Otras informaciones

Se publica el informe final de seguimiento del sector de la Aceite de Oliva en  la campaña 2016/17

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha publicado en el apartado del Observatorio de Precios y Mercados de la web el informe final de campaña de aceite de oliva 2016/2017, una vez cerrada la campaña de comercialización. Este informe es un resumen con la información de la campaña anterior y su comparativa con campañas precedentes.

Algunas cuestiones a destacar del informe:

Durante la campaña 2016/17 se molturaron en Andalucía un total de 5,28 millones de toneladas de aceituna, un 1,2% menos que en la anterior campaña 2015/16 y un 6,8% más que la media de las cinco campañas anteriores (campañas 2011/12-2015/16).

La provincia andaluza que molturó mayor cantidad de aceituna durante la campaña 2016/17 fue Jaén, con 2,40 millones de toneladas (45,5%). A Jaén le siguieron las provincias de Córdoba (27,0%), Sevilla (10,7%) y Granada (9,2%).

En cuanto a la producción de aceite de oliva, Andalucía obtuvo durante la campaña 2016/17 un total de 1,06 millones de toneladas, cifra que representa el 82,1% de la producción nacional y el 38,9% de la producción mundial. La producción andaluza de la campaña 2016/17 fue un 5,8% inferior a la de la campaña 2015/1 y un 3,2% superior a la media de las cinco campañas anteriores (2011/12-2015/16).

La producción real de aceituna ha supuesto el 98,9% de la producción prevista en el aforo de la CAPDER, mientras que la producción final de aceite de oliva en Andalucía se situó tan sólo un 4,75% por debajo de las previsiones realizadas por el aforo, lo cual da idea de su validez como herramienta de predicción.

Durante la campaña 2016/17, Andalucía exportó un total de 733.442 toneladas de aceite de oliva (2.766,35 millones de euros), que representan el 76,7% de las exportaciones nacionales de aceite de oliva realizadas en la misma campaña.

Los principales destinos de las exportaciones andaluzas de aceite de oliva, durante la campaña 2016/17, fueron Italia (38,8%), Estados Unidos (12,1%), Portugal (11,5%), Francia (9,5%), Reino Unido (4,5%), Japón (3,2%) y China (2,9%).

En cuanto a las importaciones andaluzas de aceite de oliva durante la campaña 2016/17, éstas ascendieron a 67.663 toneladas (205,72 millones de euros), el 71,0% de las importaciones nacionales de aceite de oliva.

Entre los países de procedencia de las importaciones andaluzas de aceite de oliva destacaron Portugal (48,0%), Siria (15,3%), Italia (9,4%), Túnez (7,6%) y Argentina (4,8%).

En este sentido, durante la campaña 2016/17, el mercado interior aparente nacional alcanzó la cifra de 457.900 toneladas, cifra un 8,9% inferior a la registrada en la campaña 2015/16 y un 12,5% inferior a la media de las cinco campañas anteriores.

Las existencias finales de la campaña 2016/17, a nivel nacional, se cuantificaron en 304.900 toneladas, cifra un 23,8% inferior a la media de las últimas cinco campañas (400.220 toneladas), y un 7,9% inferior a las existencias registradas a finales de la campaña 2015/16, de 331.000 toneladas

Durante la campaña 2016/17, los precios medios en origen de aceite de oliva oscilaron entre los 3,546 €/kg de la categoría “lampante” y los 3,741 €/kg de la categoría “virgen extra”. En este sentido, el precio medio de campaña del aceite de oliva considerando todas sus categorías, ascendió a 3,689 €/kg, un 18,6% superior al precio medio de la campaña 2015/16 y que ascendió a 3,110 €/kg, y también superior en un 45,4% al precio medio de las cinco campañas anteriores.

Más información: Observatorio de Precios y Mercados

-Certámenes agroalimentarios, ganaderos y pesqueros, ayudas y seguros –

  • Abierta la convocatoria de ayudas 2018 a la acuicultura sostenible dotada con 10,6 M€

    La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía abrió el pasado día 30 de diciembre la convocatoria de ayudas 2018 para el desarrollo sostenible de la acuicultura marina, dotada con 10,6 millones de euros. El plazo de presentación de solicitudes para acceder a estos incentivos, que se conceden en régimen de concurrencia competitiva, concluye el próximo 15 de febrero.

    Para la concesión de estas subvenciones será obligatorio cumplir con los requisitos establecidos en la normativa en vigor, tal y como se recoge en las bases reguladoras que se publicaron el 7 de febrero de 2017 en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

    Formularios e información necesaria para acceder a las ayudas

  • Abierta la convocatoria para la presentación de programas de promoción agroalimentaria para 2019 cofinanciados por la Comisión Europea.-

    La Comisión Europea abrió el pasado 12 de enero la convocatoria para la presentación de propuestas de programas de promoción de los productos agrícolas europeos en la UE y en el mundo para 2019, que contará con una financiación de 169 millones de euros. Para el sector de frutas y hortalizas, se asigna un presupuesto específico de 8 millones de euros, dentro de los denominados multi-programas, presentados por organizaciones de varios Estados miembros.

    El plazo de presentación concluirá en tres meses, el 12 de abril de 2018. El periodo de evaluación será de abril a  agosto de 2018 y la decisión de la Comisión, anunciando los programas aprobados será en octubre de 2018 para el inicio de acciones a partir del 1 de enero de 2019.

    Las entidades solicitantes pueden ser organizaciones profesionales de los Estados miembros o de la Unión, organizaciones de productores y sus asociaciones, organizaciones interprofesionales, etcétera,  dependiendo si se trata de programas simples o múltiples. La Agencia Ejecutiva de Consumidores, Salud, Agricultura y Alimentación de la Unión Europea, (CHAFEA) es la que evaluará los programas presentados.

  • El Ministerio de Agricultura convoca subvenciones para proyectos de investigación aplicada en el sector apícola.-

    El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente publicó el pasado 2 de enero en el Boletín Oficial del Estado un extracto de la Resolución del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), por la que se convocan las subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada en el sector apícola y sus productos, dentro del programa nacional de medidas de apoyo a la apicultura, con el objetivo de mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos apícolas.

    La cuantía máxima de la ayuda no superará la cantidad de 100.000 euros por proyecto subvencionable y convocatoria, con la única excepción de que se aprobara un único proyecto, en cuyo caso la cuantía de la ayuda podría ascender a 300.000 euros, que es la totalidad del presupuesto disponible para cada convocatoria.

    Las solicitudes de ayuda se cumplimentarán según el modelo disponible en la Sede Electrónica del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente www.mapama.gob.es.

    Fishackathon 2018 se celebrará en el campus de excelencia del mar de la Universidad de Cádiz.-

    Este evento comercial del tipo “hackathon”, se celebrará a nivel internacional en decenas de ciudades del mundo los días 10 y 11 de febrero de 2018, uniendo la tecnología y la innovación con el objetivo de que el agua, la vida marina, la pesca, y las prácticas acuícolas sean más sostenibles y equitativas.

    El objetivo de este evento es congregar a lo largo de dos días a programadores, diseñadores web, diseñadores gráficos, biólogos, matemáticos, ingenieros, estudiantes y amantes del mar con la idea de crear soluciones tecnológicas que ayuden a resolver problemas relacionados con la pesca y, de esta manera, proteger los océanos y la vida marina.

    Este hackathon a nivel mundial es el resultado de la colaboración entre HackerNest (entidad internacional sin ánimo de lucro del campo de la tecnología) y el Departamento de estado de los Estados Unidos de América, y se celebrará de forma simultánea en más de 65 ciudades de todo el mundo, siendo el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz el único punto de la geografía española que acogerá en 2018 esta competición.

    Más información: 

  • El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente convoca el concurso Recetas de Cocina 100X100 Raza Autóctona.- 

    El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentacion y Medio Ambiente, a través de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, ha organizado el concurso “Recetas de Cocina 100 x 100 Raza Autóctona”. Un certamen destinado a estudiantes de Escuelas de Hostelería y Restauración de España, que se enmarca en las actividades de promoción del logotipo 100% Raza Autóctona.

    El objetivo del concurso es generar recetas cuya elaboración incluya algún producto procedente de animales de razas autóctonas, para facilitar su conocimiento y difusión entre todos los sectores y la sociedad en general.

    Para más información:

    http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/arca/concursorecetas100x100.aspx

  • Se publican las condiciones para suscribir líneas de seguros a cultivos hortícolas.- 

    El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 16 de enero dos órdenes en las que se precisan las condiciones para las líneas de seguros a los cultivos de las explotaciones hortícolas en ciclos sucesivos y las hortalizas al aire libre del ciclo primavera-verano, en ambos casos, en el ámbito de la Península y Baleares.

    La Orden APM/13/2018, relativa al seguro de explotaciones hortícolas en ciclos sucesivos, comprende las producciones de acelga, achicoria, apio, baby-leaf, berza, borraja, brócoli, coles de bruselas, col-repollo, coliflor, escarola espinaca, grelos, hinojo, hortalizas orientales, kale, lechuga y romanesco.

    A estas hay que añadir otros cultivos de plantas aromáticas como la ajedrea, albahaca, cebollino, cilantro, comino, eneldo, estragón, hierbabuena, mejorana, menta, mostaza, orégano, romero, tomillo, perejil liso y rizado, y otras.

    La Orden APM/14/2018, por su parte, define las condiciones para realizar los seguros a hortalizas al aire libre del ciclo primavera-verano como la achicoria-raíz, alficoz, berenjena, calabacín, calabaza, calçot, cebolla, cebolleta, chirivía, chufa, judía verde, melón, melón amargo, nabo, okra, pepinillo, pepino, pimiento, puerro y rábano.

    A estas producciones, hay que añadir los de remolacha de mesa, sandía, tomate y zanahoria cultivadas al aire libre excepto para el riesgo de ahuecado en sandía, en el que se cubren sólo los daños en calidad, y para el riesgo de virosis en tomate de industria, en el que se cubre la reposición y el levantamiento del cultivo.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: