Semana del 2 de julio al 8 de julio de 2018.
-
Las parcelas de arroz de las provincias de Sevilla y Cádiz presentan por lo general como estado fenológico más avanzado el ahijado.
-
Avanza la cosecha de cereales que se encuentra ya muy avanzada en las principales zonas productoras. Se están obteniendo por lo general rendimientos por hectárea muy buenos, presentan no obstante un porcentaje de proteína bajo.
- Continúa el corte de la alfalfa, produciéndose su seca y empacado gracias a unas condiciones climatológicas favorables.
- Las suaves temperaturas de junio no han favorecido el desarrollo del algodón que necesita de temperaturas elevadas para su rápido crecimiento.
- Avanza la recolección de la remolacha azucarera, con buenos rendimientos en kilos pero con menor riqueza que otros años en las parcelas cosechadas.
- El arándano está ya al 95% de su recolección, quedando ya pocas parcelas por recogerse.
-
La recolección en variedades de cereza temprana y media estación ha finalizado, continúan en estos momentos las variedades tardías.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: Prosigue la recolección del trigo y la cebada en las zonas intermedias. Está finalizando en las más adelantadas, y comenzando en las más frías del norte de la provincia. En las parcelas que no se recolectan, el cereal se deja en pie para el posterior aprovechamiento del ganado. La producción de cereal en las comarcas del Este de la provincia ha sido escasa.
Cádiz: La cosecha de cereal continúa a buen ritmo a lo largo de toda la semana, observándose tanto zonas con el cereal dispuesto en hileras como zonas con el cereal ya secado y empacado. Se encuentra recolectado en un 90-95% de la superficie total. En general los rendimientos están siendo buenos, en cambio las calidades no son las mejores.
Córdoba: Continúa la recolección de los cereales de invierno en la provincia, quedando todavía por recoger entre un 20-30%. En todas las zonas de producción se están obteniendo rendimientos por hectárea muy buenos, entre 4.500-5.500 kg/ha para trigos, y valores similares para las cebadas, avenas y triticales en Los Pedroches. El trigo duro presenta un déficit de proteínas, más de la mitad se clasifican como tipo 3 y 4. En resumen, se trata de una campaña muy buena por los rendimientos altos, pero de calidad baja y de precios inferiores a la anterior. Se realizan trabajos de empacado y recogida de la paja y de inmediato el alzado del terreno en los rastrojos.
Granada: Sigue la campaña con resultados de producción y rendimientos buenos.
Huelva: Se están terminando de cosechar las parcelas de cereal de toda la provincia y se procede a las labores de empacado de la paja. Los rendimientos medios del trigo duro el más abundante en siembra en la provincia, se sitúan en torno a 3.000-4.000 Kg/Ha, siendo superiores a los obtenidos en la campaña pasada pero la calidad media con un 12% de proteína es algo inferior debido a que las lluvias fueron abundantes, muy espaciadas y sobre todo muy tardías y aunque ayudaron a revitalizar las plantas el grano no acabó de desarrollar de forma óptima.
Jaén: Finaliza la cosecha de los cereales en la zona más occidental de la provincia, un alto porcentaje de estas parcelas se encuentran con la paja empacada. Los rendimientos en los trigos han oscilado entre 3.000 a 5.500 kg/ha. La siega continúa en las zonas de Alcalá la Real, Huelma y Cazorla, con producciones mayores a la campaña pasada y bajo nivel de proteína. Las producciones que se están sacando de cebada y avena ronda los 3.000-4.000 kg/ha.
Málaga: La recolección de cereal se encuentra en un 80-85% en la provincia, en la zona de Antequera, Campillos, está prácticamente finalizada y en la comarca de Ronda y la Axarquía aún hay parcelas por recolectar. Los rendimientos a medida que se van cosechando parcelas, son mejores que el pasado año y la calidad es media –baja. Se sigue empacando aquellas parcelas habilitadas para tal fin.
Sevilla: La recolección de los trigos, al 90%, se encuentra prácticamente finalizada. Se están obteniendo por lo general rendimientos elevados, sobre todo en trigos duros, aunque con calidades regulares. Conforme a los últimos datos de superficie y producción, la cantidad final de trigo obtenida estará cerca de las 600.000 toneladas, cantidad superior a la del año pasado y a la media de los últimos años.
De primavera:
Cádiz: En las parcelas de maíz el estado fenológico dominante es el BBCH 55-59 (mitad emergencia del penacho-fin emergencia del penacho), los estados más atrasados se encuentran en el último estadio de crecimiento longitudinal del tallo. En las plantaciones de arroz el estado fenológico se sitúa en el estado 03 (plántula 3-4 hojas), siendo el más adelantado 05 (máximo ahijado), seguido de 06 (diferenciación de panícula). En algunas parcelas más retrasadas, la minoría,se observa el estado fenológico 02 (Emergencia).
Córdoba: El maíz se encuentra en la fase de aparición del órgano floral-polinización, realizándose riegos generalizados y abonados.
Jaén: La zona más adelantada del cultivo del maíz de la provincia se sitúa en la Vega de Andújar, se encuentra en un estado de hasta 14 hojas desplegadas, bien desarrolladas, con altura de 2,0 m y con un 100 % de ellos con penacho, el crecimiento de la mazorca es favorable formadas con granos amarillos y un 55% de mazorca seca. El estado fenológico se sitúa entre BBCH 71-85 .
Sevilla: Está finalizando la recolección del maíz dulce. El maíz grano se encuentra en la fase de floración, con un retraso apreciable en relación a otros años. En el cultivo del arroz, en las marismas, las parcelas más atrasadas se encuentran en la fase de plántula de 3-5 hojas, las más adelantadas mediando el ahijado. Finalizando los tratamientos contra malas hierbas de hoja estrecha.
Leguminosas
Cádiz: Se están recolectando habas y guisantes en las parcelas más tardías. El cultivo de garbanzo va completando su ciclo y se inicia la recolección en las parcelas más adelantadas.
Huelva: El cultivo del garbanzo comenzará a recogerse en torno al 20 del presente mes. Se esperan rendimientos discretos (1.200 kg/ha o menos).
Cultivos forrajeros
Almería: Prosigue con normalidad el crecimiento vegetativo de la alfalfa, continuando el ciclo normal de cortes. En parcelas más adelantadas se realiza el quinto corte.
Cádiz: Continúa el corte de la alfalfa, produciéndose su seca y empacado gracias a unas condiciones climatológicas favorables.
Sevilla: Buena cosecha de paja en cereales de invierno, en cultivos forrajeros y buenos rendimientos en alfalfa.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: La recolección del cultivo de patatas de media estación está prácticamente finalizada, con rendimientos muy variados.
Granada: Las plantaciones de patatas continúan desarrollando masa vegetativa y bulbos en muy buenas condiciones de temperatura y agua para riego.
Málaga: Ha comenzado la recolección de las primeras patatas de media estación. Se esperan rendimientos que no sobrepasarán las 35 tn/ha. La pluviometría ha sido elevada, 700 mm sobre los 500 mm de un año normal, se ha desarrollado casi sin riegos.
Cultivos industriales
Las condiciones meteorológicas no han sido las favorables para el cultivo del algodón en su fase inicial, habrá que ver como evoluciona de aquí a recolección. Las abundantes lluvias de marzo, y también las posteriores de abril, han obligado a realizar la siembra más tarde de lo habitual, lo que conlleva ya un retraso en el desarrollo fenológico. Ha habido, no obstante, años de siembra más tardía que este, aunque no los últimos. Las suaves temperaturas de junio no han favorecido el desarrollo de la planta que necesita de temperaturas elevadas para su rápido crecimiento. Todo esto provoca que el algodón se encuentre muy atrasado fenológicamente este año.
Cádiz: El cultivo de girasol continúa en estado dominante la plena floración BBCH 61-65. Se observan cultivos más adelantados con flores liguladas de la corona secas o caídas en estado BBCH 69 (fin de la floración). Continúan las labores de recolección de la remolacha azucarera y se realizan riegos masivos sobre aquellas parcelas que se encuentran a punto de recolectar para así favorecer el buen desarrollo final. Las altas temperaturas de esta semana están beneficiando un óptimo crecimiento vegetativo del cultivo de algodón. El estado fenológico dominante es 1B (primeros botones florales). Ante las elevadas temperaturas, se realizan riegos continuos. La media provincial de botones/ha es de 134.000, siendo La Janda la zona biológica con mayor número de botones, unos 167.300 botones/ha.
Córdoba: Debido a las siembras escalonadas por las precipitaciones primaverales, el estado fenológico del girasol presenta dos situaciones muy distintas, los más adelantados en BBCH 67-69 (floración decae-fin de la floración), mientras que los más atrasados se encuentran en BBCH 35-39 (crecimiento longitudinal del tallo), en ambos casos con expectativas favorables de producción. El algodón se encuentra en estado fenológico de 1B (primeros botones),-V (desarrollo vegetativo). Se llevan a cabo tareas de abonado, limpieza de malas hierbas y riegos generalizados. En cuanto al estado vegetativo del cultivo, las plantas cuentan con una altura media en torno a los 29 cm. La densidad de plantas se encuentra alrededor de las 153 mil plantas/ha. Se presenta una media de 432 mil botones/ha.
Granada: El desarrollo vegetativo de los chopos es muy bueno. La alta humedad del suelo y la temperatura favorecen el crecimiento y desarrollo de los árboles.
Huelva: El estado fenológico del algodón evoluciona bien y sigue en fase B: “Aparición de Botones Florales” en las parcelas más adelantadas. En las más tardías se observa Desarrollo Vegetativo. Se realizan faenas de eliminación de malas hierbas y riegos y abonados de cobertera con nitrato amónico. Los girasoles se encuentran, con carácter general, en Formación de Fruto evolucionando hacia la Maduración del Fruto. (BBCH 65-73). Se espera que los picos de calor que se pronostican no perjudiquen al cultivo.
Jaén: Los girasoles se encuentran en floración y formación del fruto con BBCH de 65-73 con el tercio de las semillas de color gris y tamaño final, tallo formado de 1,2-1,5 m de altura y planta en su totalidad verde. Se empiezan a apreciar algodones con altura 40-50 cm, con 4-5 brotes laterales ya formados y 10 o más hojas principales. El estado fenológico es el BBCH 51-55, con formación de botones, en algunos casos se aprecian las capsulas con 2 cm de diámetro. Se realizan labores de fertilización junto con el riego y labores de escarda.
Málaga: El cultivo de la quínoa, en la zona de Antequera se encuentra en estado fenológico de grano pastoso; parece que este año ha cuajado mejor que en otras campañas, tanto en secano como en regadío. En regadío el cultivo lleva más retraso. En el cultivo del girasol, el estado fenológico es BBCH 71-75, formación del fruto, en una mayoría de parcelas.
Sevilla: El estado fenológico dominante del algodón es la presencia de primeros botones. Las plantas van alcanzando la altura de la rodilla, observándose un apreciable retraso respecto a campañas anteriores. Se aportan los primeros riegos, se le aplican también
labores de suelo, abonados de cobertera y escardas y se realizan las primeras aplicaciones de regulador de crecimiento en las parcelas más adelantadas. El cultivo se desarrolla satisfactoriamente aunque la fenología se encuentra más atrasada que en anteriores campañas. En la remolacha azucarera el estado fenológico es el de raíz tamaño cosecha. Avanza la recolección con buenos rendimientos en kilos, pero menor riqueza que otros años en las parcelas cosechadas. En el tomate de industria se produce la cobertura de lomos y fructificación con frutos en maduración, tomando color en las parcelas. Retraso en el cultivo respecto de otros años, inicio de la recolección prevista para finales de mes.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado:
Pimientos: Prosigue el cultivo de las plantaciones más precoces de pimientos California, con intenso sombreo de cubiertas y dando riegos de alta frecuencia, para prevenir la asfixia radicular.
Tomates: Quedan algunos invernaderos en cultivo, fundamentalmente con frutos de calibres gruesos y cuello verde.
Berenjenas: Una minoría de invernaderos mantienen durante el verano el cultivo hasta el mes de agosto.
Pepinos: Quedan pocos invernaderos en producción, aquellos de los tipos Español y Francés, para el mercado nacional. En el resto de parcelas, preparan el suelo para las nuevas plantaciones.
Calabacines: Con carácter residual, se apuran los últimos frutos de las pocas plantaciones aún en cultivo.
Melones y sandías: Se están cortando los últimos frutos de melón y sandía de este año.
Semilleros: Continúan las siembras de pimiento y la retirada de plántulas para la plantación. Se está iniciando la siembra de tomates.
En la Comarca de Costa de Levante–Bajo Almanzora, en las plantaciones tempranas de tomate en invernadero continúa la recolección. Las restantes plantaciones, dependiendo de la fecha de plantación, se encuentran en diferentes fases: crecimiento vegetativo, floración, cuajado de flores, crecimiento y maduración de los frutos. Continúa la recolección de las plantaciones nuevas de tomate realizadas en malla. En las plantaciones de sandías, tanto en invernadero como en malla, ha finalizado la recolección. Comienzan a prepararse estos terrenos para la próxima campaña, sobre todo de tomate, incluso desinfectando los terrenos. En la comarca del alto Andarax-Nacimiento, continúa el desarrollo vegetativo en las plantaciones de tomate, pimiento, berenjena y judías verdes. Otros invernaderos están vacíos y en proceso de desinfección.
Granada: En las plantaciones de berenjenas se espera el inicio de la recolección en breve. No es un cultivo habitual bajo malla. En las plantaciones más tempranas de calabacin, la recolección es la principal actividad en los cultivos más tempranos. Continúan las plantaciones aunque no es un cultivo habitual bajo malla. Comienzan las recolecciones de judías en las zonas más adelantadas, obteniéndose buenos rendimientos y calidades. Se van incrementado las recolecciones de pepinos en los cultivos más tempranos, mientras el resto de cultivos se desarrollan y engrosan los frutos. Los pimientos se desarrollan con normalidad, engrosando los frutos, sigue la recolección en las zonas más adelantadas y comienza en otras. Los tomates evolucionan con normalidad, nos encontramos cultivos desde cambio de coloración en los primeros pisos florales a plena recolección.
Huelva: El arándano está ya al 95% de su recolección, quedando ya pocas parcelas por recogerse. Se levantan cultivos y se multiplican los trabajos de recogida de plásticos, cintas de riego, infraestructuras mayores y menores, limpiezas y demás faenas de ordenación de los terrenos de esta campaña de frutos rojos. Comienza la fase de descanso en el sector hasta finales de agosto cuando se retomen las faenas de preparado del terreno de cara a la nueva campaña.
Al aire libre:
Cádiz: Se recolectan cebollas, calabacines y puerros. La recogida de zanahorias ya está prácticamente finalizada y los rendimientos obtenidos se sitúan en torno a 9.500 kg/ha y 10.800 kg/ha. Cultivos de verano como tomates, pimientos y berenjenas, comienzan a recolectarse, mientras otros siguen madurando, como las coles, pepinos y lechugas. Se generalizan los cortes de sandías y melones en las parcelas al aire libre.
Córdoba: En los cultivos de invierno en los que ya ha terminado la recolección, se han obtenido rendimientos superiores a la campaña anterior, colza, guisantes y habas entre 2.000-2.500 kg/ha. En cuanto a los cultivos hortícolas indicar que ya han terminado los trabajos en campo del ajo morado, todo se encuentra ya en los almacenes pendiente de su clasificación, se va terminando la recolección de cebollas más tardías, y se generalizan la de otros productos con menor superficie cultivada en la provincia como calabacines, pimientos, tomates, berenjenas y lechugas. Destacar también que ha comenzado la recolección de los primeros melones y sandías.
Granada: La recolección de ajo chino ha finalizado, siendo la mayor actividad la selección en almacenes. Continúa la recolección en ajo castellano, se suceden tanto las faenas de cultivo y riego con las de arranque y secado. En las plantaciones de temporada de alcachofa se ha iniciado la recolección. La recolección de los calabacines es la principal actividad en los cultivos más tempranos. Continúan las plantaciones. Se encuentran plantaciones de guisantes en todas las fases de desarrollo, desde nuevas plantaciones a plantaciones en recolección. Las recolecciones de habas son ya muy escasas. Se realizan nuevas siembras para recolección de otoño. Se va generalizando la recolección de judías con el aumento de las temperaturas. Plena actividad en recolecciones de lechugas y desarrollo de los cultivos. En las plantaciones de melones-sandías los frutos engrosan con normalidad. Se van incrementado las recolecciones en los cultivos de pepinos más tempranos, mientras el resto de cultivos se desarrollan y engrosan los frutos. Los cultivos de pimientos se desarrollan con normalidad, engrosando los frutos, esperando las primeras recolecciones en breve. Los cultivos de tomate Cherry se desarrollan con normalidad ayudados por temperaturas suaves.
Málaga: La campaña de cebolla temprana en la zona de Antequera ha finalizado. Los rendimientos obtenidos finalmente han estado en el intervalo de 50.000-55.000 kg/ha. Ha habido ataques de mildiu debido a las lluvias y temperaturas de los meses primaverales. En la zona se han sembrado entre 80-100 has esta campaña. Sigue en el campo la cebolla tardía, tipo Reca que se encuentra al inicio del engorde del fruto. Está prevista que se inicie la recolección sobre el 20 de agosto durando un mes aproximadamente. De este tipo de cebolla, se han sembrado entre 130-150 has.
Sevilla: En las plantaciones de melones y sandías se generaliza la cosecha, con un retraso apreciable en relación a años otros años.
Frutales no cítricos
Frutales de hueso y pepita:
Almería: Se están cosechando los ciruelos y melocotoneros, y alguna variedad tardía de albaricoquero y cerezo. En el Alto Almanzora también se esperan buenas producciones de melocotoneros. Buen estado general de los árboles. Se ha iniciado la recolección en manzanos. Las peras e higos están aún verdes. Los granados están en flor.
Granada: La recolección en variedades de cereza temprana y media estación ha finalizado, continuando con las variedades tardías. En albaricoque continúan las recolecciones. En ciruelo y variedades más tempranas de melocotonero, los frutos se encuentran en tamaño prácticamente definitivo y con los primeros cambios de tonalidad a maduración. Se inician los tratamientos contra mosca de la fruta. Continúa la recolección en variedades tempranas de pera, mientras en el resto de variedades los frutos engrosan su tamaño. La recolección de las brevas va finalizando y continúa el crecimiento de los higos.
Huelva: Variedades tardías de fruta de hueso se recolectan por toda la provincia, en especial las ciruelas (rojas,amarillas) que en este año han tenido una maduración más tardía debido a la climatología falta de temperatura.
Jaén: En otras campañas de cerezas lo habitual es que en estas fechas el fin de la recolección este encima, pero debido al retraso del cultivo, continúan entrando pequeñas cantidades de cereza en la zona de Castillo y Alcalá. Se prevé que la recolección aún se alargue durante dos semanas.
Frutos subtropicales:
Granada: Los aguacates presentan un buen desarrollo, al no producirse temperaturas demasiado elevadas los frutos van desarrollándose sin un gran estrés. Casi todas las plantaciones de chirimoyos se cubren de hojas y los frutos se van desarrollando. Continúa la eliminación de las malas hierbas. En los mangos continúa el desarrollo de los frutos.
Frutos secos:
Almería: Las plantaciones de almendros de regadío presentan un excelente aspecto. Los frutos tienen el tamaño definitivo en la mayoría de las zonas, y continúa su lignificación. En plantaciones jóvenes se realizan labores de poda en verde, y en las más maduras se lleva a cabo la eliminación de chupones. En el Alto Almanzora, se esperan buenas producciones. En cambio, en el este de la provincia la cosecha de las plantaciones de secano va ser muy escasa. Las plantaciones de pistachos del Alto Andarax se recolectarán en poco tiempo. Los nogales se encuentran en pleno desarrollo vegetativo. Frutos con buen calibre, pero aún verdes. Buen estado de los cultivos.
Cádiz: Los almendros se encuentran en estado J (engrosamiento del fruto), con frutos formados al 100% de su tamaño definitivo.
Córdoba: El estado fenológico dominante en las plantaciones de almendros es J (fruto desarrollado), y en fase de engorde del fruto. Se realizan riegos y abonados al cultivo.
Granada: El almendro se encuentra en la fase de endurecimiento del endocarpio, estadio J2. La campaña se avecina con una buena producción. Se realizan en los pistachos labores de tratamientos de suelo. Se desarrolla la masa foliar y engrosan los frutos.
Huelva: Los almendros plantados en las zonas más cálidas de la provincia (la costa occidental) plantaciones regulares en regadío, se encuentran mayoritariamente en fase de Endurecimiento de Fruto con gran desarrollo vegetativo y aforos de producciones optimistas.
Jaén: Los almendros siguen con sus frutos al 100% de su tamaño, la cáscara exterior no presenta cambios con tonalidades verdes, sin síntomas de empezar a secarse.
Málaga: En las fincas de la comarca de la Axarquía, la almendra presenta una cáscara en proceso de endurecimiento y secado en las variedades más tempranas. En variedades más tardías, el fruto todavía está tierno. No sabemos cómo evolucionarán los árboles de secano, con el aumento actual de las temperaturas.
Sevilla: Los almendros se encuentran en fase de endurecimiento del hueso.
Viñedos
Cádiz: En el viñedo, el estado fenológico dominante es el L (cerramiento del racimo), y se llevan a cabo tratamientos fungicidas y limpieza de malas hierbas. En general la fenología del cultivo viene retrasada unos 10-15 días con respecto a un año medio.
Córdoba: El estado fenológico dominante es el L (cerramiento del racimo), seguido de K (grano tamaño guisante). Se realizan tareas de control de malas hierbas.
Huelva: El estado medio evolutivo del cultivo se sitúa entre Compactación/Engorde de Racimos y M1 Inicio de Envero, como más adelantado. Presentan un estado fitosanitario sano. Las temperaturas altas contribuyen a acelerar el ciclo evolutivo del cultivo.
Jaén: El viñedo presenta un estadio magnifico, la fenología avanza sobre la fase de desarrollo del fruto y crecimiento del racimo. Se encuentran diferencias entre las zonas de Lopera y bailen con un estado más avanzado de frutos tocándose (compactación del racimo), mientras el estado más atrasado de la provincia se encuentra en la zona de sierras, con frutos tamaño perdigón.
Málaga: En las viñas de Ronda, esta ola de calor, no está afectando demasiado, la viña se encuentra fuerte, hay agua suficiente en el subsuelo. En algunos casos, se aplica riego por goteo en zonas que pueden sufrir mayor estrés hídrico. El viñedo se encuentra limpio de plagas y enfermedades. Los aforos que se realizan, ofrecen cantidades entre 1,2-2 kg/cepa, que con una densidad de 4.500 cepas/ha, estiman unos rendimientos entre 5.400-9.000 kg/ha.
Sevilla: Los racimos de las zonas de El Aljarafe están completamente formados y compactados. En la zona de la Sierra Norte, los racimos se encuentran en formación.
Olivar
Almería: Las plantaciones de olivar se encuentran en la fase de crecimiento del fruto, variando el tamaño según variedades y localización de los olivos, siendo el estado fenológico H el predominante en la mayoría de plantaciones. En las plantaciones de secano, con la subida de temperaturas, se está ralentizando el crecimiento, que se traduce en frutos de menor calibre. Se observan plantaciones con menor cosecha que el año pasado.
Cádiz: El estado fenológico dominante en el olivar es el G2 (fruto cuajado) aunque en las parcelas más adelantadas se observa el estado H (endurecimiento del hueso). Se llevan a cabo labores de limpieza de malas hierbas y riegos.
Córdoba: El estado fenológico dominante del olivar es H (endurecimiento del hueso). Se observa un buen cuaje y en general, buen desarrollo de los brotes. Se realizan tareas de control de malas hierbas y tratamientos fitosanitarios, así como riegos.
Granada: El estado fenológico dominante oscila entre plena floración “F” de las zonas más tardías y “H”, de las zonas más tempranas. En las zonas donde el cuajado está completado se realizan tratamientos contra Prays e Euzophera principalmente.
Huelva: Las parcelas más adelantadas de la comarca Condado-Campiña se encuentran en Estado Fenológico H: «Endurecimiento de Hueso», cogiendo tamaño de cara al verdeo. El cuaje ha sido positivo y se prevé hasta el momento una cosecha media en la aceituna de mesa. En otras zonas, el cultivo se encuentra en fase «Crecimiento del Fruto»´ como estado fenológico predominante.
Jaén: En la zona de campiña continúa la fase de crecimiento y engrosamiento del fruto G3, se aprecian frutos con longitud de 15-18 mm y grosor de 9-10 mm. Los frutos muestreados no han presentado resistencia al corte, por lo tanto aún no han comenzado a lignificar el hueso. Continúa la caída fisiología de frutos. La zona de sierra continúa el cuajado de frutos y la caída de ovarios, se ven frutos con tamaños ente 0.5 y 0.7 mm. Se realiza aplicación con cal a modo de blanqueo sobre el tronco y las ramas principales para reflectar los rayos de sol y desinfectar si hubiese necesidad, continúa los pases de rastras y se generaliza el riego.
Málaga: El estado actual de los olivares más adelantados es el crecimiento rápido del fruto, con la llegada de las temperaturas elevadas de estas semanas, el olivo sufrirá una parada vegetativa transitoria y se entrará en la fase de endurecimiento del hueso. No obstante, el olivo presenta un retraso en su desarrollo que se podría cifrar en unos 10-15 días, debido a los cambios habidos por las lluvias y bajas temperaturas de meses atrás. Los olivos de secano acumulan reservas y humedad y permanecen en parada vegetativa, sobre todo en las horas centrales del día.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto ya cuajado y endurecimiento del hueso en las parcelas más adelantadas. Se mantiene cierto retraso del cultivo en relación a otras campañas.
Deja un comentario