Estado de los cultivos

Semana del 18 de junio al  24 de junio de 2018.

  • Prosigue en nuestra Comunidad la recolección de los cereales de invierno, obteniéndose buenos rendimientos pero con un menor contenido proteico.
  • El cultivo del arroz concluye su siembra, encontrándose las parcelas que se han sembrado más tarde en germinación y las más adelantadas iniciando la fase de ahijamiento.
  • Hace ya dos semana que se inició la recolección en el cultivo de la remolacha azucarera y de momento se esperan buenas expectativas de cosecha.
  • La campaña de la frambuesa se da por finalizada. Se ha obtenido una producción inferior a campañas anteriores.
  • En la provincia de Córdoba, el ajo chino se encuentra ya en los almacenes para su posterior clasificación. En cuanto al ajo morado se realizan las labores de arranque en campo para su posterior secado y corte.
  • En el olivar de la provincia de Jaén, en la zona de campiña encontramos la fase de crecimiento y engrosamiento del fruto “G2 – G3”, pudiéndose diferenciar del fruto cuajado al que no lo está.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno: 

El tiempo actual permite una correcta recolección de los cereales de invierno en nuestra Comunidad. A falta de concluir la cosecha que nos permitirá sacar conclusiones más objetivas, de momento se está desarrollando con rendimientos buenos, pero con un menor contenido proteico.Pacas cereal

Almería:Prosigue la recolección, y en las zonas más frías se ha alcanzando ya casi el final del periodo de maduración.
Cádiz: Se inicia la recolección de forma generalizada de los trigos y los triticales. Las previsiones de cosecha son buenas. Se realizan labores de recolección, alineado de la paja, empacado y retirada. Para la cebada también se generaliza la recolección.
Córdoba: La maduración de los cereales se ha acelerado con la subida de las temperaturas. Se ha generalizado la recolección del trigo duro en la Campiña Baja, con rendimientos muy buenos, de media 5.000 kg/ha, pero con menor contenido proteico, mientras que en la Campiña Alta y en el norte de la provincia el cultivo está más atrasado y apenas ha comenzado la recolección.
Granada: Se inician las primeras recolecciones de cebada y avena. En las zonas más tardías el grano entra en estado vítreo.
Huelva: Los trigos, tanto duros como blandos ya se están recogiendo en todas las zonas. La calidad media del grano sigue mostrándose positiva tanto para trigos blandos como para duros.
Jaén: A mediados de semana se ha iniciado la campaña de recolección del trigo en la comarca de Andújar y llanos de las Infantas. Los rendimientos son altos, siendo para la primera 4.500-5.000 kg/ha y 5.500-6.000 kg/ha para la segunda. En cuanto a calidad se observan algunas zonas de las parcelas con problemas de fusarium, que al ser cosechados se mezclan con los de calidad I y empeoran las partidas que en ocasiones pasan a calidad II. Por las zonas de sierra Sur, Mágina y Cazorla aún faltan dos semanas para completar la maduración. De igual modo comienza la siega de avena.
Málaga: La recolección de cereales ha comenzado en algunas zonas de la provincia. Por las analíticas realizadas los trigos con proteína 10-11 y vitrosidad 75-80, indican que de momento la calidad de lo recolectado es media-baja. En cambio, los rendimientos son considerados altos, comparando con campañas anteriores. Los cereales en la comarca de Ronda están próximos a la recolección. Por estas mismas fechas ya se había cosechado el año pasado. Se puede decir que se llevan entre 10 y 12 días de retraso.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los trigos es el grano maduro. Prosigue la recolección en la provincia, hasta ahora con resultados positivos en cuanto a kilos pero con un bajo porcentaje de proteínas.

De primavera: 

Cádiz: Las parcelas de maíces, continúan presentando un buen desarrollo gracias al aumento de las temperaturas y ausencia de lluvias, por lo que continúan los riegos en dichos cultivos, así como los aportes nitrogenados.
Córdoba: El cultivo del maíz se ve favorecido por la subida de temperaturas y la mayor cantidad de horas lumínicas. Se realizan riegos y aplicaciones de fertilizantes.
Jaén: El estado medio del maíz se sitúa entre el 7-8 nudo y comienzo de aparición del órgano floral (penacho). Continúan las labores de riego sobre el cultivo.
Sevilla: Comienza la recolección del maíz dulce. El maíz grano se encuentra en fase de aparición del penacho. En cuando al arroz, hay que indicar ya se ha sembrado en su totalidad la zona arrocera, estando produciéndose la germinación en las parcelas que se han sembrado más tarde. En las parcelas más adelantadas el cultivo está iniciando la fase de ahijamiento, se le está practicando la “seca” y aplicando tratamientos contra malas hierbas de hoja estrecha.

Leguminosas 

Almería: En Los Vélez, la veza y los yeros, que son las especies más representativas en la comarca, comienzan a segarse en verde. En algunas zonas dejan los cultivos en pie hasta el final de la fase de maduración, para su posterior aprovechamiento por el ganado de la zona.
Cádiz: Continúa la recolección de habas y guisantes con buen ritmo, si bien existen parcelas con abundantes hierbas encareciendo la cosecha de dichos granos. En las plantaciones de garbanzos se observan abundantes cultivos afectados por rabia. Se prevé que afecte al rendimiento del mismo. El cultivo está llegando al final de su ciclo vegetativo y en la mayoría de las parcelas se observa el secado de la mata.
Córdoba: Las parcelas de garbanzos se encuentran en la fase de secado de la mata, llegando al final de su ciclo vegetativo.
Granada: En guisante y veza, el engrosado de grano es el definitivo. Comienza la recolección.
Jaén: La siega de habas y guisantes avanza de forma favorable sobre la comarca de la campiña norte (Porcuna, Andújar, Cazalilla, Villanueva de la Reina, Espeluy, etc), los rendimientos son bajos y los granos presentan impurezas debido a las malas hierbas que han sido protagonistas de ambos cultivos.

Cultivos forrajeros

Córdoba: Ya está concluida la siega de los cereales forrajeros y se empacan los cordones puestos a secar.
Sevilla: Continúa el empacado de forrajes y la recolección de las parcelas de habas con rendimientos entre los 1.200- 1.400 kg/ha. En alfalfa se está dando el segundo corte.

Tubérculos para consumo humano

Málaga: El estado fenológico de la patata de media estación se encuentra en BBCH 70-79, (formación del fruto), avanzando hacia la maduración de las partes cosechables. Se está procediendo a la siembra de batata en la comarca de la Axarquía.
Sevilla: La recolección prosigue en la provincia con rendimientos ligeramente inferiores a campañas anteriores, según zonas hasta un 20% debido a las bajas temperaturas y humedades durante el ciclo del cultivo y a la incidencia del Mildiu.

Cultivos industriales

Cádiz: El cultivo del girasol se encuentra prácticamente en la mayoría de las parcelas en plena floración. Aún se siguen observando algunas parcelas con el cultivo más atrasado, en estado fenológico de crecimiento longitudinal del tallo debido a la siembra después de las lluvias. Hace ya una semana que se inició la recolección en el cultivo de la remolacha azucarera y de momento se esperan buenas expectativas de cosecha. Se observa un buen desarrollo en el cultivo de algodón, el estado fenológico dominante continúa en V (Desarrollo vegetativo) y como más adelantado en 1B (Primeros botones florales). Continúan los riegos generalizados y la aplicación de fertilizantes en los cultivos.
Córdoba: El cultivo de girasol se encuentra en estados muy diferentes de desarrollo dependiendo de la época de siembra, encontrándose como más avanzado en estado de plena floración y el más atrasado en estado de crecimiento longitudinal de los tallos. En general presentan un buen aspecto.
Huelva: El cultivo del algodón evoluciona bien, se encuentra en el estado fenológico BBCH 31 (Crecimiento longitudinal). Se realizan labores de riego y abonados de cobertera con unidades de nitrógeno. El girasol se encuentra predominantemente en floración, en distintos estadios dependiendo de la fecha de siembra. Las flores liguladas están desarrollándose y extendiéndose. Los picos de altas temperaturas pueden perjudicar en este momento del ciclo biológico.
Jaén: Los girasoles continúan retrasados, se aprecia la inflorescencia y el estado fenológico dominante es el BBCH 53-55 crecimiento longitudinal del tallo y alturas no superiores al metro. En las comarcas y siembras más adelantadas la planta se encuentra en inicio de floración: las flores de la corona se alargan; BBCH 61. El cultivo del algodón mantiene un retraso en su ciclo normal, se realizan labores de escarda de las malas hierbas. El crecimiento va desde plantas con 6 a 9 hojas verdaderas con alturas de 25-30 cm en las más adelantadas. El estado fenológico es el V desarrollo vegetativo. Se realizan riegos acompañados de abonado en los surcos.
Málaga: El cultivo del anís presenta un buen estado. Se observan parcelas con fruto cuajado, con retraso debido a las lluvias. En la zona de Ronda, la matalauga está en plena floración. Se encuentran con buen estado vegetativo. El girasol, se encuentra en estado fenológico de floración en muchas zonas de la provincia. El desarrollo es positivo. Ha comenzado la recolección de la colza obteniéndose rendimientos muy bajos, entre 750 y 1.000 kg/ha. Cuando el año anterior estuvo entre 1.500 y 2.000 kg/ha.

Sevilla: Apertura de capítulos generalizada en el girasol de la provincia. Se observa un buen desarrollo del cultivo favorecido por el aumento de las temperaturas. La fenología dominante del cultivo del algodón es el desarrollo vegetativo, mostrando botones florales las parcelas más adelantadas. Se llevan a cabo, riegos, labores de suelo, abonados de cobertera y escardas. En muchos casos no se ha podido realizar abonado de fondo, por las abundantes lluvias de marzo, tras las cuales hubo que preparar el terreno de forma rápida para sembrar en la fecha adecuada. Igualmente las lluvias han ocasionado una mayor presencia de malas hierbas este año, dificultando su control debido a su mayor densidad. La remolacha azucarera presenta la raíz en tamaño cosecha, en la que es ya la segunda semana de recolección tras la apertura de la fábrica del Guadalete. Se están obteniendo buenos rendimientos.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado:

Pimientos: Las primeras plantaciones precoces de pimientos California están en las primeras fases del cultivo, con fuertes blanqueos de las cubiertas. Se llevan a cabo las primeras labores de mantenimiento del cultivo, sobre todo en los municipios de Berja, Dalias y Adra.
Tomates: La mayoría de plantaciones han arrancado su cultivo. Sólo permanecen las variedades de fruto suelto, mayoritariamente con destino al mercado nacional.
Berenjenas: Quedan muy pocas plantaciones en producción.
Pepinos: Algunos agricultores instalan un cultivo de verano, que permanece en producción dos o tres meses, buscando mejorar la economía de sus explotaciones (si los precios aguantan, a pesar de la saturación de las producciones de los cultivos de aire libre).
Calabacines: Sólo quedan en cultivo las variedades de primavera-verano, que son tolerantes a las altas temperaturas.
Melones y sandías: Se están cortando los últimos frutos de melón y sandía de esta campaña.
Semilleros: En semanas venideras empezará la época de máxima producción en estas instalaciones, con la siembras para los invernaderos destinados a pimiento California. Se puede estimar en una ocupación de planta del 30% de la superficie total de estas instalaciones.

En la Comarca de Costa de Levante–Bajo Almanzora, en las plantaciones tempranas de tomate en invernadero continúa la recolección. En el resto de plantaciones, los cultivos están en fases previas, dependiendo de la fecha de plantación. Continúa la recolección de las plantaciones nuevas de tomate realizadas en malla. En las plantaciones de sandía realizadas en malla, se está acabando de recolectar, quedando sólo por cosechar algunas parcelas más tardías. Se siguen recolectando pequeñas superficies de calabacín, pepino y pimiento. En plantaciones más viejas de calabacín y pepino se está procediendo al arranque y limpieza del terreno, para poder iniciar la preparación de la siguiente plantación.

Granada: Aparecen en las plantaciones más tempranas de berenjenas las primeras floraciones. Se espera iniciar la recolección de calabacines en los próximos días. Recolección generalizada de melones y sandías en la costa. En el poniente, los frutos se encuentran en la fase de cuajado. En las comarcas del interior aparecen los primeros frutos cuajados de pepinos. Se observan los primeros pimientos cuajados. En las zonas más tempranas continúa la recolección. En las plantaciones de tomates las labores se centran en la actividad del entutorado. En la costa entra en producción el tomate Cherry.
Huelva: La campaña de la frambuesa se da por finalizada. Se ha obtenido una producción inferior a campañas anteriores. En los arándanos están llegando al fin de campaña las variedades de media estación, con producciones elevadas en esta última fase. Se observan nuevas plantaciones de variedades tardías que entran en producción.

Al aire libre:

Cádiz: Continúan las plantaciones propias de verano: lechugas, tomates, coles, pimientos, berenjenas, pepinos, calabacines y cebollas. Se recolectan calabacines, puerros y ajos. En los cultivos de melones y sandías se aprecia el engrosamiento de los frutos y se prevé su recolección en una o dos semanas.
Córdoba: El ajo chino se encuentra ya en los almacenes para su posterior clasificación. Durante esta campaña se han obtenido rendimientos y calibres entre un 3-5% inferiores al año anterior. En cuanto al ajo morado se realizan las labores de arranque en campo para su posterior secado y corte. Los rendimientos y calidades se han visto mermadas por el ataque de blanquilla (Stemphylium vesicarium), hongo que afectó a muchas parcelas al final del ciclo del cultivo y que no pudieron tratarse por respetar el plazo de seguridad de los productos fitosanitarios. Los melones y sandías continúan en la fase de desarrollo favorecidos por la subida de temperaturas de esta semana y se realizan riegos.
Granada: Intensa actividad de recolección en las plantaciones de ajos. En la zona norte se ha iniciado la recolección. Las plantaciones de alcachofa de segundo ciclo se encuentran en plena actividad de recolección. Continúa la recolección de habas y guisantes, que presentan un buen desarrollo. Comienzan las recolecciones de judías, aunque no de forma generalizada. En las lechugas, se observa plena actividad en la recolección. En las zonas más frías se está retrasando el cultivo. En las plantaciones de melones, sandías, pepinos y pimientos aparecen los primeros frutos cuajados. Se observa un buen desarrollo vegetativo del cultivo del tomate, en el que la actividad se centra en el entutorado.
Jaén: Se generaliza la recolección de cebollas. El ajo blanco finaliza esta semana la recolección.
Málaga: La siembra y plantación de cultivos de verano se encuentra prácticamente finalizada y desarrollo de los ya sembrados, principalmente, pimiento, tomate, judía etc. En cultivos bajo plástico nos encontramos con, cultivos ya agostados próximos a la finalización de su ciclo, otros se encuentran en plena recolección y la siembra de verano en desarrollo.
Sevilla: En las plantaciones de melones y sandía la campaña presenta un retraso apreciable en relación a la media en nuestra provincia, empiezan a cortarse sandías en las parcelas más adelantadas. En la zona de Écija y Herrera prosigue la recolección de ajos con buenos rendimientos y algún problema de secado debido a las últimas lluvias. La campaña de la cebolla temprana se encuentra prácticamente finalizada. Se observan diferentes estados fenológicos en el tomate de industria debido a las siembras escalonadas para adecuarse a las limitaciones de capacidad de procesado de la industria. Cobertura de lomos y fructificación en las parcelas más adelantadas, se aplican riegos y abonos.

Cítricos

Córdoba: El estado fenológico dominante en el naranjo es el I1 (cuajado de frutos), y en las parcelas más adelantadas empieza a observarse estado I2 (cierre del cáliz). Se llevan a cabo labores de riegos generalizados y de desvaretado en algunas parcelas, así como tratamientos preventivos fitosanitarios.
Huelva: El estado fenológico medio dominante es el BBCH 72-74 (Desarrollo de Frutos) y avanzando hacia Caída Fisiológica de Frutos. En las pocas variedades tardías aún en recolección, mucha fruta es derivada a industria.
Málaga: Campaña de naranjas finalizada. Los rendimientos en el campo son muy dispares. Ha habido parcelas de más de 30.000 kg/ha, pero se puede dar un rendimiento medio esta campaña de unos 22.000-26.000 kg/ha. Quedan pocas parcelas de limón por recolectar, siendo corta la campaña de limón Verna este año. En la Axarquía recolección del limón “retardío” del fino, y de limón de cosecha en Verna. El estado fenológico oscila entre frutos cuajados G-J.
Sevilla: Estado fenológico dominante de cierre de cáliz. Recolección de las variedades tardías prácticamente finalizada.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita:

Almería: Se están cosechando los ciruelos y alguna variedad tardía de albaricoque, con buenos rendimientos de este último, y cerezo. A punto de iniciarse la cosecha de melocotones. En la mayoría de frutales de pepita (manzanos, perales) los frutos ya están en fase de engorde y maduración. Los granados se encuentra en flor.
Granada: En el melocotón y albaricoque se ha iniciado la recolección. La cereza temprana ha finalizado. La pera ha iniciado su periodo de recolección.
Jaén: La recolección de los cerezos continúa. La cosecha se espera aproximadamente un 30 % mayor que en la campaña anterior. En los ciruelos, la recolección avanza de forma favorable.
Sevilla: La recolección de melocotones y nectarinas tempranas se encuentra prácticamente finalizada, se realizan labores de poda en verde en algunas parcelas.

Frutos subtropicales: 

Granada: Prosigue el desarrollo de los frutos en los aguacates. Las chirimoyas se encuentran en diferentes desarrollos foliares. Los frutos se encuentran en formación. En los mangos continúa la formación de frutos. Los nísperos se encuentran en reposo estival.
Málaga: La mayoría de las variedades de aguacates se encuentran, dependiendo de las zonas, en estado fenológico de F(Floración) a I (Fruto tierno). En los mangos se produce la floración y cuaje de todas las variedades tempranas, en las zonas más próximas a la costa, se puede apreciar frutos en desarrollo. En los nísperos se encuentra la recolección finalizada, tanto el tamaño como la calidad del fruto han sido buenos.

Frutos secos:

Almería: Las plantaciones de almendros de regadío tienen un excelente aspecto, observándose brotaciones con un gran crecimiento vegetativo. Los frutos tienen buen tamaño y continúa su lignificación.
Cádiz: En las plantaciones de almendros se observa un buen desarrollo vegetativo. El estado dominante en la mayoría de las plantaciones es el J (engrosamiento del fruto).
Huelva: Las nuevas plantaciones de almendro en la provincia presentan un estado fenológico mayoritario de J (Fruto Desarrollado).
Jaén: Los almendros se encuentran en estado fenológico J (fruto tierno), si bien se puede apreciar que los frutos alcanzan un tamaño final y al intentar cortarlos se aprecia resistencia por la formación de la cáscara de la almendra en el 90 % del fruto, la semilla (almendra) está en su tamaño final con consistencia pastosa-dura, prosiguen las labores de siega mecánica de malas hierbas entre sus claras, riegos y tratamientos foliares con fertilizantes e insecticidas a la hoja. En los pistachos, continúa la fase de frutos en crecimiento, su estado es magnífico y está completamente cubierto de hojas.

Málaga: Las lluvias caídas semanas atrás han afectado de forma negativa a los almendros. Ráfagas de viento y granizo han mermado la cosecha, que se preveía mejor antes de valorar estas circunstancias. Se habla de una bajada importante en el rendimiento de la zona. En la comarca Norte-Antequera, zona de Colmenar-Casabermeja, han caído 700 litros por metro cuadrado, de forma brusca. Este año lleva cierto retraso y la recolección de las variedades más tempranas se irán al mes de septiembre. Los algarrobos presentan un buen estado y no han quedado tan afectados como los almendros por la lluvia, pero si tendrá una disminución de cosecha aunque no en la calidad. El castaño se encuentra con buen estado vegetativo. Ya se pueden observar los erizos pequeños. Existen muchos problemas con la avispílla del castaños. Los nogales ya tienen las nueces formadas, del tamaño algo más grueso que las cerezas.

Viñedos

Cádiz: Los viñedos continúan con un estado dominante K (Grano tamaño guisante), si bien cada vez se observan más parcelas con estados L (Cerramiento del racimo). El cultivo presenta un buen estado vegetativo y fitosanitario. Continúan realizándose tratamientos con azufre. Se realizan labores de eliminación de malas hierbas.
Córdoba: El estado fenológico dominante es el K (grano tamaño guisante). Se realizan tratamientos preventivos contra el mildiu ya que los terrenos siguen húmedos y las temperaturas son favorables para su desarrollo.
Granada: Se mantiene la fase J (cuajado de frutos). En otras zonas, se aprecia el estado fenológico (K), tamaño guisante.
Huelva: El estado fenológico mayoritario es el L (Cerramiento de Racimos). Las lluvias han venido bien al cultivo.
Jaén: Se observa el estado de formación de frutos con grano que empiezan a tocarse en las cepas más adelantadas de Bailén y Torreperogil, mientras que en la zona de Sierra Sur está más atrasado , estado de formación de fruto tamaño de guisante, siendo su estado fenólico de BBCH de 73-77 (formación de fruto).
Málaga: Los viñedos de la zona de la Axarquía, presentan un buen desarrollo, no habiendo tenido proliferación de plagas y enfermedades. La calidad se espera que sea buena y los rendimientos darán una cosecha media-alta, según zonas, el estado fenológico predominante es I/K. En la comarca de Ronda el viñedo se encuentra como hacia años que no se encontraba, con muy buena vegetación. Los racimos están formados y cuajado de uvas. Se dan labores con cultivador y se tratan con fungicidas .

Olivar

cuajado aceitunas.jpg

Almería: Las plantaciones de olivar presentan como estado fenológico más avanzado el H (Endurecimiento de hueso).
Cádiz: Se observa como estado fenológico dominante G2 (Fruto cuajado) en los cultivos de la campiña y como más tardío saliendo del estado F (Floración) en los cultivos de la sierra. En general, el olivar en la provincia de Cádiz se encuentra con un retraso de 15-20 días.
Córdoba: El estado fenológico dominante es el G2 (fruto cuajado) observándose un porcentaje alto de flores fértiles. Comienzan los pases de rastras o de gradas de púas en los terrenos paran reducir la evaporación del agua y tapar posibles grietas. Se aplican tratamientos y riegos generalizados.
Granada: La fenología es diversa. El estado más común es el (G), con frutos cuajados. El cuaje ha sido bueno.
Huelva: El estado fenológico más frecuente está en torno a la fase G2 (Frutos Cuajados) aunque también hay variedades que muestran estadios de desarrollo más tempranos. Evolución positiva pero la llegada del calor intenso y súbito producirá caídas de frutos. Es posible que la producción de la presente campaña sea más abundante que en la pasada, teniendo en cuenta los primeros estadios de las plantaciones y la evolución a día de hoy del clima.
Jaén: En la zona de campiña encontramos la fase de crecimiento y engrosamiento del fruto “G2 – G3”, pudiéndose diferenciar del fruto cuajado al que no lo está, en secano se observa con desconfianza el cuajado de frutos con tamaños inferiores a la media, puesto que están siendo desprendidos en un porcentaje elevado. En la zona de sierra los estados más predominantes son final de floración con valores del 70-100 % de floración abierta y caída de pétalos, para estas zonas la subida de temperaturas en esta semana perjudica el cuajado de los frutos, los cuales se empiezan a apreciar en las zonas del olivo de la solana. El riego para los olivares de riego ha comenzado, continúa las labores consistentes en pasas de rastras y gradas de púas de labor superficial, que a la vez que eliminan las malas hierbas, tapan grietas del terreno.
Málaga: En la zona de Antequera, se presentan los primeros frutos cuajados. Los vientos cálidos de estas semanas atrás, han podido afectar a los olivares que se encontraban en floración, se verá en próximas fechas. En la comarca de Ronda, en la zonas más tempranas, la floración es generalizada. La mayoría de los olivos presentan mucho fruto a pesar de venir de un año con pocas metidas. Hay una buena previsión de cosecha.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de fruto ya cuajado. Se observa un apreciable retraso del cultivo en relación a otras campañas. Buen cuajado y buen desarrollo de los brotes en general, se aplican abonados foliares y labores de eliminación de malas hierbas.

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: