Estado de los cultivos

1 al 31 de agosto de 2018.

 

  • Tras 67 días de recepción de remolacha azucarera en la fábrica del Guadalete, el 16 de agosto concluyó la molturación tras la recepción de 586.384 toneladas de remolacha líquida, un 5,4% menos que la campaña anterior, que fue de 620.000 toneladas.
  • Continúa el desarrollo en los arrozales en Sevilla y Cádiz, se produce en estos momentos el espigado y la floración en las parcelas más adelantadas..
  • Los productores de fresa onubenses, se afanan en las labores de preparación de terrenos: Desinfectado de terrenos, formación del lomo de cultivo, el acolchado del mismo con plástico negro y la colocación de cintas de riego para asegurar la nutrición y el crecimiento idóneo de la planta.
  • A principios de agosto daba comienzo la vendimia en las zonas más tempranas de nuestra Comunidad; Es el caso de la Axarquía malagueña, en la que comenzaba el sábado 4 de agosto  a recogerse a mano la uva moscatel y la uva tinta garnacha, con la que se elaboran algunos de los vinos blancos y tintos con denominación de origen Sierras de Málaga. Es el caso también de Córdoba donde el día 6 de agosto comenzó con las variedades Chardonnay y Sauvignon Blanc para la elaboración de vinos jóvenes.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno: A principios del mes de agosto, finalizó la recolección en las pocas parcelas de cereales de invierno que aún no lo habían hecho y continuaron las labores de empacado, retirada de las pacas de paja, así como el aprovechamiento de rastrojeras.

Esta campaña se han producido unos buenos rendimientos por hectárea en todos los cereales, pero con un descenso, por lo general, en la calidad para el trigo duro principalmente por el déficit del contenido proteico.

Cereales.png

Fuente: Avance de superficies y producciones julio 2018 CAPDER.

De primavera:
Cádiz: El estado actual dominante del cultivo del maíz es el BBCH 83-87 (pastoso temprano: contenido de los granos, blando; alrededor de 45% de materia seca-madurez fisiológica: puntos o rayas negras, visibles en la base de los granos, cerca de 60% de materia seca). El estado fenológico dominante del cultivo del arroz es el 09 (espigado), en algunas plantaciones más adelantadas de la comarca de La Janda se puede observar ya el inicio del estado 10 (floración). Se llevan a cabo riegos generalizados y tratamientos fungicidas.
Córdoba: Desde mediados de agosto se han ido cortando los riegos al maíz, pero no ha comenzado todavía la recolección debido al atraso que acusa el cultivo como consecuencia de una primavera tan lluviosa y fresca que dificultó las primeras etapas de su desarrollo.
Jaén: Las parcelas de maíz más cercanas a Córdoba se mantienen a la espera de ser recolectadas, prácticamente la madurez del fruto está completada. En cambio las zonas de vega de Santo Tomé, continúan más en estado lechoso. BBCH 73-79.
Sevilla: El arroz se encuentra en su mayoría en el estado fenológico de zurrón-preñez, observándose a continuación el espigado y en las parcelas más adelantadas el inicio de la floración. Se encuentra finalizada la recolección del maíz de cosecha principal con rendimientos en torno a 15.000 kg/ha.

Leguminosas

Cádiz: La campaña de recolección del garbanzo se encuentra finalizada en un 90%. Los rendimientos obtenidos han sido muy desiguales principalmente debido a las dificultades durante la fase de nascencia, así como en la fase de crecimiento vegetativo. Las continuas lluvias y la humedad durante la noche han propiciado la proliferación de hongos de suelo y malas hierbas con el consiguiente perjuicio para el cultivo. Los rendimientos medios ascienden a 950-1.100 kg/ha.
Granada: Los cultivos de veza, guisante y garbanzo se han recolectado, con rendimientos ligeramente más altos que en campañas anteriores.

Cultivos forrajeros

La campaña de la alfalfa sigue su curso con buenos rendimientos y abundantes riegos.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: La recolección de la patata de media estación ha finalizado, pero las producciones obtenidas no han sido muy buenas debido a las lluvias producidas en primavera. Se inician las labores de preparación y siembra de la patata tardía.

Cultivos industriales

Remolacha azucarera: El 16 de agosto concluyó la molturación de remolacha en la fábrica del Guadalete con una producción de 586.384 toneladas de remolacha líquida, un 5,4% menos que la campaña anterior, que fue de 620.000 toneladas. La duración total de la campaña de recepción de remolacha ha sido de 67 días. La campaña, que arrancó con una superficie de siembra de 7.400 hectáreas, ha generado una riqueza media del 16,8% y un rendimiento de 84,5 toneladas de remolacha tipo por hectárea de riego. Un año más, la molturación se ha desarrollado con normalidad gracias a la planificación de los arranques y se han obtenido unos resultados satisfactorios.

Cádiz: La recolección del girasol ya es generalizada en todas las comarcas. Los primerosgirsaol semillas IMG_0832 rendimientos obtenidos en la zona de Puerto Real no han sido buenos, alrededor de 2 t/ha, como resultado de un verano muy seco y demasiadas lluvias en el mes de abril. El cultivo del algodón ha avanzado sin incidencias reseñables. El estado fenológico generalizado es el G (Cápsulas grandes), observándose en algunas parcelas capsulas abriéndose (A). Siguen aplicándose riegos al cultivo.
Córdoba: La recolección del girasol se ha atrasado con respecto a las últimas campañas tan calurosas y se ha realizado lentamente y sin agobios durante todo el mes conforme la planta se ha ido secando (el girasol se sembró en dos tandas, la temprana antes de las lluvias de marzo y la más tardía a partir de mediados de abril). Destacar que los rendimientos han sido buenos (1.600 kg/ha en secano, 2.500 kg/ha en regadío). En la actualidad se realizan labores de recogida y eliminación de los restos de la recolección. El algodón, presenta un retraso fenológico respecto a campañas anteriores motivado por la siembra tardía y las temperaturas suaves de este verano, pero presenta un mejor aspecto que años anteriores por lo que se esperan obtener rendimientos superiores a las últimas campañas.
Granada: Las siembras de girasol, que han prosperado, se encuentran finalizando la maduración de las semillas.
Huelva: El estado fenológico del girasol es muy variado y hay zonas con el cambio de color ya realizado y avanzando hacia la maduración y secado. En otros casos está tornando el color de la planta y otras parcelas, las sembradas más tardíamente, se encuentran aún en floración. En general el cultivo lleva sobre un mes de retraso, se esperan  unos rendimientos aforados de unos 1.500-1.600 kg/ha. En cuanto al algodón, en la zona de Paterna/Escacena, el estado fenológico más habitual es el 1C (Aparición y desarrollo de las primeras capsulas pequeñas). El cultivo registra cierto retraso con respecto a otras campañas.
Jaén: Se inicia la recolección del girasol, se están obteniendo rendimientos deAlgodon 2.jpg 600 kg/ha, la recolección será escalonada debido a las diferencias entre fechas de plantación. Durante este mes de agosto las plantas de algodón han evolucionado de forma favorable, se observan alturas medias de 75 cm. Y de 13 a 14 nudos por planta. La densidad de plantación media es de unas 155 mil/ha, siendo adecuada a pesar de las dificultades que tuvieron en la fase de nacencia. La fenología dominante ha pasado a G (capsulas grandes) y se comienzan a ver las primeras cápsulas abiertas en las vegas de Marmolejo y Andújar.
Sevilla: Este año, la cosecha del girasol viene retrasada porque en su mayoría se sembró tarde tras las lluvias del mes de marzo, se obtienen rendimientos en torno a los 1.500 kg/ha. El algodón presenta cápsulas abiertas en la mayoría de las zonas adelantadas de la Vega, acusando cierto retraso fenológico en relación con campañas anteriores. Se aplican reguladores de crecimiento en las parcelas más atrasadas.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, los pimientos Californias y Lamuyos están todos trasplantados a los invernaderos. Se recogen frutos, sobre todo del tipo California, en las zonas más tempranas de la Comarca. El tomate de invierno se encuentra trasplantado en un 70% y se entutoran las plantaciones más precoces. La berenjena está prácticamente toda trasplantada en los invernaderos de asiento, encontrándose en las primeras fases de desarrollo. El pepino tipo Almería está trasplantado en un 50%, y en las plantaciones más precoces se está iniciando la recolección. El calabacín se está sembrando en los invernaderos. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar, continúan las plantaciones de tomate y calabacín en invernadero, estimándose que alrededor de un 85% de la superficie de tomate ya está plantada y, en el caso del calabacín la superficie plantada se sitúa en torno al 50%. Con respecto a la campaña anterior se puede decir que ha aumentado la superficie de calabacín temprano.SAMSUNG
Huelva: Los agricultores de la provincia van poco a poco volviendo a la actividad normal y comenzando las labores de preparación de terrenos para las futuras plantaciones de matas de fresa y frambuesa. Se realizan también faenas de mantenimiento en el cultivo de la mora y el arándano. Los agricultores se afanan en las labores de preparación de terrenos en fases organizadas y sistemáticas: Desinfectado de terrenos, formación del lomo de cultivo, el acolchado del mismo con plástico negro y la colocación de cintas de riego para asegurar el alimento y el crecimiento idóneo de la planta. El desarrollo de estas tareas se realiza por personal especializado con una máquina alomadora que, arrastrada por un tractor ejecuta estas acciones a la vez. Estas operaciones se realizan en el momento clave de humedad en el suelo, previamente irrigado con la cantidad exacta de agua necesitada para que tengan un tempero adecuado que garantice las propiedades y condiciones idóneas para la siembra y la obtención del fruto. Una vez acondicionado el terreno, se acometerán los trabajos de recolección, selección y preparación de las plantas en sus viveros para transportarlas y plantarlas en los campos sobre el mes de octubre (fecha variable). Así mismo se procede a las labores de poda y oxigenación de los arbustos de arándanos y frambuesas con el objetivo de que broten las nuevas ramas de las que germinará el fruto de la próxima cosecha después de haber acometido las fases de limpieza, tratamiento y abono de la tierra que ahora está vegetando. Concluida la campaña de rojos, excepto en variedades de frambuesa remontantes. En cuanto a la mora, está finalizando la campaña en estos momentos. El frío y la lluvia supusieron retraso en la maduración y recolección. Problemas en el cambio de color (tornasolado de rojo a negro) del fruto ocurrido en el mes de junio, lo que incidió en su comercialización.
Granada: Las berenjenas, calabacines y judías, pepinos se encuentran en plena producción. La mayoría de los cultivos de sandía se han recolectado, mientras el melón ha iniciado la recolección recientemente. En los tomates, la recolección es la principal actividad.

Al aire libre: 

Andalucía cierra la campaña de ajo con un incremento del 10% tanto en superficie cultivada como en producción. La cosecha supera las 63.400 toneladas y se convierte en la más importante de la última década, en la que se ha registrado un aumento de rendimiento. La superficie cultivada de ajo en Andalucía volvió a experimentar un nuevo incremento en la campaña 2017/18 respecto de la anterior, experimentando un aumento del 10% y situándose en 5.403 hectáreas. Esta subida se traduce también en otra de similares proporciones en lo que a la producción se refiere, de manera que en la última campaña se alcanzaron las 63.401 toneladas, lo que a su vez supone el volumen mayor de lo que llevamos de década. Asimismo, se constata un mayor rendimiento ya que, si se comparan los datos de 2017 respecto de los de 2011, la superficie de hace siete años era de 4.789 hectáreas que produjeron 48.359 toneladas.

Almería: En las hortalizas al aire libre de la zona de Almería-Nijar, se están realizando las labores de preparación del terreno para las nuevas plantaciones. En algunas parcelas ya se han iniciado las primeras plantaciones de brócoli.
Cádiz: La recolección de tomates, pimientos, berenjenas, etc se ha desarrollado con normalidad. Se mantiene un buen ritmo de recolección conforme a la maduración de estos. La campaña de sandías y melones en parcelas al aire libre ha finalizado. Continúan las plantaciones de espinacas, lechugas, puerros y alcachofas. Se preparan los terrenos para la siembra de zanahorias.
Granada: Plena recolección de alcachofas en las plantaciones de temporada. Las suaves temperaturas ayudan a obtener muy buena calidad en el fruto. Los cultivos de calabacines se encuentran en recolección. Los cultivos de cebolla-cebolleta se desarrollan con normalidad, continuando la recolección en las de consumo en verde. Las plantas madre de espárragos se desarrollan con normalidad, realizando riegos y escardas. Los guisantes se encuentran en plena recolección. La judía tardía se encuentra en recolección. Plena actividad en recolecciones de lechugas y desarrollo de los cultivos. Se realizan nuevas plantaciones de ciclo otoñal. Finaliza la recolección de la sandía. El melón se encuentra en recolección. El desarrollo de los pepinos es normal, siendo la recolección la principal actividad. Calidad óptima de pimientos favorecida por las buenas temperaturas, siendo la recolección la principal actividad. La actividad en los semilleros para la zona se limita a reproducción de lechuga, col y coliflor, mientras que se inician las preparaciones para los cultivos de la costa. El desarrollo de los tomates es normal, siendo la recolección la principal actividad.
Sevilla: En el tomate de industria avanza la recolección, demorada en algunas parcelas por dificultades de alguna industria para absorber la producción contratada, lo cual genera incertidumbre y pérdidas de cosecha a los agricultores cuando el tomate sobremadura en el campo. Se obtienen rendimientos en torno a los 100.000 kg/ha.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita: Almería: La recolección ha finalizado en todas las especies de frutales de hueso en algunas comarcas, quedando algo por recoger en el Alto Andarax. Se cosechan también manzanas e higueras en el Alto-Andarax.
Cádiz: Se puede dar por finalizada la recolección de ciruelas y de algunas parcelas de melocotones.
Granada: Finalizada la recolección de cereza, albaricoque y variedades tempranas de ciruela y melocotón, la recolección se centra en las variedades de media estación de melocotón y tardías de ciruela. La fruta de pepita sufre un retraso. Plena actividad en la recolección de pera Ercolini y manzana.

Frutos secos:

Almendras - copia - copiaAlmería: El estado fenológico dominante en los almendros es el K (fruto dehiscente, separación del mesocarpio). Se está recolectando almendra de las variedades más tempranas, Guara y Ferraganes. Los rendimientos en pepita están siendo buenos.
Cádiz: El inicio de la campaña de recolección del almendro está próximo; continúa la pérdida de humedad en el fruto con estado fenológico L (Madurez- Desecación del mesocarpio). Se ha registrado incidencia en la provincia, aunque muy baja, del tigre del almendro (Monosteira unicostata).
Córdoba:
A finales del mes se iniciaron las labores de recolección de la almendra, unas tres semanas después que el año anterior, destacando esta campaña la entrada en producción de las nuevas plantaciones de la zona de La Campiña y La Vega del Guadalquivir, muchas de ellas de riego y que aumentan de forma considerable la producción que se recogerá en la provincia.
Granada:
Comienza la recolección de almendras en la Costa, en cuanto al resto de las comarcas apenas se ha iniciado. Las buenas reservas de agua de la primavera ha retrasado esta fase del cultivo. En los pistachos se observa una buena evolución del fruto, se comienza a endurecer el endocarpio. Los frutos de otoño se encuentran en desarrollo con tamaños, en muchos casos, definitivo e iniciando la maduración.
Jaén: Se inicia la recolección del almendro en la campiña de Mengíbar, donde se encuentran las plantaciones más mecanizadas y variedades adaptadas, en esta zona la fenología se sitúa en L (fruto maduro y desecación del mesocarpio). En regadío se obtienen rendimientos en torno a 1.000 kg pepita/ha en plantaciones adultas a marcos de 7*5. Las plantaciones superintensivas (marcos de 4.x 1.35 están en su segundo año y las producciones son anecdóticas a la espera de alcanzar altos rendimientos en 1 o dos años). Sobre las plantaciones autóctonas de Sierra Mágina la recolección es anecdótica ya que los fríos tardíos en primavera provocaron daños en yemas. En zonas mas tardías de Sierra Sur aún no se ha comenzado la recolección.
Málaga: 
El estado fenológico dominante en los almendros es fruto dehiscente, separación del mesocarpio K.
Sevilla:
Los almendros se encuentran en fase de fruto maduro, avanzando la recolección en las parcelas de la provincia. Se incrementa el número de parcelas que presentan daños por Antracnosis, agravada esta campaña por la primavera excepcionalmente lluviosa, sobre todo algunas variedades mas susceptibles como Guara y Soleta. Se obtienen rendimientos en torno a los 2.200 kg pepita/ha en plantaciones maduras.

Cítricos

En los cítricos, el estado fenológico dominante es el J fruto al 40% de desarrollo. Se realizan labores de desvaretado y aplicación de riegos, así como tratamientos de fertirrigación y extinción de plagas.

Viñedos

Almería: Ha comenzado la recolección de la uva, tanto de transformación como de mesa de las variedades más tempranas. Se observan daños por granizo en La Rambla de Oria, que han causado destrucción de frutos y defoliación de la planta.Uvas3
Cádiz: Las precipitaciones en primavera y la ausencia de calor en el mes de julio han provocado un retraso en la vendimia en la comarca jerezana. Se estima un retraso de 15 días hasta que la uva tenga su grado óptimo de azúcar. Avanzan las labores de recolección en los viñedos del Marco de Jerez (la variedad Palomino es la más característica de la zona); en el resto de zonas productivas, en las que aún no ha arrancado la campaña porque no se ha alcanzado el grado de maduración óptimo para su recolección, se espera que estas labores se inicien la próxima semana. Se espera recolectar en esta campaña aproximadamente 80 millones de kilos, un 10% más que la campaña pasada. El estado fenológico dominante en la provincia es el N (Maduración). La falta de incidencias durante la floración y las suaves temperaturas han favorecido el cuajado del fruto y su desarrollo sin problemas. La presencia de plagas ha sido muy baja, debido a que las condiciones climáticas no son propicias.
Córdoba: La recolección está más atrasada con respecto a las últimas campañas, que fueron especialmente cálidas, y se ha situado en fechas más tradicionales. La vendimia comenzó el día 6 de agosto con las variedades Chardonnay y Sauvignon Blanc para la elaboración de vinos jóvenes, continuó con las tintas desde mediados de mes, no siendo hasta final de agosto cuando se ha iniciado la recolección de la principal variedad de la zona, la Pedro Ximénez. Destacar que el día 20 se produjo una fuerte tormenta en una zona de Montilla que afectó sobre todo al viñedo provocando rotura de algunos frutos lo que dio lugar a adelantar la recolección en ese pago y a realizar una vendimia selectiva tanto en campo como en lagar.
Granada: El estado fenológico es variable según zonas, siendo el dominante el N (maduración), aunque en las zonas más retrasadas se encuentran en M (envero). La cantidad de azúcar es baja.
Huelva: Se realiza ya la recolección en estos días aunque la variedad principal que es la Zalema se muestra en estado de envero y se recolectará en septiembre. Esta campaña está transcurriendo sin plagas ni enfermedades a pesar de la climatología desfavorable en algunos periodos del ciclo del cultivo. Las cepas se encuentran cargadas de racimos.
Jaén: Se inicia la vendimia en las zonas más tempranas de la provincia como es Lopera y Bailén, se recolectan variedades tintas: Molinera de Bailén, Syrah, Tempranillo y Cabernet. Variedades blancas: Jaén Blanca (Baladí Verdejo) y Chardonnay. Se prevé una buena campaña. En la zona de Sierra Sur se espera comenzar para finales de mes, la previsión es buena.
Málaga: La vendimia llega este año un poco más tarde de lo habitual a la provincia, debido a las temperaturas moderadas que se registraron en julio y que impidieron la maduración de la uva. Por lo general se puede hablar de que a nivel provincial esta va a ser una campaña buena tanto en cantidad como en calidad. En la comarca de la Axarquía comenzaba el sábado 4 de agosto  a recogerse a mano la uva moscatel y la uva tinta garnacha, con la que se elaborarán algunos de los vinos blancos y tintos con denominación de origen Sierras de Málaga.
Sevilla: Las suaves temperaturas registradas en el mes de julio en la provincia de Sevilla han retrasado la maduración de la uva, por lo que la vendimia de este año se va a retrasar hasta tres semanas en algunas zonas. Las previsiones para la vendimia son buenas  con una calidad bastante buena.

Olivar

Almería: Se está realizando el primer aforo del olivar de la campaña 2018/19, y los rendimientos que se están viendo son inferiores a los de la campaña anterior, tanto en secano como en regadío. Parece que la recolección llevará un retraso de unos 15 días en algunas zonas. La aceituna que hay en el árbol se está desarrollando bien, aunque se ven muchos frutos retrasados de pequeño tamaño que serán desechados por el árbol. No se observa la presencia de plagas y enfermedades significativas. El estado fenológico dominante es el H (endurecimiento hueso).
Cádiz: Continúa el endurecimiento del hueso como estado fenológico dominante en el olivar; se observan en algunas zonas daños por golpes de calor.
Córdoba: El estado fenológico dominante del olivar es H (endurecimiento del hueso). El olivar presenta un buen aspecto y carga tanto en secano como en regadío. Durante el mes de agosto se han realizado riegos generalizados y en algunas zonas de secano pases de rastras para tapar grietas y desde mediados de agosto se ha iniciado el desvaretado. Al igual que la mayoría de los cultivos presenta un retraso de unas dos tres semanas en su desarrollo fenológico.
Granada: El estado fenológico dominante generalizado es el H (endurecimiento de hueso). Se realizan pases de rastra al suelo.
Huelva: El estado fenológico más habitual está entre el H (endurecimiento de hueso) y el I1 (envero amarilleo).
Jaén: El olivar tanto de riego como de secano presenta buen estado de forma generalizada, sin síntomas de estrés hídrico y térmico, si bien en zonas puntuales de plantaciones de secano situadas en cerros y suelos muy arcillosos si presentan decoloración típica del verano, con aceitunas deshidratadas. La fenología dominante sobre la provincia es la H (endurecimiento de hueso). El desvareto está generalizado sobre la provincia, se ultiman las labores de rastra, se inician las labores de rulo o cepillo para alisar y limpiar los ruedos de los olivos, facilitando así la recolección y continúan los riegos.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de endurecimiento del hueso y envero del fruto en parcelas adelantadas del Aljarafe. Se espera un retraso este año de la recolección sobre unas dos semanas. En los secanos de suelos más arcillosos se comienzan a apreciar signos de estrés hídrico. El sector está pendiente de la posibilidad de lluvias tempranas de otoño que rematen la cosecha.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: