Semana del 15 de enero al 21 de enero de 2018
- Las últimas precipitaciones en nuestra Comunidad están por regla general favoreciendo el desarrollo de los cereales de invierno, en estos momentos en los que comienza ya a desarrollarse el ahijado en la mayoría de las zonas.
- En los cultivos hortícolas protegidos de sandía de Almería, comienzan los primeros trasplantes a los terrenos de asiento con aporcados para favorecer el sistema radicular de las plántulas y se protegen colocando manta térmica sobre las líneas de cultivo.
- El cultivo de la remolacha azucarera evoluciona favorablemente, se aplican herbicidas y abonados de cobertera. No obstante, el cultivo presenta cierto retraso respecto a anteriores campañas.
- Continúa la recolección del olivar de almazara en nuestra Comunidad, estando en algunas provincias próxima ya la finalización de esta labor.
Cereales
De invierno: Las últimas precipitaciones en nuestra Comunidad están por regla general favoreciendo el desarrollo de los cereales de invierno en estos momentos en los que comienza ya a desarrollarse el ahijado en la mayoría de las zonas.
Lo anteriormente indicado, no ha sido así en la provincia de Almería, donde las precipitaciones caídas hasta el momento han sido insuficientes, mostrando los cereales de invierno un desarrollo pobre, salvo en la comarca del Alto Andarax-Río Nacimiento. Los agricultores esperan nuevas precipitaciones para tratar de salvar parte de la futura cosecha.
En las parcelas de cereales de invierno más tempranas de la provincia de Cádiz se observa el comienzo del ahijado, la evolución del cultivo en estos momentos es favorable.
El estado fenológico dominante en la provincia de Córdoba es el inicio de ahijado, el cultivo presenta muy buen aspecto tras la últimas precipitaciones, sobre todo conforme van asimilando el abono de cobertera que se está aplicando durante estos días.
Se observa una evolución favorable de los cereales de invierno en la provincia de Granada, por existir humedad suficiente, las primeras hojas se encuentran bien formadas, estando las siembras más tempranas en fase de ahijado. Se realizan los abonados de cobertera conforme los terrenos permiten la entrada de vehículos.
En la provincia de Huelva el estado fenológico dominante también es el ahijado. Las bajas temperaturas de semanas anteriores han favorecido el enraizamiento y las precipitaciones han permitido la asimilación de los abonados, por lo que el estado del cultivo es favorable hasta el momento. Se observa una buena nacencia de inicio y ausencia de tratamientos.
Esta ha sido una semana de avance en la provincia de Jaén en el desarrollo de los cereales de invierno favorecidos por las temperaturas y las lluvias registradas en las semanas anteriores. En las parcelas de siembras tempranas se observa el inicio del ahijado y el aporte de abono de cobertera generalmente urea a dosis de unos 150-200 kg /ha. La fenología no es homogénea sobre la provincia estando más atrasada que años anteriores, situándose desde 5 hojas visibles al inicio del ahijado.
En lo que respecta a la provincia de Málaga, las parcelas se encuentran en el estado fenológico de ahijado, BBCH 21-28, aunque en algunas zonas se observa aún la nascencia, debido a la falta de lluvias que retrasó la sementera. Esta diversidad no debe generar ningún problema debido a que las variedades actuales de cereales son de ciclos medios-corto. En los cultivos en estado más avanzado se procede a la aplicación de abono de cobertera. Las necesidades nutricionales de la planta serán mayormente de nitrógeno, seguida de fósforo y potasio en igual medida. Se está aplicando el nitrógeno de forma fraccionada con urea debido a su rapidez de acción en el periodo invernal. En la zona de Ronda se encuentran con buen estado vegetativo, paralizado por los fríos y las heladas. Estos fríos son beneficiosos para un buen enraizamiento.
En la provincia de Sevilla, el estado fenológico mayoritario es igualmente el ahijado. Para favorecer la evolución de la planta y cubrir las necesidades nutricionales máximas en el encañado, se aplican abonados de coberteras de nitrógeno, fraccionadas, unos 15-20 días entre si. El estado sanitario general es bueno, no habiéndose aplicado tratamientos herbicidas hasta el momento.
Leguminosas
En la provincia de Almería, los cultivos presentan por lo general un mal estado. Al igual que en el caso de los cereales, si se produjeran precipitaciones importantes, aún se podrían valorar la posibilidad de resembrar.
Los cultivos de habas de la provincia de Córdoba se encuentran en fase de crecimiento del tallo y desarrollo de los brotes laterales. Al igual que los cereales presentan un aspecto muy favorable a pesar del otoño tan seco que hemos tenido.
En la superficie dedicada al cultivo de la de veza en la provincia de Granada se observan plantas en desarrollo. Para las previstas para sembrar guisantes los trabajos se centran en la preparación del terreno.
Las parcelas de habas de la provincia de Huelva presentan un estado fenológico de BBCH 10-19 (desarrollo de brotes laterales). No se han aplicado abonado de fondo en las parcelas de garbanzos de la zona de Escacena. La fijación propia del nitrógeno puede ser suficiente para el desarrollo de la campaña, unido a los restos de cosecha de cereal, cultivo predecesor del garbanzo en las rotaciones de la zona.
Buen estado del cultivo de la habas en Jaén, que continúa avanzando a buen ritmo, las plantas comienzan a desarrollar los botes laterales.
En la provincia de Málaga, tanto las habas sembradas en noviembre como los guisantes que se sembraron en diciembre, presentan un buen estado vegetativo debido a las lluvias que han acompañado. Cada vez se siembran más temprano los guisantes, en invierno, no en primavera, ya que con variedades determinadas dan un buen resultado. Se ha procedido a la siembra de garbanzos con dosis de semilla que varían entre los 90-120 kg/ha. En algunos casos se aplicaron tratamientos herbicidas que gracias a las lluvias de la semana pasada tendrá una efectividad elevada en el control de mono y dicotiledóneas. No se suelen aplicar abonos al venir detrás de cereal como alternativa.
El cultivo de habas en la provincia de Sevilla se encuentra en el estado fenológico BBCH 30 (crecimiento longitudinal del tallo). Los garbanzos se encuentran emergiendo las plántulas, tras las siembras.
Tubérculos para consumo humano
En la provincia de Cádiz, se producen las últimas siembras de patata a falta de las parcelas más tardías, gracias a las lluvias de las últimas semanas los terrenos tienen un grado alto de humedad. En parcelas ya sembradas el estadio fenológico es comienzo de la brotación, brotes visibles.
La patata temprana ha terminado su siembra en la provincia de Huelva. Comienza el periodo de nacencia del cultivo, favorecido por las lluvias intermitentes de las últimas semanas
En la zona de Antequera (Málaga) sigue sin recolectarse la patata tardía debido a que los suelos continúan mojados. Se espera que en las próximas semanas, quizás en algunas zonas los días 25 y 26 se empiece a recolectar y se empiecen a sembrar las variedades tempranas cuando el terreno este en tempero para la siembra. En la comarca de la Axarquía ha finalizado la siembra de patata extratemprana.
Las patatas extratempranas y tempranas de la provincia de Sevilla, están evolucionando favorablemente tras las lluvias aunque se han producido algunos encharcamientos. No obstante, esa humedad favorece la salida del estado de latencia y ha medida que la temperatura aumenta se inicia la brotación. Se está recolectando patata tardía en la zona del Aljarafe, los rendimientos están superando los 30.000 kg/ha.
Cultivos industriales
El cultivo de la remolacha azucarera evoluciona favorablemente en la provincia de Sevilla, se han aplicado herbicidas y abonados de cobertera. No obstante, el cultivo presenta cierto retraso respecto a anteriores campañas. La falta de precipitaciones, la sequedad del terreno, ha afectado negativamente a pesar de tratarse de un cultivo de riego.
En el cultivo de la remolacha azucarera de la provincia de Cádiz, el cultivo se está desarrollando bien, con estado vegetativo normal y buen estado sanitario. Esta última bajada de temperatura ha favorecido el enraizamiento.
En la comarca de Ronda (Málaga), la colza ya está toda nacida. Ha tenido una nascencia irregular, entre un 10-15 % de pérdida de semilla que no han nacido. Se le aporta abono de cobertera con sulfato amónico. Se están preparando los terrenos y abonado de fondo para la siembra a primeros de febrero de los cultivos de Matalauva y Cilantro.
Se están preparando las tierras para la siembra del girasol en nuestra Comunidad.
Cultivos hortícolas
En los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente de la provincia de Almería tanto las temperaturas máximas como las mínimas, se sitúan en los valores normales para la época invernal en que nos encontramos. En consecuencia, los cultivos se desarrollan lentamente. En aquellos invernaderos con dobles techos, en las horas centrales del día, se reactiva el crecimiento de las matas. Por especies presentan el siguiente estado:
Pimientos: Las plantaciones más tempranas se encuentran en estado de remate, habiéndose arrancado algunas de ellas. El resto de plantaciones se encuentra en plena recolección.
Tomates: Las plantaciones de ciclo corto continúan. En las de ciclo largo se recolectan los tipos pera, ramo y fruto suelto, y prosiguen las labores de entutorado, bajando las sujeciones de los tutores, o se siguen formando túneles de vegetación. También se podan tallos sobrantes y hojas de la parte inferior de las matas.
Berenjenas: Continúan las recolecciones, aunque la maduración del fruto es lenta. Se llevan a cabo algunas las labores de eliminación de tallos secundarios y liado de los brazos de las plantas.
Pepinos: Los cultivos de los tipos Almería y Francés más tempranos y con las matas envejecidas, se están arrancando. Prosigue el desarrollo de las nuevas plantaciones de pepino Francés, Español y Almería.
Calabacines: Las variedades de invierno están en plena producción con rendimientos contenidos, por la falta de calor durante las noches. Las últimas plantaciones aún no han iniciado la recolección.
Melón: Se trasplantan desde los semilleros los melones tempranos. Todas las plantas se protegen con manta térmica.
Sandías: Comienzan los primeros trasplantes a los terrenos de asiento con aporcados para favorecer el sistema radicular de las plántulas y se protegen colocando manta térmica sobre las líneas de cultivo.Semilleros: Se está sembrando melón tardío, y continúan elaborándose injertos de melón y sandía. Continúan saliendo hacia los terrenos de asiento partidas de melones, sandias, pepinos y calabacines.
También en Almería, en la Comarca Bajo Almanzora-Costa de Levante, en lechuga, continúa la recolección y se realizan nuevas plantaciones. Se observan parcelas que están cubiertas de manta térmica, para proteger al cultivo de la bajada de temperaturas. En las plantaciones de brócoli, está finalizando la recolección en muchas parcelas. No se sabe si se van llevar a cabo nuevas plantaciones, estando muy condicionado a la disponibilidad de agua de riego. Prosigue la recolección en las plantaciones tempranas de haba verde, con buenos rendimientos. Las plantaciones de habas tardías continúan con su crecimiento vegetativo, que se ha visto reducido por la bajada de las temperaturas. En las alcachofas, continúa la recolección a buen ritmo. En las plantaciones de espárrago verde, que va a ser forzado en macro-túnel, se han finalizando los trabajos de colocación de la cubierta de plástico para provocar el adelanto de la entrada en producción.
El cultivo de la zanahoria de la provincia de Cádiz, como en la semana anterior, se encuentra en una diversidad de estados, desde recién sembradas hasta parcelas con calles cerradas y recolección de manojitos.
En los cultivos hortícolas al aire libre de la provincia de Granada, los ajos se encuentran en desarrollo, continúa la emergencia de siembras de final de otoño y se siembran las últimas parcelas. En brócoli se realizan las últimas recolecciones. Los guisantes en la zona de la costa presentan un buen desarrollo, se mantienen todas las fenologías, sin problemas de plagas y/o enfermedades. En las habas se observan desde siembras en el interior y en crecimiento, a recolección en la costa. En los semilleros se incrementa la actividad, desarrollándose las plántulas para las primeras plantaciones de primavera, tanto para la costa como para el interior de la provincia. En los cultivos hortícolas protegidos, las plantaciones de pepinos que se mantienen en la costa están muy castigadas por la climatología, pero los agricultores mantienen los cultivos por tener buen precio. Comienzan a mostrar cierta actividad los pimientos-guindillas al subir las temperaturas diurnas. Se espera introducir fauna auxiliar cuando mejoren las condiciones ambientales en el interior del invernadero. Los tomates se encuentran en plena producción en la costa, mejora el ritmo de desarrollo y se incrementa la actividad de las colmenas. Ahora y en las próximas semanas se evaluará el fallo de cuajado. Las plantaciones de tomate gordo de trasplante en enero han estado muy paradas, y ahora comienza su desarrollo.
Se mantiene el buen desarrollo del cultivo de los ajos en la provincia de Jaén
Continúan en la provincia de Málaga, la recolección al aire libre y plantación de lechugas, variedad romana, entre otras, así como coles, col lombarda, colifror, alcachofa, etc. En la comarca del Guadalhorce continúa la recolección de las hortalizas de invierno y siguen las labores de preparación de las tierras para la plantación de melones del tipo Cantalupo en microtuneles. Se suelen plantar unas 400 has. aproximadamente en toda la provincia con destino a la exportación principalmente. En la comarca de Antequera el cultivo de la cebolla se ha visto afectado por las heladas caídas, disminuyendo el desarrollo vegetativo de la planta y retrasándola. En el cultivo de espárrago aún quedan plantas sin segar por las lluvias, en muchas parcelas se están realizando labores de abonado de fondo. En las parcelas de habas (baby), las lluvias han sido bien recibida por el cultivo, que ya estaba todo sembrado.
Se ha producido un parón en los preparativos de acolchado en la provincia de Sevilla para los cultivos de sandías y melones por las precipitaciones. Los plásticos acolchados aumentarán la temperatura y humedad del suelo favoreciendo el sistema radicular de la planta, además de protegerla de las malas hierbas.
Cítricos
En la provincia de Almería, continúa la recolección de las naranjas y mandarinas, el limón Fino continúa recolectándose y comienza la recolección de limón Verna.
La recolección de los cítricos de la provincia de Cádiz se ha retomado tras el temporal de lluvias. Se estima una disminución de la producción con respecto a la campaña 2016/2017, especialmente en naranjas y mandarinas, debido a las altas temperaturas de los meses de verano y principios de otoño.
En la provincia de Córdoba, en estos momentos se está en plena recolección de naranja de la variedad Salustiana, la más abundante en la provincia. Las cotizaciones se mantienen estables durante las últimas semanas y mejores que para las misma durante la campaña anterior.
La climatología de estas últimas semanas en la provincia de Huelva ha sido favorable para los cítricos. Temperaturas bajas, sin llegar a producirse heladas, favorecen la comercialización del cultivo. Variedades como Nadorcott y Tango son de las más solicitadas por los mercados.
En la provincia de Málaga, continúa la recolección del limón Fino. Se ha empezado a recolectar la naranja Navelate. Las únicas prácticas de cultivo son la poda en aquellas parcelas donde ha terminado la recolección. Las temperaturas están en ascenso en esta última semana. La humedad del terreno, puede provocar la aparición de aguado en algunas plantaciones, no obstante, el año está siendo benévolo de cara a las plagas y enfermedades de los cítricos. Los precios dan la nota de color este año, en un sector muy castigado últimamente.
Continúa la recolección de naranjas Salustianas y Navelates en la provincia de Sevilla.
Frutales no cítricos
Frutos subtropicales: En la costa de Granada, en lo que respecta a los aguacates, se recupera el ritmo de recolección, en especial la variedad Hass destaca por su volumen. En las plantaciones de chirimoyas se observan diferentes estados, desde desfoliación a podas y en recolección. Comienza a observarse en los mangos una leve actividad de las yemas, y es de esperar que con la subida de las temperaturas ésta continúe. En los nísperos tras el parón por las temperaturas, sigue el proceso de formación de los frutos.
Prosigue la recolección de aguacates en la Axarquía (Málaga), tras la tregua que la climatología ha dado esta semana.
Frutos secos: En la provincia de Granada, en los almendros, en zonas muy bajas se aprecia cierta actividad de yemas de flor, y en casos muy concretos han floreado. En los pistachos se observan podas de formación y de producción, y algunas plantaciones.
Frutales de hueso y pepita: Se realizan podas, aprovechando las jornadas luminosas y de menor humedad, y comienzan los abonados de fondo y estercolados.
Olivar
Olivar de almazara
Continúa la recolección del olivar de almazara en nuestra Comunidad, estando en algunas provincias próxima ya la finalización de esta labor.
En la provincia de Almería se encuentra prácticamente finalizada la recolección. Se realizan labores de poda.
En los olivares de la provincia de Cádiz se reanuda la recogida de la aceituna tras el cese de las lluvias.
La ausencia de precipitaciones ha permitido trabajar con normalidad en la recolección de aceituna en la provincia de Córdoba. Las precipitaciones de enero han favorecido al cultivo y a la aceituna pendiente de recoger, aunque algunos días el viento dio lugar a la caída de fruto. La zona de Sierra Morena es la más adelantada de la provincia donde conforme van terminando algunos agricultores comienzan la poda y eliminación de restos.
La recolección está muy avanzada en la provincia de Granada, las almazaras no esperan una buena cosecha, pero si un buen rendimiento graso. La variedad Lechín también se encuentra adelantada.
Tras las lluvias, se está pudiendo entrar a recolectar parcelas de olivar de la zona del Condado (Huelva). Se realizan labores de poda y eliminación de hierbas que son las faenas más frecuentes en las fincas. Los rendimientos en la zona de Trigueros-Niebla este año están en el 17-19% y las variedades que más abundan son Verdiales, Picual y Arbequina.
Continúa la recolección del olivar de almazara en la provincia de Jaén. Las producciones obtenidas en parcelas de secano pertenecientes a la campiña norte y campiña sur, se sitúan en 2.000-2.500 kg/ha. En lo que se refiere a la madurez de los frutos predomina la clase 7 con piel negra y pulpa morada llegando al hueso. La climatología ha acompañado a las faenas de recolección. Se inician las labores de poda del olivar y las aportaciones de abono de cobertera para aportar nitrógeno (urea 46%) o aportar macronutrientes N-P-K con formulas adaptadas para el olivar.
En la comarca Norte de la provincia de Málaga, se está finalizando la recolección de las zonas tempranas, realizándose labores de poda y de aplicación de herbicidas. Las zonas tardías se encuentran en plena recolección ya que se han perdido algunos días a causa de las lluvias. En la comarca de Ronda continúa la recolección de aceituna que se encuentra muy avanzada, sobre un 90%, con un rendimiento medio del 19%. Los agricultores que han concluido la recolección, han comenzado con la poda y retirada de ramas. También están tratando con cobre y abonos foliares.
Prosigue avanzado la recolección en la provincia de Sevilla, encontrándose ya al 85-90%. Si el tiempo continúa como esta semana, se procederá al cierre de la campaña en breve. Se espera un descenso significativo en el rendimiento por hectárea y un rendimiento graso menor que otras campañas. Se están podando parcelas de aceituna de mesa aprovechando la ausencia de lluvias.
Deja un comentario