Se aprueba el Programa de apoyo al sector vitivinícola español para el marco 2019-2023
El Consejo de Ministros aprobó la pasada semana un Real Decreto para aplicar en España las medidas del Programa de Apoyo al sector vitivinícola para el periodo 2019-2023. Esta normativa permitirá la concesión de ayudas a la reestructuración y reconversión del viñedo, inversiones, promoción en países terceros y destilación de subproductos.
Se contará con un presupuesto anual de 210,3 millones de euros. Esa partida se distribuirá entre las citadas acciones del siguiente modo: 72,5 millones de euros para reestructuración y reconversión de viñedos; 56 millones de euros para inversiones; 50 millones de euros para promoción en los mercados de países terceros y 31,8 millones para destilación de subproductos.
Hay que resaltar que, como el Programa Nacional de Apoyo para el periodo 2014-2018 finaliza el 15 de octubre de 2018, España presentó en julio de 2017 a la Comisión Europea un nuevo Programa para la aplicación de las medidas admisibles en el periodo quinquenal siguiente, al que la Comisión ha dado su visto bueno.
Según el Ministerio de Agricultura, estos fondos permitirán reestructurar unas 100.000 hectáreas de viñedo, aproximadamente un 11% de la superficie plantada de viñedo a nivel nacional. Asimismo, medidas como las de inversiones o promoción del vino en terceros países, previstas en el Programa, permitirán incrementar la capacidad comercializadora en un sector que exporta anualmente por valor de 2.700 Millones de euros.
Más información: http://www.boe.es/boe/dias/2018/01/13/pdfs/BOE-A-2018-433.pdf
-Certámenes agroalimentarios, ganaderos y pesqueros –
-
Abierta la convocatoria para la presentación de programas de promoción agroalimentaria para 2019 cofinanciados por la Comisión Europea.-
La Comisión Europea abrió el pasado 12 de enero la convocatoria para la presentación de propuestas de programas de promoción de los productos agrícolas europeos en la UE y en el mundo para 2019, que contará con una financiación de 169 millones de euros. Para el sector de frutas y hortalizas, se asigna un presupuesto específico de 8 millones de euros, dentro de los denominados multi-programas, presentados por organizaciones de varios Estados miembros.
El plazo de presentación concluirá en tres meses, el 12 de abril de 2018. El periodo de evaluación será de abril a agosto de 2018 y la decisión de la Comisión, anunciando los programas aprobados será en octubre de 2018 para el inicio de acciones a partir del 1 de enero de 2019.
Las entidades solicitantes pueden ser organizaciones profesionales de los Estados miembros o de la Unión, organizaciones de productores y sus asociaciones, organizaciones interprofesionales, etcétera, dependiendo si se trata de programas simples o múltiples. La Agencia Ejecutiva de Consumidores, Salud, Agricultura y Alimentación de la Unión Europea, (CHAFEA) es la que evaluará los programas presentados.
-
El Ministerio de Agricultura convoca subvenciones para proyectos de investigación aplicada en el sector apícola.-
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente publicó el pasado 2 de enero en el Boletín Oficial del Estado un extracto de la Resolución del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), por la que se convocan las subvenciones para la realización de proyectos de investigación aplicada en el sector apícola y sus productos, dentro del programa nacional de medidas de apoyo a la apicultura, con el objetivo de mejorar las condiciones generales de producción y comercialización de los productos apícolas.
La cuantía máxima de la ayuda no superará la cantidad de 100.000 euros por proyecto subvencionable y convocatoria, con la única excepción de que se aprobara un único proyecto, en cuyo caso la cuantía de la ayuda podría ascender a 300.000 euros, que es la totalidad del presupuesto disponible para cada convocatoria.
Podrán presentar solicitudes de ayuda las cooperativas agrarias, las sociedades agrarias de transformación, las agrupaciones de defensa sanitaria y las agrupaciones de cualquiera de estas figuras que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 3 de las bases reguladoras (Orden AAA/2571/2015, de 19 de noviembre).
Las solicitudes de ayuda se cumplimentarán según el modelo disponible en la Sede Electrónica del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente www.mapama.gob.es.
Fishackathon 2018 se celebrará en el campus de excelencia del mar de la Universidad de Cádiz.-
Este evento comercial del tipo “hackathon”, se celebrará a nivel internacional en decenas de ciudades del mundo los días 10 y 11 de febrero de 2018, uniendo la tecnología y la innovación con el objetivo de que el agua, la vida marina, la pesca, y las prácticas acuícolas sean más sostenibles y equitativas.
El objetivo de este evento es congregar a lo largo de dos días a programadores, diseñadores web, diseñadores gráficos, biólogos, matemáticos, ingenieros, estudiantes y amantes del mar con la idea de crear soluciones tecnológicas que ayuden a resolver problemas relacionados con la pesca y, de esta manera, proteger los océanos y la vida marina.
Este hackathon a nivel mundial es el resultado de la colaboración entre HackerNest (entidad internacional sin ánimo de lucro del campo de la tecnología) y el Departamento de estado de los Estados Unidos de América, y se celebrará de forma simultánea en más de 65 ciudades de todo el mundo, siendo el Campus de Puerto Real de la Universidad de Cádiz el único punto de la geografía española que acogerá en 2018 esta competición.
-
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente convoca el concurso Recetas de Cocina 100X100 Raza Autóctona.-
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentacion y Medio Ambiente, a través de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, ha organizado el concurso “Recetas de Cocina 100 x 100 Raza Autóctona”. Un certamen destinado a estudiantes de Escuelas de Hostelería y Restauración de España, que se enmarca en las actividades de promoción del logotipo 100% Raza Autóctona.
El objetivo del concurso es generar recetas cuya elaboración incluya algún producto procedente de animales de razas autóctonas, para facilitar su conocimiento y difusión entre todos los sectores y la sociedad en general.
Para más información:
-
Se publican las condiciones para suscribir líneas de seguros a cultivos hortícolas.-
El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 16 de enero dos órdenes en las que se precisan las condiciones para las líneas de seguros a los cultivos de las explotaciones hortícolas en ciclos sucesivos y las hortalizas al aire libre del ciclo primavera-verano, en ambos casos, en el ámbito de la Península y Baleares.
La Orden APM/13/2018, relativa al seguro de explotaciones hortícolas en ciclos sucesivos, comprende las producciones de acelga, achicoria, apio, baby-leaf, berza, borraja, brócoli, coles de bruselas, col-repollo, coliflor, escarola espinaca, grelos, hinojo, hortalizas orientales, kale, lechuga y romanesco.
A estas hay que añadir otros cultivos de plantas aromáticas como la ajedrea, albahaca, cebollino, cilantro, comino, eneldo, estragón, hierbabuena, mejorana, menta, mostaza, orégano, romero, tomillo, perejil liso y rizado, y otras.
La Orden APM/14/2018, por su parte, define las condiciones para realizar los seguros a hortalizas al aire libre del ciclo primavera-verano como la achicoria-raíz, alficoz, berenjena, calabacín, calabaza, calçot, cebolla, cebolleta, chirivía, chufa, judía verde, melón, melón amargo, nabo, okra, pepinillo, pepino, pimiento, puerro y rábano.
A estas producciones, hay que añadir los de remolacha de mesa, sandía, tomate y zanahoria cultivadas al aire libre excepto para el riesgo de ahuecado en sandía, en el que se cubren sólo los daños en calidad, y para el riesgo de virosis en tomate de industria, en el que se cubre la reposición y el levantamiento del cultivo.
Deja un comentario