Semana del 8 de enero al 14 de enero de 2018
- El pasado día 6 de enero, una serie tornados se adentraron desde el mar hacia el litoral almeriense provocando destrozos en un gran número de invernaderos.
- En las plantaciones de fresa de la provincia de Huelva, los fríos paralizan la producción, pero la fruta madura se está recolectando con más premura debido a las condiciones climáticas de humedad en los invernaderos.
- Las escasas precipitaciones que se registraron durante el otoño, junto a las bajas temperaturas está provocando algo de retraso en los cereales de invierno respecto a otros años por estas mismas fechas.
- El cultivo de la remolacha azucarera se desarrolla por el momento bien, con un estado vegetativo normal y un buen estado sanitario. La bajada de temperaturas le está viniendo bien pues favorece el enraizamiento.
- Continúa la recolección del olivar de almazara en nuestra Comunidad en la que ya se han recolectado algo más de 430.000 hasta el 31 de diciembre. Esta cantidad supone el 48,9% de lo aforado para esta campaña que fueron 884.900 toneladas.
Cereales
De invierno: El comienzo de la actual campaña de cereales en Andalucía estuvo marcada por las escasas precipitaciones que se registraron durante el otoño, esto junto a las bajas temperaturas está provocando algo de retraso respecto a otros años por estas mismas fechas, no obstante gracias a las últimas precipitaciones los cereales se están recuperando en su desarrollo. Éstas bajas temperaturas y las lluvias son muy beneficiosas para un buen ahijamiento y el desarrollo de los cereales de invierno.
Los bajos precios de los cereales junto a las dificultades ante la falta de precipitaciones del otoño han influido, entre otros factores, en la reducción de la superficie sembrada, especialmente de trigo.
Por lo general los cultivos presentan distintos estados fenológicos según las zonas, la fenología oscila entre el inicio del ahijado hasta 1-2 hojas desplegadas, estado, este último predominante. En aquellos campos de cereal más adelantados, ya se ha aplicado la primera cobertera de 150-200 kg/ha de Urea al 46 %.
Las condiciones meteorológicas de las próximas etapas estarán marcadas como es habitual en estos cultivos por la temperatura y las precipitaciones, que están íntimamente ligadas tanto a la producción como a la calidad del grano.
Leguminosas
Las parcelas dedicadas al cultivo de habas muestran, por lo general, un desarrollo favorable, animado por las precipitaciones registradas en las últimas semanas. Se observan los estados fenológicos iniciales como el desarrollo de las hojas y la formación de brotes laterales.
Tubérculos para consumo humano
En la provincia de Cádiz, el encharcamiento del terreno provocado por las precipitaciones ha limitado la realización de los trabajos previstos en la patata temprana, tales como la preparación del terreno o la siembra.
La patata tardía se acerca a su recolección en Huelva. Las siembras de patata extratemprana y temprana se están produciendo; dependiendo de su fecha de recolección se encuadrarán en una categoría u otra.
La recolección de la patata tardía en la zona de Antequera (Málaga) se ha visto ralentizada debido a las últimas lluvias. Las heladas están afectando a los rendimientos y al calibre de la patata. Las temperaturas por debajo de cero grados inciden en la hoja y en el fruto, disminuyendo la calidad del fruto y el tamaño.
En la provincia de Sevilla, se observan parcelas de patata extratemprana en las que se empiezan a cubrir las calles de cultivo. Se está recolectando patata tardía en la zona del Aljarafe, los rendimientos hasta el momento se sitúan en unas 30 tn/ha, aunque las últimas lluvias perjudicarán esta circunstancia.
Cultivos industriales
Tras un comienzo de campaña en el que la siembra de remolacha azucarera fue complicada, pues el terreno no presentaba el tempero adecuado por la falta de precipitaciones, pero después de las últimas precipitaciones del invierno, el cultivo se desarrolla por el momento perfectamente, con un estado vegetativo normal y un buen estado sanitario. La bajada de temperaturas le está viniendo bien pues favorece el enraizamiento. La primera aportación del abonado de cobertera se ha aplicado ya en la mayoría de parcelas, así como los tratamientos herbicidas de postemergencia.
Cultivos hortícolas
Cabe destacar que el pasado día 6 de enero, una serie tornados se adentraron desde el mar hacia el litoral almeriense, provocando daños en un gran número de invernaderos.
Por lo demás, los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente de la provincia de Almería presentan el siguiente estado:
Pimientos: Los del tipo California se están recolectando de todos los colores. El italiano está en plena producción. En la zona de Berja se están comenzando a arrancar las plantaciones más tempranas.
Tomates: Aún continúan las plantaciones para recolectar en primavera. Los más tempranos, de ciclo corto, se están rematando para poner otro cultivo, mientras que los más tardíos y de ciclo largo están en plena producción.
Berenjenas: Continúa la recolección aunque las producciones han bajado por la parada vegetativa ocasionada por las bajas temperaturas nocturnas.
Pepinos: Finalizando la recolección del tipo Almería. Prosigue el desarrollo de las nuevas plantaciones de los tipos Francés, Español y Almería.
Calabacines: Se han levantado las plantaciones más tempranas y se han vuelto a sembrar o plantar. Han disminuido mucho los rendimientos por las bajas temperaturas.
Semilleros: Continúan realizándose injertos de melón y sandía. Prosigue la salida de partidas de melón, sandía y pepino.
En los cultivos hortícolas protegidos de la Comarca Bajo Almanzora-Costa de Levante, está muy avanzada la recolección en las plantaciones de tomate bajo malla, continuando en las plantaciones más tempranas realizadas en invernadero. Se ha producido una notable disminución en el desarrollo vegetativo y en el crecimiento de los frutos, originado por el descenso de temperaturas. En las plantaciones de guisantes, realizadas principalmente bajo malla, aunque también se han plantado en invernadero, continúa la recolección. Continúa la recolección de pequeñas superficies de calabacín, de pepino y pimiento.
El cultivo de la zanahoria de la provincia de Cádiz presenta una diversidad de estados, desde recién sembradas hasta parcelas con calles cerradas y recolección de manojitos.
En la zona de huerta de la comarca de Guadajoz-Campiña en Córdoba, continúa la recolección de acelgas, espinacas, rábanos, lechugas, coles y coliflores, en una semana donde se han producido intensas heladas.
En cuanto a los cultivos hortícolas al aire libre de la provincia de Granada, los ajos se encuentran en desarrollo, se ven favorecidos por las últimas lluvias, se espera buena recolección. En brócoli siguen las escasas recolecciones de cultivos tardíos de segunda cosecha, con un tamaño pequeño. Los cultivos de hoja de la costa presentan un buen desarrollo. Los guisantes en la zona de la costa, se encuentran beneficiados por la climatología, se observa un buen desarrollo de frutos y flores, si bien los vientos han ocasionado vainas rozadas que deprecian su valor. Se observa en los semilleros una gran actividad con desarrollo de plántulas para los cultivos de hortícolas de primavera. En referencia a los cultivos hortícolas protegidos, en los pepinos se inician los arranques en las zonas más tempranas, las plantaciones entran en su tercio final, desarrollándose lentamente por las bajas temperaturas. En los pimientos-guindillas las plantaciones se encuentran paralizadas por la climatología, la población de fauna auxiliar ha disminuido considerablemente, aunque no preocupa por bajar también los organismos que forman las plagas. Los tomates se encuentran en recolección en la costa con frenado de rendimiento por la bajada de temperaturas. Las lluvias han propiciado rajado de frutos en cherry. En el interior las faenas se centran en contratación de plantas a semilleros y búsqueda de comercializadores para la próxima campaña.
Los fríos paralizan la producción en las plantaciones de fresa de la provincia de Huelva, si bien , la fruta madura se está recolectando con más premura debido a las condiciones climáticas de humedad en los invernaderos. Entre otras, las variedades que se están recolectando en estos momentos son: Fortuna, Rábida, Rociera, Primoris y Candonga por orden de precocidad.
El cultivo de ajo de la provincia de Jaén presenta crecimiento longitudinal y engorde sobre las hojas , síntoma del buen desarrollo que presentan las plantas, con un estado fenológico de 5 o más hojas BBCH 15.
En los cultivos bajo plástico de la zona de Vélez-Málaga en cultivos bajo plástico se procede a la recolección de pepinos y calabacines. El estado fenológico predominante del calabacín en esta época del año es «floración-recolección».
En la provincia de Sevilla se realizan preparativos de acolchado para los cultivos de sandías y melones. La colocación de los plásticos y faenas del terreno, permitirán comenzar en febrero con la siembra de las variedades más tempranas.
Cítricos
En la provincia de Almería, continúa la recolección de naranjas y mandarinas, pero a ritmo lento, por la poca demanda. Se observan plantaciones con mandarinas sobremaduras que no se han recolectado. El limón Fino sigue recolectándose y ha comenzado a recolectarse el limón Verna de las parcelas más precoces.
En la provincia de Córdoba se está en plena campaña de recogida de la variedad Salustiana, con algunos días sin poder trabajar en el campo por las precipitaciones. Se confirma el leve descenso en la producción de naranjas en la provincia y con calibre medios. En general, las cotizaciones medias en campo son buenas en comparación con campañas precedentes debido, especialmente a la naranja destinada a la industria de zumo.
Entran en producción en la provincia de Granada, las naranjas de zumo, siendo éstas las más importantes. Las de mesa, que se venden principalmente por los propios agricultores, van bajando su ritmo de producción.
En esta semana se ha detenido la recolección en la provincia de Huelva debido a las lluvias . Se espera que seque el terreno para continuar con la misma.
En la provincia de Málaga, la campaña de recolección de naranjas tipo Navel, continúa, en concreto Navelinas y Washintong Navel. En aquellas fincas donde se pueda entrar tras las lluvias. Comienza la recolección de las naranjas Blancas, entre ellas las Salustianas. Las heladas de estos días en algunas zonas, ponen en alerta a los agricultores, aunque las temperaturas no han bajado de cero grados en las zonas productoras.
En los que respecta a la provincia de Sevilla, las Salustianas, Navel Washington y Thompson continúan recolectándose. No hay demasiado calibre en algunas fincas.
Frutales no cítricos
Frutos subtropicales: Prosigue la recolección del aguacate en la costa de Granada, donde la variedad Hass es la que predomina, presentando un buen desarrollo en sus parámetros de calidad grasa. Los vientos han provocado caída de frutos. En las chirimoyas ha bajado la entrada de producto en los almacenes al bajar la recolección por las circunstancias meteorológicas.
En lo que respecta a la provincia de Málaga, la recolección de aguacates Hass se encuentra paralizada por las lluvias. Los rendimientos se esperan que lleguen a los 6.000 kg/ha esta campaña según previsiones. En la zona de Vélez-Málaga –Torrox, predomina el aguacate Hass en un 80%, y Bacon y Fuerte en un 10% de las plantaciones. La campaña de mangos, se encuentra totalmente finalizadas, se realizan labores de poda y tratamientos.
Frutos secos: En los almendros siguen realizándose las labores de poda. En algunas plantaciones se están dando tratamiento fitosanitarios invernales, y aportaciones de fertilizantes. Se observan faenas de reposición de marras por estar los suelos en óptimas condiciones para albergar plantones.
Frutales de hueso y pepita: Se realiza la caída de hojas masiva de estos frutales al llegar el reposo invernal, se realizan algunos tratamientos, podas y control de malas hierbas.
Olivar
Olivar de almazara
Continúa la recolección del olivar de almazara en nuestra Comunidad en la que ya se han recolectado algo más de 430.000 hasta el 31 de diciembre. Esta cantidad supone el 48,9% de lo aforado para esta campaña que fueron 884.900 toneladas.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Agencia de Control e información alimentarios AICA, datos extraidos a fecha 16 de enero.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Agencia de Control e información alimentarios AICA, datos extraídos a fecha 16 de enero.
En los olivares de la provincia de Cádiz continúa la recolección de la aceituna de forma intermitente debido a las precipitaciones de los últimos días.
El momento actual en la provincia de Córdoba es de plena recolección, estimándose que se encuentra recogida algo menos del 50% de la cosecha, mucho más avanzada en Sierra Morena y en la zona occidental del Valle del Guadalquivir. En las zonas más adelantadas, conforme van terminando algunas fincas, se comprueba que las lluvias otoñales tardías y escasas han reducido las previsiones iniciales de producción. Las precipitaciones de esta semana han impedido la recolección durante algunos días, pero son muy beneficiosas para el cultivo tras el déficit hídrico que arrastra.
Continúa la recolección en la provincia de Granada, interrumpida alguna jornada por la lluvia, con rendimientos altos y recolectando la caída del suelo, por compensar el trabajo por el precio previsto del aceite. Sigue la recolección de la variedad Lechín, y podas, aplicaciones de cobre, y quema de las podas en plantaciones recolectadas.
De igual manera, prosigue también la recolección del olivar en la provincia de Huelva, aunque se ha visto paralizada, por las últimas lluvias. En parcelas de aceituna de mesa, se está procediendo a realizar trabajos de poda, aprovechando que el tiempo permite trabajar.
Nueva semana de precipitaciones en la provincia de Jaén, que favorecen al cultivo y a la acumulación de reservas hídricas. Ya alcanzado el índice de madurez final de los frutos, unido al temporal de viento y lluvia de la pasada y presente semana, se provoca la caída de frutos con mayor calibre. El estado fenológico continúa sin cambios presentando yemas de pedúnculo corto, agudas y cerradas, fases de la parada invernal. Durante esta semana ha descendido el buen ritmo de recolección acumulado durante la campaña, sólo se ha podido recolectar durante 3 días y no con las mejores condiciones, ya que el terreno estaba pesado por las lluvias de los días anteriores y el barro formado al derretirse las heladas. El porcentaje de recolección es dispar según comarcas o fechas de inicio que decidieron muchos agricultores, que optaron por retrasar la campaña basándose en el mal estado de la arboleda y el fruto. Por tanto, se sitúa entre un 30 y un 60 % de la aceituna recolectada.
En la zona de Ronda (Málaga), la recolección alcanza el 60 %. En la zona se pueden detectar unas 2.000 has de olivos de los cuales unas 1.000 has son olivos antiguos, variedad Lechín y otras 1.000 has se han plantado en los últimos 30 años de Hojiblancos y Marteños y de 15 años hasta la fecha de Arbequinos. Las producciones esperadas para los olivos más viejos son de unos 1.500-2.500 kg/ha y de 3.500-4.500 kg/ha para los nuevos.
Avanza la recolección en la provincia de Sevilla, en la zona de Carmona-La Campana-Fuentes de Andalucía, se encuentra al 80%. Los rendimientos están oscilando entre el 17-18%. La aceituna no está teniendo tamaño. Se esperan unas mermas del 20-25% en esta zona. Recolección parada en los últimos días, por las lluvias, que han ocasionado encharcamientos del terreno. En las parcelas recolectadas se procede a la poda de la misma y en breves fechas se le dará un tratamiento de cobre.
Deja un comentario