Estado de los cultivos

Semana del 30  de abril al  6 de mayo de 2018

  • Prosigue la campaña de recolección de nectarinas y melocotones conforme van madurando paulatinamente sus frutos y variedades extratempanas.
  • Por lo general se observa un buen estado de los cereales, con un estado fenológico muy dispar según las distintas zonas de nuestra Comunidad.
  • La nacencia del algodón ha sido positiva en la provincia de Sevilla y el estado fenológico predominante es el desarrollo de las hojas en sus diferentes estadios y crecimiento del tallo.
  • Las siembras del tomate conserva han finalizado y el cultivo se encuentra en el estado fenológico de desarrollo de hojas y formación de brotes laterales.
  • Las plantaciones de melones y sandías del Poniente Almeriense se encuentran en todos los estadios, crecimiento, floración, cuajado, engorde y recolección. En estos momentos se está recogiendo melón tipo Galia y las primeras sandías.
  • En la provincia de Huelva comienzan a arrancarse plantas de las variedades más tempranas de fresa que han dejado de ser productivas. En conjunto se llevará recolectado en torno al 80% del total. 
  • Los olivares muestran un retraso en su desarrollo, en la provincia de Jaén, se situá en una media provincial de en torno a 10-15 días respecto a la campaña pasada.

Cereales

De invierno: Los cereales más adelantados van tornando su color a los tonos dorados típicos conformen van alcanzando las últimas fases de desarrollo en las principales zonas cerealistas. Por lo general se observa un buen estado de los cereales, con un estado fenológico muy dispar según las distintas zonas de nuestra Comunidad.Espigado IMG_20160425_180556

En Almería, continúa la granazón en las zonas más adelantadas y el espigado en las zonas frías.

El estado fenológico dominante de los cereales de invierno en la provincia de Córdoba se sitúa en BBCH 59–69 (entre finalización de espigado y floración). Los cereales, en general presentan muy buen aspecto después de que en la práctica totalidad de los mismos se hayan podido realizar a tiempo los tratamientos fungicidas y herbicidas.

Se generaliza la fase de espigado en la provincia de Granada con buenas perspectivas de cosecha. El descenso de temperaturas favorece el llenado de grano.

En la provincia de Huelva, el estado fenológico medio del trigo está entre BBCH 73 (Grano lechoso temprano) y BBCH 83 (Grano pastoso temprano).

Los trigos de la provincia de Jaén no presentan daños de importancia en las zonas afectadas por la granizada de esta semana. Su fenología evoluciona de forma favorable y están empezando a perder la fuerte tonalidad verde virando a verdes pálidos. Sobre toda la provincia ha finalizado el espigado, encontrando como fenología dominante la floración BBCH 65 y como más avanzada se encuentra el estado de formación de fruto acuoso. Se observan parcelas de avenas segadas en verde, con destino forrajero. Las que se mantienen presentan fenología de grano acuoso-lechoso temprano BBCH 71-73.

Las perspectivas para el sector de los cereales en la provincia de Málaga son positivas, esperando una cosecha medio-alta en cuanto a producciones y calidad. Los trigos más adelantados, situados en la comarca de Antequera, se encuentran en la fase de desarrollo de los granos, en cambio, los más atrasados se encuentran en la comarca de Ronda, en el estado fenológico de espigado. El estado sanitario general es óptimo, encontrándose limpios de plagas y enfermedades con carácter general.

En la provincia de Sevilla, los trigos se encuentran entre el estado fenológico BBCH 71-77 (grano lechoso) y BBCH 83-85 (grano pastoso blando), el grano se encuentra madurando.

De primavera:

Se inician las primeras siembras de maíz en la provincia de Granada.

En las parcelas de maíz de la provincia de Jaén, comienzan a emerger las primeras hojas del cultivo, encontrándose entre el estado de germinación y desarrollo de las hojas.

En la provincia de Sevilla, en las zonas arroceras se empiezan a dar los primeros pases de grada y las primeras labores de cara a la nueva campaña, que finalmente se podrá llevar a cabo por las precipitaciones habidas. El cultivo de maíz para grano, gracias a las altas temperaturas y la humedad del terreno, acelera su crecimiento.

Leguminosas 

Los garbanzos presentan un buen desarrollo en la provincia de Córdoba, observándose las primeras flores, mientras que habas y guisantes se encuentran predominantemente en estado BBCH 70-78 (formación del fruto).

Las siembras de guisante se desarrollan con normalidad en la provincia de Granada, mientras que los cultivos de veza se encuentran en floración y formación de las primeras vainas. Finalizadas las siembras más tardías de garbanzo.

Las habas, guisantes y altramuces de la provincia de Huelva, muestran en general una evolución muy favorable y un estado fenológico medio de Formación y Crecimiento de Fruto. En cuanto al cultivo del garbanzo, éste presenta una favorable evolución.

En la provincia de Jaén,  los cultivos de habas y guisantes se encuentran finalizando la formación del fruto y comienza la madurez de las semillas BBCH 78-80.

Los aforos de habas y guisantes de la provincia de Málaga, estiman una cosecha media esta campaña. Se espera que las parcelas cultivadas de garbanzos presenten mermas debido a las circunstancias climáticas acaecidas en la fase de siembra y nacencia. De entrada llevan un retraso unos 15-25 días con respecto al año pasado, siendo la zona de Ronda la más retrasada. En esta comarca, los guisantes están saliendo de la floración y las habas se encuentran en fase de cuajado de frutos.

Tubérculos para consumo humano

En las zonas más cálidas de la Costa del Levante almeriense, las plantas de patata sobrepasan los 40 cm de altura. En las plantaciones tardías de zonas frías se observa buen crecimiento, con tallos que alcanzan los 25 cm. Está comenzando la recolección en las plantaciones más adelantadas. Las buenas condiciones meteorológicas han favorecido la rápida evolución de las plantas. Las patatas de media estación siguen su desarrollo normal en el norte de la provincia.

En la provincia de Córdoba, las patatas se encuentran en estado fenológico BBCH 75-79 (formación del fruto), realizándose tratamientos de control de mildiu en la mayoría de las parcelas.

Están remitiendo las siembras de patata de media estación en la provincia de Granada, las nacidas se encuentran en desarrollo vegetativo. Algunas parcelas se han resembrado por daños causados por encharcamiento a la simiente y primeras plántulas.

La recolección de la patata temprana ha comenzado en la provincia de Sevilla. Hay parcelas aún en floración que fueron plantadas más tardíamente. Aún es pronto para valorar rendimientos y calidades aunque los precios en campo están siendo aceptables.

Cultivos forrajeros

En las parcelas más adelantadas de alfalfa de la provincia de Almería, está finalizando el segundo corte, habiéndose producido un adelanto del ciclo de cultivo.

Tras la primera corta de alfalfa, en la provincia de Granada, las pacas de heno son de baja calidad por solaparse los daños de defoliadores con la existencia de malas hierbas. Los continuos chubascos tormentosos retrasan el secado.

Ha comenzado la siega de cultivos forrajeros en la provincia de Sevilla, entre otros cebada, avena y triticale. Los primeros cortes de alfalfa se dan en parcelas de Las Marismas y La Vega.

Cultivos industriales

El estado fenológico predominante en la provincia de Cádiz en el cultivo de la remolacha azucarera es el BBCH: 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado). Las parcelas más tempranas se encuentran en el estado fenológico BBCH 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado), y las más tardías en el estado BBCH 33-36 (30-60% suelo cubierto).

El girasol se encuentra en un estado fenológico muy diverso en la provincia de Córdoba dependiendo del momento de la siembra, las realizadas tempranas, antes de las precipitaciones de marzo, se encuentran en fase de desarrollo longitudinal del tallo y las más tardías en plena nascencia. No obstante, las temperaturas bajas de marzo y abril no han permitido el desarrollo adecuado del cultivo, por lo que la diferencia en fenología no es tan acusada como los dos meses de retraso que hay entre las sembradas en febrero con respecto a las de abril.Girasol primeros estadios.JPG

Se desarrollan las plantas de tabaco en los semilleros, esperándose las primeras plantaciones en la provincia de Granada en breve.

Se observa una evolución favorable en el cultivo del algodón de la provincia de Huelva, no obstante, las abundantes lluvias y el frío retrasan su evolución.

La fase de germinación del girasol en la provincia de Jaén está siendo favorable, el suelo presenta la suficiente humedad para que emerjan las plántulas (cotiledones desplegados) BBCH 00-10. En el algodón se siguen realizando labores de siembra localizadas sobre los municipios de Villanueva de la Reina y Espelúy. Las parcelas de siembras más tempranas presenta una fenología BBCH 09 germinación, los cotiledones traspasan la superficie del suelo BBCH 10. Se efectúan las labores de extender la red de gomas para riego por goteo .

En la provincia de Málaga, el cultivo del girasol presenta dos aspectos antagónicos en dos zonas de la provincia diferentes, mientras en la comarca de Antequera la situación es de “crecimiento de las hojas”, en la de Ronda, sólo se ha podido sembrar un 20% de las parcelas, debido a la gran cantidad de agua caída en la comarca que ha impedido labrar el terreno convenientemente y realizar una siembra con garantías, no obstante en esta comarca el girasol no es un cultivo preponderante. La quínoa sembrada en la comarca de Antequera, se encuentra en los estados de floración y cuaje del grano, según la fecha de siembra, que lleva un retraso de 20 días, respecto a la campaña pasada, y se está desarrollando sin plagas ni enfermedades.

La nacencia del algodón ha sido positiva en la provincia de Sevilla y el estado fenológico predominante es BBCH 10-19, desarrollo de las hojas en sus diferentes estadios y crecimiento del tallo. Las siembras del tomate de conserva han finalizado y el cultivo se encuentra en el estado fenológico BBCH 10-19 (desarrollo de hojas) y BBCH 21-23 (formación de brotes laterales). Gracias a la humedad del terreno y al aumento de temperatura, el cultivo presenta un crecimiento buen crecimiento. Nuevos cultivos como la quínoa, presentan un buen estado, sin necesidad de tratamientos fitosanitarios y terminando la floración del cultivo.

Cultivos hortícolas

Con respecto a la afectación de la climatología en los cultivos en la provincia de Almería, es destacable una fuerte granizada sufrida el día 1, que provocó el derribo de algunos invernaderos en los términos de Vícar, La Mojonera, El Ejido y Roquetas de Mar. Las temperaturas han descendido, con bruscas oscilaciones térmicas y cielos nubosos. Las plantaciones de primavera se están desarrollando con normalidad.

Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado:

Pimientos:Quedan ya pocos invernaderos con Californias y Lamuyos, salvo aquellas explotaciones que comercializan su producción a través de cooperativas, que suelen alargar más los ciclos productivos.
Tomates:  Prosiguen las recolecciones en los invernaderos que mantienen el cultivo hasta el final de la campaña (finales de mayo-primeros de junio) con plantaciones de primavera, que están en plena producción.
Berenjenas: Muchos agricultores están manteniendo el cultivo, esperando una mejora de precios.pimientos
Pepinos:Se encuentran en plena producción los tipos Español y Francés. Ya hay pocos invernaderos con frutos del tipo Almería.
Calabacines: Los agricultores que mantienen el cultivo hasta el final de la campaña, han de blanquear de nuevo suavemente las cubiertas de los invernaderos, después del lavado provocado por las últimas lluvias. Las plantaciones mas tardías están entrado en producción.
Melónes y sandías: Las plantaciones se encuentran en todos los estadios, crecimiento, floración, cuajado, engorde y recolección. En estos momentos se está recogiendo melón tipo Galia y las primeras sandías.
Semilleros: Prosiguen las siembras y se crían plántulas de pimientos para las zonas tempranas, (Dalías y Berja).

En el Bajo Almanzora-Costa de Levante almeriense, se está finalizando la recolección de las plantaciones más tardías, tanto de lechuga como de bróculi. En las plantaciones tardías de haba verde, está finalizando la recolección, aprovechando las plantas para alimentación del ganado, previo empacado de las mismas. En alcachofa, está finalizando la recolección, con frutos de poca calidad. En las plantaciones de sandías de las zonas más cálidas, se observan frutos cuajados y en fase de engorde. En las plantaciones más tardías, todavía se mantienen los tunelillos de plástico o de manta térmica, perforándose para ventilación. Las plantaciones al aire libre se están haciendo de forma muy escalonada, observándose todavía terrenos preparados para plantar. En las plantaciones tempranas de melón, fundamentalmente de tipo Cantaloup, situadas en zonas cálidas, ya se ha procedido a la retirada de los tunelillos de protección, encontrándose el cultivo en fase de cuajado de frutos, y las más adelantadas están iniciando el engorde. Las plantaciones tardías continúan protegidas con tunelillo. En las plantaciones tempranas de calabacín, se sigue con la recolección; en las tardías, se está procediendo a la retirada de los tunelillos de manta térmica. Prosigue la recolección de espárrago verde (no forzado) al aire libre en zonas más cálidas de la comarca, encontrándose en pleno rendimiento. En cuanto a los cultivos protegidos, las plantaciones de tomate más tempranas de invernadero continúan con la recolección. En las más tardías, todavía no ha comenzado la recolección. Está finalizando la recolección en las plantaciones de guisante más tardías. En sandías, las plantaciones en invernadero se encuentran fundamentalmente en la fase de engorde de frutos. En las plantaciones realizadas en malla, algo más tardías, se observa el cultivo principalmente iniciando el engorde de los frutos, encontrándose las más tardías en fase de cuajado, con ayuda de colmenas.

Continúan en la provincia de Cádiz las tareas de recogida de zanahorias, espárragos y alcachofas, de siembra de coles, pimientos y tomates y de trasplantes a invernaderos de sandías, melones y demás cultivos de verano.

La provincia de Córdoba se encuentra en plena campaña de recolección del espárrago, marcada por el importante descenso de las cotizaciones por el incremento de la oferta. Los ajos chinos se encuentran aproximadamente al 50% entre engrosamiento del bulbo y aparición de la espata, estimándose que en 15-20 días comenzará la recolección, mientras que los morados se encuentran en fase de engrosamiento de bulbo. Se realizan riegos generalizados. Se aprecian síntomas de enfermedades fúngicas en ambas variedades, pero la meteorología ha permitido efectuar los tratamientos necesarios que se habían paralizado por las lluvias.

En cuanto a la provincia de Granada, en lo relativo a los cultivos hortícolas al aire libre, los ajos se encuentran en su última etapa de desarrollo y presentan el estado vegetativo de engrosamiento de tallo. Continúan las plantaciones de alcachofa, las de segundo ciclo se encuentran en desarrollo vegetativo, habiéndose iniciado las primeras recolecciones de la temporada. Se han iniciado las primeras plantaciones de cebolla-cebolleta. En los cultivos de hoja vamos al final del ciclo de los cultivos, dilatados éste año por la climatología. Los espárragos se encuentran en plena campaña de recolección, las plantaciones jóvenes se dejan para que desarrolle su parte aérea de acumulación de reservas, en tanto las de último año, en algunos casos, se arrancan por los precios bajos, para la siembra de patata o maíz. Las plantaciones de guisantes se encuentran en fases de desarrollo, floración, cuajado de frutos y recolección, y en la costa acabando ciclo. Se produce la recolección generalizada de habas en la vega. Continúan las plantaciones de lechugas de temporada, en algunas siguen puestas las mantas térmicas, las primeras plantaciones se aproximan al tamaño de recolección. Se inician las primeras plantaciones de melones y sandías a las que se las protege con túnel de plástico, esperando la generalización de siembras cuando asciendan las temperaturas. En los cultivos hortícolas protegidos, se recogen judías en la Costa, en el interior se realizan siembras y se observa el desarrollo lento por las bajas temperaturas. En la costa se introducen colmenas de abejas para la polinización de los melones y sandías. En el interior de la provincia se prepara los terrenos para iniciar plantaciones. En la costa, el pepino holandés se encuentra en recolección con buena calidad de fruto. En las plantaciones de pimientos-guindillas, se observa desde preparación del terreno en  el interior, a buen desarrollo del fruto en la Costa, tanto de la variedad Lamuyo como Italiano. En los tomates se observa desde primeras plantaciones de tomates y colocación de hilos de entutorado en el interior de la provincia, a gran desarrollo floral mostrando primeros frutos cuajados e incluso arranques en la costa.

Comienzan a arrancarse en la provincia de Huelva las variedades más tempranas de fresa, que han dejado de ser productivas por estas fechas. En conjunto se llevará recolectado en torno al 80% del total. (la campaña pasada por estas fechas nos situábamos en torno al 85%). Las estimaciones indican que hay recolectados en torno a los 600 gramos por planta y se piensa se pueda cerrar la campaña sobre los 750-800 gramos por planta. Oidio y Thrips son los problemas fitosanitarios más importantes en los últimos días. La campaña en su retraso, favorece el mantenimiento de los precios en niveles discretos. La fresa va entrando en su habitual último mes de producción, aunque este año, debido a las cambiantes condiciones climáticas, es posible que se alargue la campaña algunos días más, dependiendo de las cotizaciones de la fruta en los mercados extranjeros. Con respecto a la frambuesa, la producción aumenta durante la presente semana y se puede alcanzar ya el 60% del total, pero el retraso con respecto a campaña pasadas es evidente. Las variedades remontantes de frambuesa ya finalizaron y ya en mayo, emergen poco a poco los nuevos brotes. El resto de variedades está a pleno rendimiento y las más tardías ya produciendo. Las producciones de arándanos presentan un ligero aumento debido a la subida en las temperaturas. La campaña está alcanzando su cénit de producción. Está finalizando la producción de variedades tempranas como la Snow Chaser. El resto de variedades se encuentran en plena producción y las mas tardías empezando a producir. En cuanto a la Mora, las variedades remontantes siguen produciendo y en este mes de mayo se espera el pico de máxima producción.

En las plantaciones de cebollas de la provincia de Jaén, el aumento de las horas luz y altas temperaturas en las horas centrales favorecen el desarrollo y engrosamiento con el bulbo, alcanzando ya el 80% de su diámetro final, las hojas no han iniciado la inclinación, lo que hace pensar que se comenzará la recolección en 3 semanas aproximadamente. Se aplican riegos en el cultivo. El crecimiento del tallo y el bulbo es favorable. Se alcanza el 70% de la longitud y diámetro del bulbo final. Se alcanza el 60 % de la recolección en los espárragos. Los calibres y la calidad son excelentes. Continúan las labores de recolección de los alcahuciles, en esta semana se ha alcanzado el 5º y 6º corte. Si las temperaturas siguen siendo frescas, la campaña se alargará. En cuanto a las variedades tempranas, se han observado daños por heladas en frutos con fase inicial, en principio parece que no serán daños de relevancia. La fenología varía según la altitud, de más a menos altura encontramos; caída de pétalos, fruto en inicio del crecimiento y frutos al 40% del tamaño final.judias

En la comarca de Antequera (Málaga), se está a la espera de comenzar la recolección de la cebolla temprana, se observan algunas incidencias por el estado del terreno. En el espárrago continúa la recolección, obteniéndose rendimientos inferiores a los esperados.

En los municipios de Villamanrique y Los Palacios de Sevilla se están recolectado zanahorias, cebollas y puerros. La campaña del espárrago ha finalizado y las alcachofas también. A pesar de las altas temperaturas durante el día, por las noches las temperaturas bajan y en cultivos acolchados como las sandías y melones se siguen empleando mantas térmicas. El cultivo del maíz dulce se encuentra muy avanzado y presenta un gran desarrollo.

Cítricos

En la provincia de Almería se está finalizando la recolección de las variedades tardías del grupo Navel, quedando por recolectar plantaciones de Valencia Late. Continúa la recolección del limón tipo Verna.

Los estados fenológicos dominantes de los cítricos cordobeses son: D Se ve la corola, E/F Se ven los estambres/Flor abierta y G Caía de pétalos, mientras que las variedades tardías, que aún permanecen en el campo pendientes de recolectar, están en M maduración. Se realizan labores de poda y laboreo para control de malas hierbas.

El estado fenológico oscila entre G Caída de pétalos y F Final de la floración en la provincia de Sevilla para la próxima campaña. Se están recolectando las últimas variedades de la campaña, barberinas y valencias. Se dan tratamientos favorecedores del cuaje en fincas. Se realizan tratamientos herbicidas y podas en parcelas ya recolectadas.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita:

En la mayoría de frutales de la provincia de Almería los frutos ya están madurando.

En la provincia de Granada, los frutales de hueso se encuentran en crecimiento del fruto de 1 a 3 cm. de diámetro, algunos con tamaño próximo al 25% del definitivo. Se practican riegos y tratamientos preventivos contra pulgón, defoliadores y monilia. Las variedades más tardías presentan yemas muy desarrolladas. En los frutales de pepita, en las variedades tempranas de pera de San Juan se observan frutos cuajados con tamaño próximo al 25% del definitivo. Las variedades más tardías presentan yemas en distintas fases de desarrollo.

En los frutales de hueso de la provincia de Huelva  prosigue la campaña de recolección, conforme van madurando paulatinamente frutos y variedades extratempranas. Se observa un buen rendimiento medio. En cuanto a variedades más tardías, se realizan tareas de aclareos. Los ciruelos y albaricoqueros presentan como fase más habitual el Engorde de Fruto. En caquis, se observan las Primeras Hojas Desplegadas”.

En variedades tempranas de cerezo de la provincia de Jaén se han observado daños por heladas en frutos con fase inicial, en principio parece que no serán daños de relevancia. La fenología varía según la altitud, de más a menos altura encontramos; caída de pétalos, fruto en inicio del crecimiento y frutos al 40% del tamaño final. Los ciruelos se encuentran completamente vestidos, presentan la fenología I con frutos de tamaños dependiendo de variedades entre el 30 y el 40 % de su tamaño. Las yemas de los pistachos hembras se encuentran en fase de recepción del fruto y los machos en emisión del polen.

La recolección de nectarinas y melocotones, por este orden, continúa en la provincia de Sevilla en la comarca de la Vega, no empezando aún en El Aljarafe, Marismas y Campiña. Los rendimientos están siendo aceptables aunque los calibres quizás no sean los de otros años. Las ciruelas encaran la recta final de su ciclo, con el engorde el fruto y su recolección en dos o tres semanas. No ha habido incidencias de plagas y enfermedades que ocasionen graves daños al cultivo.

Frutos subtropicales:

En la provincia de Granada, en los aguacates, el estado más avanzado es el de fruto cuajado, comienzan a verse frutos en engrosamiento. En los chirimoyos se observa una fenología diversa, desde inicio de desarrollo floral a las que han defoliado recientemente. Se realizan tratamientos contra las malas hierbas. En los mangos, se observa el cuajado de frutos como situación general, estadio más evolucionado de engrosamiento y desarrollo de frutos. En los nísperos prosigue su recolección, la calidad del fruto ha sido dañada por las condiciones meteorológicas.Aguacates

En la provincia de Málaga, los nísperos siguen en recolección, la fruta es de una calidad óptima y lleva un retraso de 20 días con respecto al año pasado. El cultivo se ha visto afectado por alguna granizada caída en la zona. La campaña de kimquat ha finalizado así como la de chirimoya. El mango lleva un retraso en su evolución de unos 20-25 días con respecto al año pasado. Actualmente se encuentra en estado fenológico de “floración”. Los aguacates se encuentran con la floración al 30%, le queda aproximadamente un mes para el cuaje.

Frutos secos:

En la provincia de Almería, ha finalizado la floración de los almendros en las zonas más frías del norte de la provincia. Los daños por heladas y granizo han sido muy escasos. Los frutos siguen engordando en el resto de comarcas, alcanzando ya el tamaño definitivo en las más cálidas y con gran crecimiento vegetativo en regadío. En las plantaciones de secano, el desarrollo vegetativo y el crecimiento de los frutos se aprecia más lento, como consecuencia del déficit hídrico, que se está soportando desde hace meses.

En la provincia de Huelva,  el almendro se encuentra mayoritariamente en el estado de “Formación de Fruto”.

En los almendros de la provincia de Granada se realizan labores de tratamiento de suelo y ante pulgón y orugueta. Tamaño de frutos cuajados en aumento y con buenas perspectivas de producción. En los pistachos se realizan labores de tratamientos de suelo, se desarrolla la masa foliar y se aprecian las yemas florales. Se realizan algunas plantaciones.

Los almendros presentan un excelente estado en la provincia de Jaén, si nada cambia se espera una buena cosecha, el engrosamiento de los frutos es continuo. Las allozas se pueden partir con la boca y su aspecto y consistencia es el de semilla lechosa.

Las variedades tempranas de almendra de la provincia de Sevilla están desarrollando el fruto y en las más tardías se produce la fase de cuajado.

Viñedos

Continúa el crecimiento de brotes nuevos en los viñedos de la provincia de Almería, la brotación del viñedo ya ha llegado a las zonas mas frías.

En los viñedos de la provincia de Cádiz, el estado fenológico dominante en la provincia es G (Racimos separados); siendo el más retrasado el estado E (Hojas extendidas) y el más adelantado el estado H (Botones florales separados). Las variedades tintas son las más adelantadas fenológicamente, y dentro de éstas la variedad “Chardonay”. En general la fenología del cultivo viene retrasada unos 7-10 días con respecto a un año medio.

Los estados fenológicos dominantes de los viñedos de la provincia de Córdoba son el E (hojas extendidas) y F (racimos visibles) prácticamente por igual. El desarrollo vegetativo es bueno, ya que la climatología está siendo favorable para el viñedo.

En los viñedos en la provincia de Jaén, el estado fenológico se encuentra diferenciado entre F, como más adelantado, en la zona de Bailen y Lopera, y estado E en sierra sur y la loma.

En la provincia de Málaga, el estado fenológico va desde C punta verde, hasta E hojas extendidas en la moscatel de la Axarquía, en la comarca de Ronda todas las variedades han brotado, tienen tallos de unos 10 a 15 cm. En las variedades más tempranas se le observan los pequeños racimillos aún por florecer.

Olivar

El estado fenológico dominante del cultivo en la provincia de Cádiz es el C (Formación inflorescencia). El estado más avanzado en algunas parcelas de la campiña gaditana es ya D3 (Corola cambia color). En general, el desarrollo vegetativo del olivar se encuentra muy parado, con un retraso de unos 15-20 días con respecto a un año medio.

En el olivar de la provincia de Córdoba, el estado fenológico dominante es el C (Formación de inflorescencias). Continúan realizándose aplicaciones fitosanitarias así como labores de control de malas hierbas.

En la provincia de Granada, se realizan podas, tratamientos fitosanitarios y de suelo. Movimiento de yemas y formación de racimo floral.

El estado fenológico del cultivo en la provincia de Jaén presenta un retraso de en torno a 10-15 días respecto a la campaña pasada. Continúa el crecimiento de las inflorescencias en las zonas de campiña, por el contrario en el olivar de sierra presenta retrasos del orden de 3-4 semanas con este, presentado estado de yema movida o hinchada sin iniciar el desarrollo del racimo floral. Sobre las campiñas el estado D I (se forma y predomina la colora) avanza sobre el C (cáliz visible). Van finalizando la labores de poda y se generalizan los tratamientos contra repilo y aporte de macro y micro nutrientes a través de abono foliar. También se realizan siegas químicas con herbicidas y desbroces mecánicos mediante laboreo convencional y utilización de desbrozadoras.

Con carácter general, en la provincia de Málaga,  los olivares se muestran retrasados respecto al año pasado, en la zona de Ronda lleva de 25-30 días de atraso y los olivos se encuentran “echando la trama”. Se realizan trabajos de poda, abonado, eliminación de malas hierbas y aplicación de correctores foliares.

En la comarca del Aljarafe de Sevilla, se observan olivos de mesa de las variedades manzanillos y gordales en estado fenológico BBCH 60 “floración” y en otros casos, la formación de las inflorescencias se encuentra en sus diferentes fases con el despliegue de la corola y ésta cambiando de color.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: