Semana del 16 al 22 de julio de 2018.
-
Con las labores de cosecha prácticamente finalizadas en todas las zonas cerealísticas, se puede decir que ha sido una campaña generosa en rendimientos.
- Las condiciones meteorológicas suaves están siendo muy favorables para el desarrollo del girasol, lo que hace que el llenado del fruto se haga de forma óptima.
- El estado fenológico dominante en el cultivo del algodón es el de aparición y apertura de cápsulas.
-
Las plantaciones más tempranas de tomate en invernadero se encuentran finalizando la recolección.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: Finalizando las labores de siega en las zonas más retrasadas (del norte de la provincia). En las parcelas que no se recolectan, el cereal se deja en pie para el posterior aprovechamiento del ganado. La producción en las comarcas del este de la provincia ha sido escasa.
Cádiz: La cosecha está completada en un 90%, a falta de empacar el cereal alineado y puesto a secar en las parcelas.
Córdoba: Ha sido cosechado prácticamente el 99% del cereal de invierno en la provincia de Córdoba, con unos altos rendimientos entre 5-6 Tm/ha, pero con precios muy por debajo de las últimas campañas, entre un 30%-40% inferiores.
Granada: La recolección de cebada y avena va finalizando, quedando únicamente las zonas más altas. Continúan ahora las recolecciones en los trigos.
Huelva: En la zona de Trigueros-Candón-Niebla la recolección de cereales comenzó el 20-6-2018 y le quedan unos días por terminar las últimas parcelas. Los datos medios para 1500 has de trigo duro, trigo blando y triticale son de 3400-3700 kilos por hectárea. La calidad de los trigos en esta zona presenta una vitrosidad de 60, muy baja y una proteína de 11,5.El cultivo sufrió falta de humedad al principio del ciclo y exceso en la parte final del cultivo, incluida la recolección. Los rendimientos de la cebada han sido superiores, llegando a los 5700-5800 kilos por hectárea en algunas parcelas. La campaña de cebada en esta zona comenzó en el 20-6-2018 y finalizó el 11-7-2018.
Jaén: El trigo casi en su práctica totalidad está cosechado, dándose la campaña por terminada. Como conclusión se puede decir que ha sido una campaña generosa en rendimientos oscilando entre 3.000 a 5.500kg /ha (los más altos obtenidos en parcelas de riego y algunas de secano ).y calidad inferior a la pasada campaña destacando el nivel medio bajo de proteína. Al mismo tiempo que el trigo, también concluye la recogida de cebada y avena, con rendimientos similares al trigo. Las principales actividades que se realizan sobre los cereales de invierno son recogida y empacado de paja.
Málaga: La campaña de cereales ha finalizado. En cuanto a rendimientos medios se pueden avanzar 4250-4600 kg/ha en trigo duro, 5200-5700 kg/ha para el trigo blando, 5500-5700 kg/ha en triticales y 5800-6200 kg/ha para la cebada cervecera. La mayor parte de la producción del trigo ha estado destinada a pienso, en concreto un 70% del total. Han habido partidas con 10,5 de proteínas y otras hasta el 12. La vitrosidad ha sido baja.
Sevilla: Campaña de recolección de los granos de cereales finalizada. Hay que indicar que los trigos han presentado buenos rendimientos. La media de trigos duros oscila entre 4200-4500 kilogramos por hectárea; los blandos presentan un intervalo entre los 4600-4800 kilogramos por hectárea. Dos de las zonas con calidades más bajas han sido Carmona y Écija. Con 11 de proteína y encuadrada en los grupos 3-4.Con respecto a las vitrosidades, el abanico es muy amplio, desde los 55 hasta los 85.Este año la proteína ha estado baja, y este parámetro prima sobre la vitrosidad. En cuando a los triticales, los rendimientos medios han sido de 4800-5200 kg/ha. Se pueden considerar altos, respecto a otras campañas. Por último, la cebada, presenta una producción media de 5400-5600 kilogramos por hectárea. Se da la situación que el año pasado las cebadas cerveceras no encontraban mercado por tener un exceso de proteína y este año ocurre todo lo contrario.
De primavera:
Cádiz: El cultivo de maíz se encuentra en estado fenológico dominante BBCH 65-69 (las partes altas y bajas del penacho en flor-fin de la floración). Se llevan a cabo riegos y abonos de forma generalizada. En cuanto al cultivo del arroz, el estado fenológico dominante es 05-06 (máximo ahijado-diferenciación de panícula). Se realizan riegos generalizados para favorecer su correcto crecimiento y óptimo desarrollo vegetativo.
Granada: El maíz desarrolla en condiciones muy favorables de temperatura y agua suficiente para el riego. Los cultivos más tempranos presentan una altura prácticamente definitiva, con desarrollo de las primeras mazorcas.
Jaén: El cultivo del maíz continúa con un buen desarrollo ayudado por los riegos y aporte de abono, las plantas se encuentran con todas sus hojas formadas, desplegadas, y bien desarrolladas, con alturas cercanas a los 2,0 m y en fase de crecimiento y engrosamiento de las mazorcas. No se aprecian problemas de plagas y/o enfermedades.
Leguminosas
Almería: Continúa la cosecha. Hay superficies que se quedan sin recolectar (por su escasa producción) y serán aprovechadas con posterioridad por el ganado.
Cádiz: Han comenzado las labores de recolección del garbanzo de manera generalizada.
Córdoba: Se han iniciado las labores de recolección del garbanzo, aunque aún es pronto para ofrecer rendimientos medios.
Granada: Las parcelas cultivadas de garbanzo aceleran su maduración. En guisante y veza la recolección está prácticamente finalizada, restando únicamente las zonas de mayor altitud.
Huelva: La campaña del garbanzo lleva quince días de retraso respecto al año pasado. Según los aforos la cosecha media pueden ser de 1400 kg/ha debido a problemas de “rabia” y exceso de humedad.
Jaén: Finalizada la recolección de habas y guisantes. Las producciones no han sido altas. La media provincial se ha situado sobre 1200kg /ha. Se inicia la campaña de recolección de garbanzo, con pocos ánimos, tras una primavera tan lluviosa donde han proliferado las enfermedades, principalmente “la rabia” y la gran cantidad de malas hierbas.
Málaga:La campaña leguminosas ha finalizado. Como rendimientos medios se pueden avanzar 2100-2500 kg/ha en las habas y 1200-1600 kg/ha. en los guisantes.
Cultivos forrajeros
En todas las zonas prosigue con normalidad el crecimiento vegetativo del cultivo de la alfalfa, continuando el ciclo normal de cortes, favorecido por la climatología y días soleados.
Granada: La actividad en campo de forrajes de veza y/o avena ha finalizado.
Tubérculos para consumo humano
Almería: Las patatas de media estación siguen su desarrollo normal en el norte de la provincia.
Cádiz: Se mantiene la recolección la patata de media estación. La cosecha avanza en buenas condiciones con una producción óptima en este año.
Granada: Los cultivos de patata más tempranos, que no necesitaron de resiembra por los encharcamientos, se encuentran recolectados.
Cultivos industriales
Cádiz: El estado fenológico dominante en el cultivo de girasol es BBCH 69 (Fin de la floración); la mayoría de las flores tubulosas del disco han florecido, el cuajado de frutos se puede observar en los tercios exteriores y medios del capítulo, y las flores liguladas de la corona están secas o caídas. Por lo que respecta al cultivo de la remolacha azucarera, éste presenta buen desarrollo y las expectativas de rendimiento y calidad son favorables, a pesar de las complicaciones relacionadas con las lluvias. El rendimiento medio que se está obteniendo se encuentra entre los 80-90tn/ha. La polarización ha mejorado, a pesar de llevar un retraso, aumentando los grados con respecto a la campaña pasada. La campaña actual se extenderá hasta mediados de agosto y se espera un aforo de 640.000 toneladas de remolacha líquida, de donde se extraerán algo más de 100.000 toneladas de azúcar. Por último, hay que indicar que el algodón se encuentra en su mayoría en estado fenológico intermedio BBCH 51-55 (1er botón floral visible-botones florales agrandados). Se realizan pases de cultivador entre hileras para el control de malas hierbas y aplicaciones de riegos.
Córdoba: El estado fenológico del girasol se encuentra en BBCH 71-79 (formación del fruto). Las condiciones meteorológicas suaves están siendo muy favorables para el desarrollo del cultivo, lo que hace que el llenado del fruto se haga de forma óptima. En cuanto al cultivo del algodón, su estado fenológico se sitúa entre 1B (botones) y 1C (Primeras Cápsulas). Se mantienen las tareas de riegos, abonado y escarda manual. Se han iniciado las labores de recolección del maíz.
Granada: Los cultivos oleaginosos se encuentran al final del crecimiento, con una altura prácticamente definitiva y órganos florales en pleno desarrollo. En los secanos se aprecian cultivos con nascencia y desarrollo deficientes. El desarrollo vegetativo de los chopos es muy bueno. La alta humedad del suelo y la temperatura favorecen el crecimiento y desarrollo de los árboles. Las escasas parcelas de tabaco existentes se desarrollan con normalidad.
Huelva: En la zona de Escacena-Paterna el cultivo del algodón presenta retraso de un mes respecto a años normales. Hay parcelas que se encuentran en floración y otras con la aparición de las primeras cápsulas. La cosecha se prevé media-alta, con aforos en riego de 3400-3600 kilos por hectárea y en secano de 700-800 kilos por hectárea. Al cultivo se le han aplicado abonos nitrogenados y fosforados; actualmente se aportan abonados ricos en potasio. En breve se le aplicará regulador de crecimiento.
Jaén: En el cultivo del girasol, la planta se mantiene en su totalidad verde, con fenología de floración y formación del fruto con BBCH de 67-75 que va de plena floración a un tercio de las semillas de color gris y tamaño final. En cuanto al algodón, en las parcelas más adelantadas se observan como las plantas comienzan a tocarse entre ellas a lo largo de la línea de plantación, con alturas de 50 cm y esporádicamente se ven las primeras flores abiertas. La fenología sobre la provincia se encuentra entre BBCH51 y 60. Continúan los riegos.
Málaga: La quinoa está en plena recolección y e estima que esta labor podrá estar finalizada en torno al 10 de agosto. Los rendimientos que se están dando son lo de 2200-2500 kg/ha en secano y de 3900-4200 kg/ha. en regadío. El año está siendo positivo en cuanto al cultivo, el problema han sido las malas hierbas.
Sevilla:El cultivo del girasol lleva un retraso respecto a la campaña pasada. Por los aforos realizados se considera que, desde el punto de vista de los rendimientos, este año será una campaña media. La calidad será superior que otros años, según los parámetros de grasa e impurezas este año será superior, se podrá cobrar más por el producto. La campaña de remolacha está finalizando. El algodón se encuentra en estado fenológico de aparición y apertura de cápsulas. Los trabajos que se están realizando son de aporcado y riegos, se trató contra heliothis. La escarda está siendo muy necesaria esta campaña.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En las zonas más tempranas de la comarca de Poniente, especialmente en Dalías, Adra y Berja continúan los trasplantes de pimientos. Algunas plantaciones empiezan ya a entutorar las matas. Los trasplantes de berenjenas a los terrenos de asiento comenzarán a lo largo de los meses de agosto a octubre. Algunas explotaciones especializadas empiezan a sembrar pepinos del tipo Almería, con la intención de realizar los trasplantes a finales del mes de agosto. Las siembras directas más precoces de pepino se realizarán a finales de agosto. En cuanto a los semilleros, buen número de partidas de plántulas de pimientos están siendo trasplantadas a terrenos de asiento. Se está procediendo a las siembras en semilleros de tomates, para iniciar los trasplantes en la segunda quincena del mes de agosto. De igual manera prosiguen las siembras de pimientos Californias y Lamuyos, y también algunas partidas de berenjenas. La superficie ocupada de estas instalaciones se puede estimar en un 50% en estos momentos. En lo que respecta a la Comarca del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, en los semilleros se siguen preparando partidas de tomate, mientras que en la Comarca de Costa de Levante – Bajo Almanzora, las plantaciones tempranas de tomate en invernadero se encuentran finalizando la recolección. Las restantes plantaciones, dependiendo de la fecha de plantación, se encuentran en diferentes fases: crecimiento vegetativo, floración, cuajado de flores, crecimiento y maduración de los frutos. Continúa la recolección de las plantaciones nuevas de tomate realizadas en malla. En la Comarca del Alto Andarax-Nacimiento, continúa el desarrollo vegetativo en las plantaciones de tomate (con el cuajado y engorde progresivo de los primeros frutos), pimiento, berenjena, habichuelas, y cosecha de invernaderos de calabacín. Por último, en la Comarca de Costa de Levante–Bajo Almanzora, tanto en invernaderos como en mallas, tras finalizar la recolección de las sandías, se realizan labores de arranque y limpieza, y las propias para preparar el terreno para nuevas plantaciones, principalmente de tomate. En las plantaciones tempranas de tomate en invernadero, está finalizando la recolección.
Granada: Los escasos cultivos de berenjenas engrosan sus frutos con normalidad. Se han iniciado las primeras recolecciones. En los calabacines, la recolección es la principal actividad en los cultivos más tempranos. Continúan las plantaciones aunque muy aisladamente.Los melones y sandias desarrollan y engrosan los frutos con normalidad. Las recolecciones de judías, pepinos, pimientos y tomates en los cultivos más tempranos son generalizadas, mientras el resto de cultivos se desarrollan y engrosan los frutos.
Al aire libre:
Almería: Se desarrollan con total normalidad las plantaciones de hortícolas en las comarcas del norte de la provincia. Finalizando la recolección de sandías en el Alto Andarax. En Bajo Almanzora-Costa de Levante se preparan los terrenos para la próxima campaña para lechugas y bróculis. Continúa la recolección de las últimas plantaciones de calabacín. Sigue la recolección de pimiento y tomate rastrero, tipo pera. Prosigue con normalidad la fase de desarrollo vegetativo de espárrago verde, aplicándose los programas de abonado y aumentando los riegos. Los cultivos de sandías se encuentran en distintos estados, dependiendo de las fechas de plantación y de la localización de las parcelas. En las plantaciones más tempranas, ha finalizado la recolección, recogiéndose los restos de los cultivos, para alimentación animal. Las plantaciones que fueron realizadas más tarde, se encuentran en fase de engorde de los frutos y maduración. En cuanto al melón, prácticamente finalizada la recolección del tipo Cantaloup. Prosigue la recolección de melón Galia y de melón Amarillo, en las plantaciones más adelantadas.
Cádiz: Continúa la recolección de calabacines y puerros. Se lleva a cabo la recolección de cultivos de verano como tomates, pimientos y berenjenas, según se va produciendo la maduración de los frutos. Se generalizan los cortes de sandía y melones en los cultivos al aire libre.
Córdoba: Continúa la recolección de melones y sandías, al igual que de otros hortícolas de temporada como berenjenas, calabacines, lechugas, tomates y pimientos.
Granada: En los espárragos, las recolecciones se limitan a las plantaciones que se pretenden eliminar denominados de verdeo. Se realizan recolecciones en los cultivos más tempranos de judas, pepinos, pimientos y tomates. Los melones y sandias se desarrollan y engrosan los frutos con normalidad.
Sevilla: Como ya se indicaba la semana pasada, está finalizando la campaña de sandías y melones. Se recogen sandías negras y rayadas y melones piel de sapo.
Frutales no cítricos
Frutales de hueso y pepita:
Almería: Se siguen cosechando ciruelos, melocotoneros y manzanos.
Córdoba: Continúa la recolección de ciruelas y melocotones.
Granada: En los cerezos restan por recolectar las variedades tardías de las zonas más altas. En albaricoque se recolectan las variedades más tardías. En ciruelo y variedades más tempranas de melocotonero también se han iniciado las primeras recolecciones. En cuanto a los frutales de pepita, continúa la recolección en variedades tempranas de pera, mientras en el resto de variedades los frutos engrosan su tamaño.
Jaén: El grueso de la producción de cerezas está ya recogido, restan muy pocos días para concluir totalmente la campaña.
Frutos secos:
Almería: Continúa el desarrollo con normalidad de los almendros. Los frutos tienen ya el tamaño definitivo y continúan en fase de maduración. En las plantaciones mas adelantadas se ha iniciado la apertura de la envoltura verde y carnosa de la almendra. En cambio, en el este de la provincia, la cosecha de las plantaciones de secano va ser muy escasa por la sequía. Las hojas comienzan a amarillear y caerse. Las plantaciones de pistacho presentan buen aspecto. En los nogales se aprecian frutos con buen calibre pero aún verdes. Buen estado de los cultivos.
Cádiz: El cultivo del almendro avanza a buen ritmo, en estado fenológico K (separación del exocarpio).
Córdoba: En los almendros, el fruto prácticamente ya ha alcanzado el tamaño definitivo y empieza el endurecimiento del endocarpio.
Granada: En el cultivo del almendro, continúa el endurecimiento del mesocarpio y llenado de pepita. Se realizan labores de tratamiento de hojas principalmente contra orugueta. La previsión de cosecha es buena, aunque en algunas zonas el cuajado ha sido más deficiente. En el pistacho se realizan labores de tratamientos de suelo. Se desarrolla la masa foliar y engrosan los frutos. Por lo que respecta a castaños y nogales, el estado más normal es engrosado de frutos con distintos tamaños según especies y variedades. Se realizan labores de mantenimiento de suelo y continúan los tratamientos de hoja y suelo.
Jaén: El cultivo del almendro presenta buen estado vegetativo y la almendra, ya madura, se encuentra a la espera de que comience a secarse.
Málaga: El cultivo del nogal presenta un buen desarrollo. Gracias a las lluvias, se están aplicando menores dosis de riego en las plantaciones de regadío que suponen prácticamente el total de las plantaciones comerciales. Se han localizado, unas 300 has en el Valle del Guadalhorce, en ecológico el 10% de las mismas y en convencional 90% restante. Las variedades más tempranas se recolectarán en septiembre, del tipo “semilarga”, como Wichita y Mahan. Otras como la nuez “pecan larga” se recolectará en los meses de octubre-noviembre. Actualmente el agua es un problema a la hora de nuevas plantaciones. En la comarca Norte-Antequera y Axarquia, el cultivo del algarrobo presenta un buen estado, no ha tenido plagas, el estado fenológico es “engorde de fruto al 70-80 %”. Por lo que respecta a los almendros, hay que indicar que se encuentran en estado fenológico “engorde del fruto al 40%”. Han tenido problemas de piojo y de granizo que afectará la producción. En la zona de Antequera el fruto está casi con el tamaño final de recolección y avanza al estado de madurez. La campaña comenzará el 20 de agosto, según fuentes del sector de la zona. Se ha aforado una producción de 1000 kilogramos de pipa por hectárea. En cuanto al pistacho, es un cultivo nuevo en la zona, las plantaciones más antiguas tienen 4-5 años. En Archidona se han localizado 80 has y en Antequera 60. El estado del cultivo es bueno. La media de rendimientos que se ha aforado es de 850 kilogramos por hectárea y comenzará a recolectarse dentro de un mes, concretamente a partir del 26 de agosto.
Sevilla: Los almendros se encuentran en fase de engorde y endurecimiento del hueso.
Otros frutales:
Huelva: El cultivo del kaki, ha estado condicionado este año por el exceso de agua a lo largo de la campaña, 550 litros por metro cuadrado, respecto a los 400 habituales. El estado fenológico actual es de “engorde del fruto”. Por los aforos realizados la campaña tendrá una producción media-alta. Se iniciará la campaña a finales del mes de septiembre con la variedad Fuyu, continuando con la variedad Rojo Brillante, del tipo persimon, rematando en diciembre.
Sevilla: Aunque no es un cultivo mayoritario en esta provincia, el cultivo del kaki, crece cada año, fundamentalmente en la comarca de la Vega y algunas parcelas en la zona de Las Marismas. Actualmente la variedad más empleada es la Rojo Brillante. En este momento del cultivo el estado fenológico se encuentra comprendido entre 73-I, “crecimiento del fruto” y 77, “fruto al 70%”.Los primeros frutos comenzarán a recogerse en el mes de septiembre y la campaña finalizará en la época de Navidad.
Cítricos
Almería: El estado dominante en los cítricos es el de engorde de los frutos, teniendo buen tamaño en las zonas más cálidas. En las zonas más adelantadas, ha comenzado la brotación de verano. Finalizada la recolección de limón de la variedad Verna, dando comienzo la poda de los árboles.
Cádiz: El cultivo de cítricos ha finalizado el estado fisiológico I2 (cierre del cáliz) en su totalidad; el fruto continúa su engrosamiento hacia el estado J (fruto al 40% de desarrollo). Se continúa con la aplicación de riegos. La campaña se considera aceptable en cuestión de calidad y cantidad, con un descenso de la producción, que se compensa con el aumento de la superficie.
Córdoba: El estado fenológico dominante es I2 (cierre del cáliz) e I1 (cuajado de frutos). Se realizan labores de desvaretado, riegos, abonado y limpieza de malas hierbas.
Sevilla: En la zona de Aznalcázar-Villamanrique el estado fenológico sigue siendo engorde del fruto. Hay parcelas de Lanes con diámetros de 50mm y de Barberinas y valencias con diámetros de 30mm. En la Vega, para naranjas tempranas los frutos se encuentran más avanzados. Se están aplicando abonados ricos en potasa, podando parcelas de naranjas tardías, eliminando chupones y hierbas de fincas, realizando faenas de arreglos de caminos, arroyos y regajos que se encuentran sin agua en la actualidad.
Viñedos
Almería: Desarrollo y engorde del fruto. Buen estado general de los cultivos.
Cádiz: El viñedo se halla en un estado fenológico intermedio entre L (cerramiento del racimo) y M1 (inicio envero).
Córdoba: El estado fenológico dominante del viñedo es el L (cerramiento del racimo). Se realizan labores de corta y eliminación de racimos en cepas muy sobrecargadas para asegurar un correcto desarrollo del resto, así como labores de control de malas hierbas.
Granada: El estado fenológico es variable según zonas, siendo el dominante el “K”, grano tamaño guisante, aunque en las zonas más adelantadas se aprecia el “L” racimo cernido.
Jaén: El viñedo presenta buen estado vegetativo. El estado fenológico se generaliza en “L” (cerramiento del racimo), en la zona de sierras se observa el estado más atrasado “K”, con frutos tamaño perdigón.
Málaga: En la zona de Almáchar, el viñedo se encuentra en fase de crecimiento del fruto. La cosecha de este año, será normal, según los aforos, se estiman unos 2400-2600 kilogramos por hectáreas de uva pasa. El cultivo está limpio, aunque en la zona hubo ataques de mildiu y oídio puntuales. Han caído 550 litros en la zona respecto a los 500 normales de lluvia. Estas precipitaciones acompañadas con viento del norte ha acabado afectando a la uva, dañándola y no obteniendo el tamaño necesario. La campaña se espera que se inicie a mediados de agosto y dure su comercialización hasta los meses de enero y febrero. el destino será nacional en el 100 % de la uva pasa.
Olivar
Almería: Las plantaciones de olivar se encuentran en la fase de crecimiento del fruto, variando el tamaño según variedades y localización de los olivos, siendo el estado fenológico H el predominante en la mayoría de plantaciones. En las zonas de secano, con la subida de temperaturas, se está ralentizando el crecimiento, que se traduce en frutos de menor calibre. Se observan algunos ataques de cochinilla. Comienzan a instalarse los mosqueros contra la mosca del olivo.
Cádiz: El olivar se encuentra en estado fenológico intermedio entre H (endurecimiento del hueso) y I1 (envero amarillo). Se finalizan las labores para el control de malas hierbas y tratamientos fitosanitarios.
Córdoba: El estado fenológico dominante del olivar es el H (endurecimiento del hueso). Se observa un buen cuaje y en general, buen desarrollo de los brotes. Se realizan riegos generalizados, y en los secanos pases de rastras en los terrenos que tapan las grietas y evitan la evaporación de agua.
Granada: El estado fenológico generalizado es endurecimiento de hueso “H”. Se realizan tratamientos contra Prays e Euzophera principalmente, así como pases de rastra al suelo.
Huelva: En la zona de Trigueros-Candón-Niebla las perspectivas del cultivo son buenas. El estado fenológico se sitúa en “formación del fruto”, fase “endurecimiento del hueso”. En los árboles, se aforan de 20-25 kilos por pie, siendo una campaña “normal”. En la zona, se han recogido 650 mm, cuando un año normal es de 550 mm. Todo el olivar de la zona es de almazara.
Jaén: La planta se encuentra muy vigorosa presentando muy buen estado vegetativo. Como estado fenológico más adelantado sobre las parcelas muestreadas de la zona de campiña se encuentra BBCH 75 frutos alrededor del 50% de su tamaño final que comienzan a lignificar el hueso presentando fuerte resistencia al corte. Como más atrasado sobre las parcelas muestreadas en zonas de sierra se observan frutos al 10% del tamaño final BBCH 71 . Prosiguen las labores con rastras, para eliminar malas hierbas, afinar el terreno y “dar polvo” y se aplica riego.
Deja un comentario