Otras informaciones

  • Incremento por tercer año consecutivo del precio medio de la tierra agrícola en Andalucía.
  • Las exportaciones de aguacates aumentan un 32% en la campaña 2016/2017. 

El precio medio de la tierra agrícola en Andalucía crece por tercer año consecutivo y alcanza los 20.498 euros por hectárea

El precio medio de la tierra agrícola crece por tercer año consecutivo, alcanzando en 2016 los 20.498 euros por hectárea, según los datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Para el periodo 2014-2016 acumuló una subida del 8,5%, mientras que respecto al año pasado, el incremento fue del 0,9%. En el caso del precio del terreno agrícola en España, la hectárea media en 2016 se sitúa en los 10.582 euros, un 1,3% más que el año anterior.

Por provincias, las cotizaciones ascendieron considerablemente en Granada y Huelva, con un incremento del 10,5% y del 18,7%, respectivamente. Sube también en Córdoba (+5,3%), mientras que se mantuvieron prácticamente estables en Sevilla (+1,2%), Cádiz (-1,3%), Málaga (-2,6%) y descendieron en Almería (-5,6%) y Jaén (-6,3%).

Atendiendo al valor absoluto registrado de media en 2016, Almería sigue siendo el territorio donde más se cotiza la tierra (34.424 euros por hectárea), seguido de Jaén (28.121 euros/hectárea) y Granada (20.227 euros/hectárea). Málaga (18.731 euros/hectárea) es la cuarta provincia del ranking, por delante de Sevilla (18.667 euros/hectárea), Córdoba (17.532 euros/hectárea), Cádiz (14.583 euros/hectárea) y Huelva (13.555 euros/hectárea).

Las tierras más cotizadas en la provincia almeriense siguen siendo las dedicadas al cultivo bajo plástico, a una media de 182.564 euros por hectárea, seguidas de los olivares para transformación en regadío, a 57.672 euros/hectárea. En Cádiz, las más valoradas fueron las de hortalizas al aire libre en regadío (90.304 euros/hectárea), seguidas de las de labor en regadío (31.183 euros/hectárea) y las dedicadas al viñedo para transformación en secano (30.566 euros/hectárea). En el caso de la provincia cordobesa, las tierras dedicadas al cultivo del naranjo en regadío lideran el ranking de precios, con 36.448 euros por hectárea. En segundo lugar destacan las de olivo en regadío con destino a la producción de aceite, con una media de 34.749 euros por hectárea.

Los terrenos para frutos carnosos en regadío fueron los más apreciados en Granada, con 111.946 euros por hectárea, seguidos de los dedicados a hortícolas al aire libre (52.033 euros/hectárea); mientras que en Huelva, las tierras más valoradas fueron las de fresa y fresón, con más de 120.000 euros/hectárea y las dedicadas al cultivo de berries, con un precio medio superior a los 100.000 euros por hectárea. Los olivares de regadío en Jaén, con una media de 45.090 euros por hectárea, y los subtropicales en regadío de Málaga (98.339 euros /hectárea) son los más valorados en estas dos provincias.

En Sevilla, por su parte, encabezan los precios las tierras destinadas al cultivo de la naranja en regadío (41.019 euros/hectárea), mandarina en regadío (38.874 euros/hectárea) y frutal de hueso en regadío (38.215 euros/hectárea).

En cuanto a los diversos aprovechamientos, destacan en primer lugar los cultivos protegidos de regadío, con un precio medio de la tierra de 186.013 euros por hectárea; seguido de la superficie dedicada a fresón (121.584 euros/hectárea), frutos carnosos de regadío (103.284 euros/hectárea) y frutales de pepita de regadío (88.467 euros/hectárea).

Para ampliar la información puede acceder al siguiente enlace:

Resultados de la encuesta de precios de la tierra en Andalucía. Año 2016.

El valor de las exportaciones de aguacates aumenta un 32% en la campaña 2016-2017 y supera los 251 millones de euros

AGUACATE-418480955-1515668200562.jpg

El valor de las exportaciones de aguacate andaluz en la última campaña completa (entre septiembre de 2016 y julio de 2017) aumentó un 32% hasta superar los 251 millones de euros, según los datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Atendiendo al volumen, el incremento asciende a un 26% hasta rozar las 85.900 toneladas en este periodo. Frente a estas cifras, en la anterior campaña (entre septiembre de 2015 y julio de 2016) se comercializaron en el exterior más de 68.000 toneladas de esta fruta subtropical valoradas en más de 190 millones de euros.

Las ventas de aguacates andaluces en el extranjero en la campaña 2016-2017, que suponen un récord con respecto a los últimos años, se destinaron principalmente a los mercados de Francia (43%), Alemania (12%), Reino Unido (11%) y Países Bajos (11%).

La producción andaluza de este alimento se concentra principalmente en la provincia de Málaga, que reúne el 56,4% del volumen de aguacates. A este territorio le siguen Granada, con el 37,7%, y Cádiz, con el 5,4%.

Según los datos analizados por la Consejería, los productores de aguacate de Andalucía han percibido unos precios altos durante la pasada campaña, que en general puede calificarse de satisfactoria. Los buenos registros se deben al mayor rendimiento de las explotaciones, a la buena calidad de las frutas recogidas y al incremento de la superficie de cultivo que se encuentra en producción.

En concreto, la variedad Bacon alcanzó los 0,91 euros por kilogramo, los aguacates Fuerte 1,13€/kg y los Hass 2,51€/kg. Destacan especialmente las cotizaciones alcanzadas durante el mes de abril, que superaron los tres euros por kilogramos como consecuencia del desabastecimiento del mercado europeo a causa del retraso de la producción de aguacate del hemisferio sur.

Para ampliar la información puede acceder a los datos e informes que mensualmente publica la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Exportaciones de aguacates en Andalucía

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

2 thoughts on “Otras informaciones

Add yours

  1. De nuevo felicito al Servicio de Estudios y Estadística por la publicación de la encuesta de precios de la tierra de 2016 realizada perfectamente en tiempo y forma.
    Esta encuesta es de gran importancia e interés!
    Saludos
    Luis Rubio

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: