde tras las lluvias del mes de marzo. Se obtienen rendimientos en torno a los 1.300 kg/ha en secano en la Campiña. El algodón presenta un estado fenológico dominante de primeras cápsulas abiertas, observándose capsulas abiertas en el 65% de las parcelas, sobre todo en las zonas más adelantadas de la Vega. Se puede apreciar un cierto retraso fenológico en relación a campañas anteriores, con un mayor adelanto de la Vega en relación con la Marisma. Se aplican reguladores de crecimiento en las parcelas más atrasadas y defoliantes en las más adelantadas. Están finalizando los riegos y retirándose las gomas del campo.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, los pimientos Californias y Lamuyos están todos trasplantados en los invernaderos. Comienzan los trasplantes del tipo Italiano. En el tomate las matas se encuentran en el segundo ramillete, se están entutorando y continúan las nuevas plantaciones. La berenjena, prácticamente se encuentra toda trasplantada, las matas están en la primera fase de desarrollo vegetativo y comienzan las podas de formación. El pepino tipo Almería se está entutorando, continúan los trasplantes de este pepino y comienzan los de los tipos Francés y Español. El calabacín comienza a recolectarse en las cultivos más adelantados. Prosiguen las siembras y trasplantes. En los invernaderos de las zona de Almería-Nijar, continúan las plantaciones de tomate y calabacín en invernadero, estimándose que alrededor de un 85% de la superficie de tomate ya está plantada y, en el caso del calabacín, la superficie plantada se sitúa en torno al 50%. Con respecto a la campaña anterior se puede decir que ha aumentado la superficie de calabacín temprano. En las hortalizas al aire libre de la zona de Almería-Nijar, Se están realizando las labores de preparación del terreno para las nuevas plantaciones. En algunas parcelas ya se han iniciado las primeras plantaciones de brócoli.
Granada: En la Costa, se siguen recolectando pimientos italianos verdes. Continúan con las tareas de recolección de berenjenas y calabacines. Los pepinos se encuentran en fases de trasplantes así como en desarrollo vegetativo. En el Valle del Lecrín y la Alpujarra, se suceden cultivos de tomate en los que se están recolectando los frutos maduros así como otros frutos en fase de maduración. En el Poniente Granadino y Montes se siguen recolectando los tomates de variedades Cherry y cultivos tardíos de pepino. También se recolectan judías y calabacines. En las Comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se realiza la recolección de tomate Cherry, con buen cuajado de frutos gracias a las temperaturas favorables.
Huelva: Los arándanos se encuentran en fase de crecimiento vegetativo, así como las frambuesas remontantes. Se realizan labores de mantenimientos y riegos. En la fresa, continúan las labores de desinfección de suelos, alomado, preparación de la instalación de cintas de riego, colocación de las estructuras metálicas, etc. Se están plantando a rimo lento las variedades más precoces. El grueso de la plantación irá sobre todo, el mes de octubre y noviembre.
Al aire libre:
Cádiz: Continúa la recolección de cebollas, tomates, calabacines, judías verdes, etc. Se siguen preparando los terrenos para la siembra de nuevos cultivos.
Granada: Varios municipios de la Comarca de Baza se han visto afectados por las tormentas de los últimos días, produciéndose daños en parcelas de hortícolas al aire libre principalmente en plantaciones de lechugas, pimientos, brócolis y melones. En la comarca de la Alpujarra se siguen recolectando tomates de tipo “gordo” y Cherry, así como pimientos. En la comarca de Alhama, se han producido paradas en la recolección de alcachofas de verano debido a las inclemencias meteorológicas. Se generaliza la recolección de calabacines y guisantes en las plantaciones de temporada. Las plantaciones de espárragos continúan con su desarrollo vegetativo.
Jaén: Prosiguen las labores de recolección de hortícolas como lechugas, calabacines, berenjenas, etc. Se observan daños en los cultivos al aire libre, producidos por las tormentas de finales de la semana anterior.
Sevilla: En el tomate de industria avanza la recolección, demorada en algunas parcelas por dificultades de algunas industrias para absorber la producción contratada, lo cual genera incertidumbre y perdidas de cosecha a los agricultores cuando el tomate sobremadura en el campo. Mayor incidencia de pudrición de cosecha con las lluvias.
Frutales no cítricos
Frutales de hueso y pepita:
Almería: Se están cosechando manzanas en el Alto-Andarax.
Granada: Está finalizando la recolección de melocotones de media estación y nectarinas. En la variedad de melocotón tardío los frutos siguen madurando con buen cuajado de los frutos. En los frutales de pepita se siguen recogiendo peras y manzanas. Los frutos de otoño continúan con su maduración y engrosamiento. Se están realizando labores de desvaretado y limpieza de malas hierbas.
Huelva: En los caquis, se observa el estado fenológico I Crecimiento del fruto. La variedad Rojo Brillante es la más precoz de la zona. La recolección se iniciará en el mes de octubre y finalizará en los meses de noviembre/diciembre con las variedades más tardías. Este año se observa un retraso de unos 15 días. Las inclemencias climatológicas que han afectado a la Comunidad Valenciana pueden provocar una merma en sus producciones, lo que podría favorecer a los productores de la provincia.
Málaga: Los granados están en proceso de engorde, estado fenológico I (Crecimiento del fruto), este año el cuaje no ha sido bueno y se espera una cosecha media-baja.
Frutos secos:
Almería: El estado fenológico dominante de los almendros es el K (fruto dehiscente, separación del mesocarpio) o el L (madurez, desecación del mesocarpio) dependiendo de las comarcas. En general, se está recolectando almendra de las variedades más tempranas (habiendo finalizado ya en alguna zona la recolección de dichas variedades). Los rendimientos en pepita están siendo buenos, aunque se esperan rendimientos inferiores a la campaña anterior.
Cádiz: Continúa la cosecha de almendra en las plantaciones de las zonas más adelantadas, sin embargo, en la mayoría de las plantaciones aún se espera al grado de humedad óptimo para la recolección.
Córdoba: En los almendros se ha paralizado la recolección durante unos días en algunas zonas por las precipitaciones.
Granada: Los cultivos de almendro se encuentran en estado K (fruto dehisciente, separación del exocarpo). Se generalizan las tareas de recolección dificultadas por las lluvias que se han producido esta semana. Las lluvias y pedrisco registrados en los últimos días han producido importantes daños en cultivos de almendro de la zona Norte de Granada.
Jaén: La recolección de los almendros se generaliza sobre más áreas de la provincia, por el momento la campaña es satisfactoria en rendimientos y calidad, la producción media se cuantifica en unos 1.200 kg de pepita/ha en cultivos intensivos de regadío (más de 300 plantas/Ha).
Málaga: En la zona de Antequera, la recolección de los almendros comenzó el 20 de agosto, estando ya prácticamente finalizada, sólo quedan algunas variedades tardías. La estimación media de producción de pepita se encuentra en torno a los 1.000 kg/ha. En la comarca de Antequera comenzaron a recolectarse los pistachos el 26 de agosto. En la zona de Archidona y en Antequera se trata de plantaciones nuevas, con un máximo de 5 años las más antiguas. La producción media por hectárea ha sido de 850 kilos/ha.
Sevilla: Los almendros se encuentran en fase de fruto maduro y finalizando la recolección en las parcelas de la provincia. Se obtienen rendimientos en torno a los 2.200 kg de pepita por hectárea en plantaciones maduras con buen estado sanitario.
Frutos subtropicales:
Granada: Se generaliza la recolección del mango, se prevé que esta campaña tenga una producción un 20-30% superior al año anterior en la zona de la Costa Tropical, gracias a la climatología favorable, el aumento de parcelas productoras y porque la producción del mango es cíclica y al tener una producción más baja el año pasado, en este se ve incrementada. Continúa el desarrollo de las plantaciones de chirimoyo registrándose retraso con respecto a campañas anteriores. También están atrasadas las plantaciones de aguacates, con previsión de repetir las producciones obtenidas durante el pasado año.
Málaga: Para los mangos en recolección su estado fenológico es el de “Maduración”, para variedades medias y tardías el estado fenológico es “Crecimiento del fruto”. La recolección comenzó el pasado mes de agosto con la variedad Osteen en invernadero, seguida de Tommy, Irwin y Maya al aire libre. Se prevé que finalice en el mes de noviembre. La producción media obtenida hasta ahora en fincas es de 15 tn/ha. Por los datos que se llevan de campaña la cosecha será media, al haber problemas de cuaje con la climatología adversa de la primavera. Se ha producido un incremento del 3% en cuanto a la superficie del año anterior. En los aguacates el estado fenológico que se observa mayoritariamente es el I (Fruto tierno), comenzando la campaña el 1 de octubre con variedades tempranas, como Bacon, no observándose retraso respecto a otras campañas. Será normal en cuanto a rendimientos, se ha observado un incremento del 3% en la superficie del cultivo.
Cítricos
Las plantaciones de cítricos se encuentran en muchas provincias en estado fenológico dominante J (fruto al 40% de desarrollo). Se observan frutos de mayor tamaño en las variedades tempranas ( 90% de desarrollo), en maduración del fruto e incluso en inicio de recolección en algunas parcelas de variedades extratempranas de mandarinas Satsuma (Okitsu y Owari). Se están recolectando algunas parcelas de limón sobre todo de las variedades Verna y Eureka, pero en cantidades poco significativas. Se están realizando labores de desvaretado y riegos generalizados, así como aportes de abonos ricos en potasio. La brotación de agosto se encuentra en pleno desarrollo.
Viñedos
Almería: En el Alto Andarax, ha terminado la recolección de uva de mesa de las variedades tempranas.
Cádiz: Se generaliza la vendimia en el Marco de Jerez. La falta de incidencias durante la floración, y las suaves temperaturas durante el desarrollo del fruto, han favorecido el buen estado sanitario de la uva, aunque con una graduación un poco baja, pero sin importancia. A fecha 16 de septiembre se llevan molturados unos 70,5 millones de kilos de uva, con una media de 11,14 grados baumé. Parte de la recolección de la uva se realiza de forma mecánica y también en muchos viñedos la vendimia se lleva a cabo por la noche para evitar la evaporación del fruto y así conseguir que la uva tenga más calidad. En total, hay 28 lagares abiertos; 13 en Jerez, 5 en Sanlúcar, 3 en Chipiona, 2 en Chiclana, 2 en El Puerto, 2 en Trebujena y uno en Rota. La tardanza en el comienzo de la campaña de recolección no influirá en la calidad de la uva y estimándose un incremento de la producción del 10%.
Córdoba: La vendimia este año comenzó más tarde que en las últimas campañas y avanza despacio, ya que las cepas están muy cargadas y las temperaturas no son altas por lo que la graduación alcohólica de la uva va subiendo muy poco a poco. Hasta el 13 de septiembre se habían recogido algo más de 13 millones de kilos de uva, un alto porcentaje de ellos destinados a la pasera para la obtención de vino de la variedad Pedro Ximénez, que, otra campaña más, sigue teniendo mucha demanda en el mercado, aunque hasta ahora el proceso de secado en campo está siendo muy complicado por las condiciones meteorológicas.
Granada: Se prevé una campaña con un incremento de cosecha con respecto a la campaña pasada de un 15-25% en las variedades tintas en la provincia y en un 13% en el resto de variedades. Debido a la calidad de la uva, la mayoría de la producción se va a destinar a crianza frente a la posibilidad de destinarla para la realización de vino joven o venta a granel.
Huelva: El estado fenológico de las variedades aún no recolectadas es el N “Maduración”. Los tintos han finalizado la campaña de uva negra (Variedades principales Syrah y Tempranillo) con una producción total superior a la campaña pasada sobre un 13-15% en la zona de Rociana del Condado. Otras variedades tintas se están recolectando actualmente y se prevé que finalicen en torno a la primera semana de octubre. Esta variedad lleva un retraso en su madurez de unos 25 días (superior al retraso registrado con la uva blanca) y una calidad excelente. En blancos, comenzó hace unos días la recolección de la variedad Zalema, que además de ser autóctona de la provincia es la más relevante en el marco del C.R.D.O. “Condado de Huelva”. Al igual que la uva tinta, lleva también un retraso en maduración cifrado en unos 14 días, motivado igualmente por la climatología. La uva Zalema, de la que se obtienen los afamados vinos blancos del Condado, es la de mayor volumen dentro de la campaña de la vendimia y representa entre el 85 y el 90% del total de producción de la Comarca del Condado. La recolección de la uva puede finalizar sobre la primera semana de octubre, siendo la calidad de la uva recolectada muy buena (mejor que en el año pasado), debido a una maduración tardía y lenta. Los mostos que se obtienen son de calidad media-muy Buena. Parece que en la zona de Rociana habrá un aumento en la producción cifrada en un 10-15% respecto a la campaña pasada.
Jaén: Se generaliza la vendimia en la provincia, recogiendo en la actualidad las variedades Tempranillo y Syrah. En esta semana se ha iniciado la recogida de variedad Chardonnay en la comarca de Sierra Sur.
Málaga: En Moclinejo la vendimia continúa, obteniéndose unos rendimientos de 2 kg/cepa, con 4500 cepas por ha, lo que nos da un rendimiento de 9.000 kg/ha. Aunque hay fincas cuya producción se ha reducido a 1,2 kg/cepa lo que dará un rendimiento de 4500 kg/ha, producción baja en estos casos. En la zona de Almáchar la vendimia iniciada en torno al 8-10 de agosto está a punto de finalizar. En esta zona, hubo mucha humedad en la campaña, lo que provocó mucha blandura y ataques de mildiu. El granizo también hizo daño. A los vinos jóvenes afrutados ha seguido la recolección de tintos con variedades de uva Tempranillo, Merlot y Sirah, que en la zona de Ronda, se están recolectando. Hay un pequeño retraso respecto a la campaña pasada de 7-10 días.
Olivar
Cádiz: Estado fenológico dominante es H (endurecimiento hueso), con presencia de estado I1 (envero) en algunas parcelas más adelantadas. Se realizan labores de desvaretado, y aplicación de riegos. En algunas zonas olivareras de la provincia, se estiman importantes daños en la aceituna provocados por las fuertes lluvias y tormentas.
Córdoba: El estado fenológico dominante del olivar es H (endurecimiento del hueso). El olivar presenta un buen aspecto y carga tanto en secano como en regadío debido a la primavera tan lluviosa y al verano de temperaturas suaves. Se llevan a cabo pases de rastras y labores de desvaretado aprovechando la bajada de temperaturas.
Granada: Los cultivos de olivar en la provincia de Granada se encuentran en estados fenológicos I1-H (envero amarilleo-endurecimiento del hueso). El fruto sigue madurando favorablemente esta campaña, se realizan labores de desvaretado y tratamientos fungicidas. Debido a las precipitaciones registradas, se han producido graves daños en la Zona Norte con caída de frutos al suelo y heridas en los árboles.
Huelva: La campaña de verdeo presenta un retraso cifrado en unos 15 días debido a las temperaturas suaves de inicios de verano y a las lluvias tardías de primavera y comenzará en pocos días. La de molino comenzará hacia la segunda mitad de octubre y continuará durante el mes de noviembre y diciembre como fecha normal. La producción se prevé media-alta, los olivos están cargados en muchas zonas y hasta el momento, y a pesar de episodios de fuerte calor no se ha producido mucha caída de fruto. Se precisan lluvias para completar una buena campaña. Las lluvias tardías de la pasada primavera y las temperaturas suaves del verano han favorecido la floración y el cuajado de los olivos que se encuentran en la mayor parte de las comarcas muy cargados, aunque mucha aceituna es de escaso tamaño y no es de calidad suficiente para ser “verdeable”, por lo que serán derivadas a molino. Las asociaciones de productores aconsejan a los agricultores centrarse en producir de la mejor calidad y categoría y derivar los inferiores a molino (calibres por debajo de 380).
Jaén: Sobre el olivar de secano, las escasas lluvias no están favoreciendo a la salida de la parada estival, apreciándose cada vez más olivares con síntomas de estrés hídrico reflejado por aceitunas deshidratadas y cambio de tonalidades verdes a amarillentas sobre la masa foliar. Los olivares de riego evoluciona bien, con tamaños muy adecuados del fruto y sin esta parada veraniega. En cuanto a las prácticas culturales, se extiende el desvaretado, pase de gradas, gradillas y rastras para el alisado del terreno y tapado de grietas junto con eliminación de hierbas secas de las calles, también el soplado del ruedo y ruleado con cepillos para dejarlo libre de hojas secas y formación de los ruedos como prevención de futuras caídas del fruto al suelo. Continúan los riegos.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de endurecimiento del hueso y envero del fruto en parcelas de manzanillos y gordales del Aljarafe, Vega y Campiña. En general, los olivares presentan fructificación abundante pero con escaso tamaño. Aparte del retraso fenológico acumulado este año, no hay prisa en comenzar el verdeo, ya que con el tamaño actual de la aceituna (el verdeo se paga por calibre) el precio de la cosecha sería bajo. El sector está pendiente de la posibilidad de lluvias tempranas de otoño que hinche la aceituna y le haga coger tamaño.
Deja un comentario