Estado de los cultivos

Semanas del  18 de diciembre de 2017 al 9 de enero 2018

  • La lluvia caída durante las fiestas navideñas ha sido bien recibida por los olivareros ya que, además de servir como base para la próxima campaña, está provocando el engorde del fruto en parcelas de secano que en principio no se iban a recolectar. La recolección del olivar avanza por lo general de forma favorable y poco entorpecida por las lluvias.
  • Prosiguen los primeros estados de desarrollo de los cereales de invierno, observándose en el campo, desde nascencia a desarrollo de hojas, e incluso en las parcelas más adelantadas comienza a observarse el ahijado.
  • En los semilleros del Poniente Almeriense, a lo largo del período, se ha sembrado melón temprano, injertos de melón y sandía, y partidas de pepinos y tomates para la campaña de primavera. En la primera semana de enero, se han comenzado a retirar las primeras partidas de tomates para la plantación de primavera y algunas de sandías y melones.
  • En las plantaciones de fresa de la provincia de Huelva, se observan estados fenológicos más adelantados que otros años. Las últimas lluvias han afectado y producido ciertos destrozos en los invernaderos.
  • Se realizan  los preparativos de acolchado para los cultivos de sandías y melones en la provincia de Sevilla. 

Cereales

De invierno: Prosiguen los primeros estados de desarrollo de los cereales de invierno, observándose en el campo, desde nascencia a desarrollo de hojas, e incluso en las parcelas más adelantadas comienza a observarse el ahijado. Las precipitaciones de las dos últimas semanas han caído de forma desigual según las distintas provincias, pero por lo general en las principales zonas cerealistas alivian algo la situación en que se encontraban los cereales cuando se iniciaban las siembras durante el otoño.

En el norte y levante de la provincia almeriense, los cereales de invierno presenta un mal desarrollo. En las comarcas occidentales, presentan un desarrollo casi normal, pero precisan nuevas precipitaciones.

En la comarca de la Campiña de Cádiz, la siembra de triticale ha finalizado, y se estima que para toda la provincia la superficie de siembra va a ser superior a la campaña anterior, con unas 12.500 has, aunque continúa siendo inferior a la de campañas anteriores al 2016. El trigo, tanto duro como blando, sigue en proceso de nascencia, ayudado por las últimas precipitaciones. La siembra de la cebada se puede dar prácticamente por terminada, si bien la lluvia de los últimos días ha podido retrasarla en algunas zonas aisladas de la provincia. Se espera que en el mes de enero comiencen las labores típicas de mantenimiento, destacando el abonado.

Los cereales de invierno de la provincia de Córdoba, que tuvieron una nascencia con cierta dificultad debido a la escasez de precipitaciones otoñales, se encuentran emergidos y los más adelantados en fase de inicio de ahijado, beneficiado por las bajas temperaturas. En la comarca de La Campiña se realizan abonados de cobertera con urea en los más adelantados, a los que no se le aplicó abono de fondo en presiembra, mientras que en la zona norte el cultivo está prácticamente parado debido a las bajas temperaturas.

Las buenas condiciones del terreno permiten en la provincia de Granada seguir con las siembras mas tardías de trigos y cebadas de ciclos cortos. Las sembradas previamente se encuentran germinadas y formando las primeras hojas, e incluso las más tempranas en fase de ahijado.

En la provincia de Huelva, tras finalizar las siembras, el estado fenológico más frecuente en el cereal es BBCH 10-13 ( desarrollo de las primeras hojas). Las lluvias de la primera semana de enero le han venido bien y se está a la espera de poder aportar nitrógeno en cobertera.IMG-20180103-WA0015

El cultivo de cereales de invierno en Jaén presenta un buen estado. Las lluvias de la segunda quincena de diciembre, unidas a las del día 6, han favorecido mucho el desarrollo de las hojas alcanzando una altura de entre 5 y 10 centímetros, presentando el estado fenológico BCCH 13-15 (3 a 5 hojas desplegadas).

Por lo que respecta a la provincia de Málaga, el estado fenológico para aquellas siembras tempranas de cereales de invierno es el BBCH 10-12 «desarrollo de las hojas». Se han aplicado abonados de fondo.

Las últimas siembras de cereales de invierno fueron finalizando en Sevilla, por lo general, a finales de diciembre. El desarrollo de estos cultivos por el momento es satisfactorio, estándose a la espera de que se pueda entrar en las fincas para aplicar nitrógeno en cobertera. El estado fenológico frecuente es el desarrollo de hojas, aunque algunas parcelas tardías está en nacencia.

Leguminosas 

En la provincia de Almería, las leguminosas presentan un mal desarrollo por lo general. Si se produjeran precipitaciones, los agricultores valorarían el realizar resiembras.

El estado fenológico dominante en el cultivo de las las habas de la provincia de Cádiz es el de 05 (Raíz embrional fuera de la semilla), aunque en las siembras más tempranas ya se observa un estado fenológico 09 (Emergencia: el brote traspasa la superficie del suelo). En este mes los agricultores prevén realizar labores de preparación del terreno para la siembra de garbanzo.

En lo que respecta a la provincia de Granada, continúan las labores de preparación de suelo en guisante, los cultivos de veza se encuentran germinados y en desarrollo.

A finales de diciembre comenzaban las primeras siembras de garbanzos blancolechoso en la zona de Escacena (Huelva). El cultivo de las habas en esta provincia presenta desarrollo de hojas y los guisantes, que se sembraron en el pasado mes de diciembre, se encuentran más retrasados.

En la provincia de Jaén, las parcelas de habas presentan un estado muy bueno, se identifican el desarrollo de las hojas y la formación de brotes laterales BBCH 16 a 22.

Las siembras de guisantes y habas en Málaga han concluido, encontrándose con buen estado vegetativo. Los garbanzos del tipo castellano, pedrosillano y sirios comenzarán a sembrarse en enero, se realizan labores preparatorias con vertedera, cultivador en estos momentos.

Las precipitaciones caídas en los últimos días en la provincia de Sevilla favorecen el rápido crecimiento de las habas que avanza hacia el estado fenológico de desarrollo del tallo y brotes laterales.

 Tubérculos para consumo humano

Se ha producido en la provincia de Cádiz un retraso en la siembra de la patata extratemprana. La estimación de superficie sembrada para esta campaña se espera que se mantenga o incluso que aumente respecto a años anteriores. No se prevé el comienzo de la siembra generalizada de patata temprana hasta mediados de enero. Comienzan las labores de preparación del terreno, aunque algunos agricultores ya han empezado la siembra. En cuanto a la recolección de la patata tardía está llegando a su fin. Los rendimientos finales esperados son de 24 Tn/ha a 24,5 Tn/ha, y al igual que para la patata extratemprana, se espera mantener e incluso aumentar la superficie de siembra.

En la provincia de Córdoba, en los regadíos se preparan tierras para el cultivo de patatas, previsto para finales del mes de enero.

En lo que se refiere a la provincia de Málaga, continúa a la siembra de patata extratemprana, las primeras están nacidas y con buen desarrollo vegetativo. La superficie sembrada de patata tardía está en torno a unas 200 has en la zona de Antequera, con las variedades  Spunta y Soprano como principales, siendo esta última la mayoritaria en superficie. Las bajas temperaturas y las lluvias están afectando la recolección de la patata tardía. Tan solo los días 4 y 5 de enero se empezó a sacar patata pero en una proporción insignificante. Dichas heladas, han producido daños en la hoja. Se aforan unos rendimientos entre 25-30 tn/ha.

En la provincia de Sevilla, las siembras de patata temprana continúan en la provincia. En los meses de octubre-noviembre se plantaron las patatas extratempranas que están en estado fenológico «comenzando la cobertura del cultivo», según la fecha de plantación, habrá más o menos cobertura del cultivo. Las bajas temperaturas, paralizan la nacencia del cultivo y pueden perjudicar esta circunstancia. Se está recolectando patata tardía en el Aljarafe, plantada en el mes de agosto de 2017.

Cultivos industriales

En la provincia de Sevilla, se aplican herbicidas en postemergencia al cultivo de la remolacha azucarera. Algunas de las variedades de esta campaña son Trebujena, Pileta, Caleta, Juncal, Barrosa, Meca, Chiclana, Portal, entre otras.

En las siembras más tardías de remolacha azucarera de la provincia de Cádiz, se observa el estado fenológico 09 (Emergencia: el brote traspasa la superficie del suelo). En las parcelas de remolacha más temprana se observa el estado fenológico de desarrollo de las hojas (estadio juvenil) predominando menos de 9 hojas desplegadas. Se estima una superficie de entre 1.800 ha y 2.000 ha, manteniendo prácticamente la misma producción del pasado año. Se aplican los herbicidas en post-emergencia y se continúan las labores de abonado de cobertera.

En la comarca Norte de Málaga se están realizando las labores preparatorias para la siembra del girasol y matalauva. La colza ya está toda nacida y se le aportan abono de cobertera con sulfato amónico. La alternativa de cultivos para los productores de anís, suele ser: Girasol-anís-garbanzos. Debido a que el anís no puede plantarse 2 años seguidos.

Cultivos hortícolas

Los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente de la provincia de Almería presentan el siguiente estado:

Pimientos: Con la bajada de las temperaturas mínimas, se han observado frutos deformes en la zona terminal de las matas. Algunas plantaciones del tipo California se arrancan en estas fechas para instalar cultivos de primavera, como melón y sandía.Tomates_racimo.JPG
Tomates: Continúan recolectándose, sobre todo tomates del tipo ramo, que es el tipo de tomate con más superficie cultivada.
Berenjenas: El desarrollo de las matas se ha ralentizado, incluso se han producido caída de flores en los parajes más fríos y en invernaderos con menor protección frente al frío. Se realizan labores de deshojado, para adelantar la maduración y mejorar la ventilación.
Pepinos: Se ha estancado la producción del tipo Almería y aumentado las de los tipo Español y Francés. Las plantaciones más precoces en pocas semanas se arrancarán. La mayoría se aguantarán hasta finales de febrero, cuando se trasplantarán melones o sandías para la campaña de primavera.
Calabacines: Se han levantado las plantaciones más tempranas y se han vuelto a plantar. Han disminuido mucho los rendimientos por las bajas temperaturas. En los semilleros hay algunas partidas para plantaciones de primavera.
Semilleros: A lo largo del período, se ha sembrado melón temprano, injertos de melón y sandía, y partidas de pepinos y tomates para la campaña de primavera. En esta última semana, se han comenzado a retirar las primeras partidas de tomates para la plantación de primavera y algunas de sandías y melones.

En cuanto a los cultivos hortícolas al aire libre, continúan entre otras las plantaciones de lechugas, espinacas, acelgas y brócoli, escalonadas.

Continúa en la provincia de Cádiz la recolección de tomates y endivias, junto a la col, sin incidentes remarcables.

En la provincia de Granada, por lo que respecta a los cultivos hortícolas al aire libre, las plantaciones de ajos están sin emerger aún en algunas plantaciones, otras se encuentran en desarrollo. Las alcachofas de temporada se encuentran en parada vegetativa, se realizan entresacas de esquejes. En la costa se desarrollan las diferentes variedades de coles, observándose distintos estados fenológicos, desde trasplante a recolección. Se han iniciado las labores de eliminación de las plantas madres de espárragos. Se observan plantaciones de guisantes en todos los estados fenológicos, desde recolección, con buen desarrollo foliar y floral, hasta plantaciones en nascencia que se benefician de la climatología. Las plantaciones de tirabeque sufren una bajada por entrar las plantaciones antes en recolección. En las habas se observan distintos estados fenológicos desde desarrollo vegetativo a desarrollo generativo. Se incrementa la recolección al cambiar las condiciones climáticas y cuajarse y desarrollarse los frutos.

En lo que atañe a los cultivos hortícolas protegidos, las judías se encuentran en diferentes estados fenológicos, con buena calidad, beneficiadas por las temperaturas. Comienza el desarrollo de los pepinos de los tallos secundarios y la recolección de los mismos. Los pimientos-guindillas se encuentran en formación de frutos y recolección, las plantas muestran daños ocasionados por las bajas temperaturas y procesos de inversión térmica. La fauna auxiliar que se utiliza en control integrado ha bajado su población a consecuencia de los episodios climatológicos. Los tomates se encuentran en recolección generalizada en la costa, puede estar un 50% de la cosecha recolectado, destacando las variedades de tomate Cherry y Cherry-Pera. Baja su ritmo de producción a consecuencia de la bajada de las temperaturas. Las colmenas bajan el ritmo de trabajo a consecuencia de la climatología.

En las plantaciones de fresa de la provincia de Huelva, se observan estados fenológicos más adelantados que otros años. Las últimas lluvias han afectado y producido ciertos destrozos en los invernaderos, ya que han caído torrencialmente. La variedad de fresa Fortuna es la que está produciendo más fruta en estos momentos y dedicándose principalmente al mercado nacional. La frambuesa se encuentran en periodo de recolección. Las bajas temperaturas complican en algunos casos la maduración de las plantas.

Se observan pocos cambios y continúa el buen estado de las plantaciones de ajos de la ajos2provincia de Jaén, favorecido por las lluvias de estas semanas. En las parcelas muestreadas se identifican plantas con 5 o más hojas BBCH 15.

En la provincia de Málaga, se desarrollan las hortalizas al aire libre, alcachofas, habas, coliflor, etc… La col-repollo variedad Roncol se están recolectando. En la comarca Guadalhorce han comenzado las labores para la futura plantación de melones en microtuneles. En la zona de Antequera, sigue su evolución el cultivo de la cebolla Babosa plantada en noviembre; actualmente se encuentra detenido debido a los fríos. En la zona de Ronda finalizo la siembra de ajos, la mayoría ya han nacido.

Se realizan en la zona de Villamanrique de la Condesa y Aznalcázar (Sevilla), los preparativos de acolchado para los cultivos de sandías y melones. La colocación de los plásticos y faenas del terreno, permitirán comenzar en febrero la siembra de las variedades más tempranas.

Cítricos

En la provincia de Cádiz, continúa la recolección de naranjas y mandarinas. Para el 2018 se espera una producción similar o incluso inferior a la del pasado año, debido a la sequía y a la falta de precipitaciones durante el desarrollo del fruto.

La recolección de naranja de la variedad Navelina en la provincia de Córdoba ha finalizado, estando en plena campaña de recogida la variedad Salustiana. Se han iniciado las labores de poda en algunas parcelas ya recolectadas.

En la provincia de Huelva, en estos momentos se recogen entre otras naranjas la Navel Foyos, Washington Navel y Salustianas. La Navelina prácticamente ha finalizado. Los rendimientos se sitúan en torno a los 30.000 kg/ha, según zonas. Las variedades de mandarinas Orogrande, Clemenules y Nova se encuentran en plena recolección.

SAMSUNGLa campaña del limón fino, se desarrolla con normalidad en la provincia de Málaga. El estado fenológico del limón predominante es el de BBCH 83-85 (fruto madurando). Dentro de esta misma provincia, se encuentra próxima a finalizarse la campaña de naranjas Navelinas, se están recolectando Navel y Salustianas.

Los fríos de las últimas semanas pueden dar lugar a heladas en ciertas zonas de la provincia de Sevilla, por lo que los agricultores en prevención de estas circunstancias, mantienen el cultivo con la humedad del terreno suficiente ante cualquier eventualidad. La recolección de las Navelinas está finalizando, las Salustianas y Navel se recogen a buen ritmo, aunque las lluvias han parado la misma en algunas zonas por no poder entrar a sacar fruta.

Frutales no cítricos

Frutos subtropicales: En la costa de Granada, en lo que respecta a los aguacates, se recolectan frutos de la variedad Hass. El desarrollo vegetativo y generativo se ve frenado por la bajada de las temperaturas. Se ha producido caída de frutos maduros a consecuencia del viento. En la zona de Almuñécar las chirimoyas están en recolección, los de primavera se desarrollan bien, encontrándose en fase de engorde. Los vientos y las lluvias han originado caída de frutos próximos a recolección. En fincas recolectadas se dan tratamientos a las heridas de las podas y se queman los restos, y se realizan tratamientos defoliantes. En las plantaciones de mangos se realizan tratamientos fungicidas con carácter preventivo. Se observa el movimiento de los primeros brotes que serán los que se desarrollen. En las plantaciones de nísperos se desarrollan las infrutescencias, que han experimentado una paralización por las caídas de las temperaturas.

Prácticamente finalizada la recolección en la costa de Málaga de las variedades de aguacate Bacon y Fuerte y en plena recolección los aguacates Hass, aunque debido a los vientos y fríos de los últimos días se ha visto ralentizada dicha recolección. Los subtropicales de la comarca de la Axarquía, sufren su primer mes de restricciones de agua, aunque debido a las lluvias de las últimas semanas no se ha visto de momento gravemente perjudicado.

Se están recolectando en estos momentos en la provincia de Huelva aguacates de la variedad Hass.

Frutos secos: La actividad más frecuente en los almendros granadinos es la poda, en las plantaciones viejas para rejuvenecimiento y aprovechar para injertos en primavera. Se observan algunas plantaciones de pies híbridos de secano, que están siendo levantadas para cambiar los portainjertos a patrones francos o Garrigues. En la costa aparecen yemas. Se realizan algunas plantaciones de pistachos.

Olivar

Olivar de almazara

Continúa la recolección del olivar en la provincia de Almería, en la que ya hay comarcas en las que está finalizando.

El estado fenológico dominante de los olivares de la provincia de Cádiz es el J2 (fruto maduro). La semana ha estado marcada por la recogida de aceituna del suelo como consecuencia de las pasadas borrascas. Se estima que en torno al 50 % del total de superficie cultivada ya está recolectada. Se espera una reducción con respecto a la campaña anterior debido a la sequía y a la escasez de lluvia en los meses previos a la recolección. Las últimas lluvias han sido bien recibidas por los agricultores y pueden dar un respiro a la campaña.

Recolección generalizada del olivar en toda la provincia de Córdoba, que avanza rápidamente debido a la ausencia de precipitaciones y a las buenas condiciones del terreno para la circulación de la maquinaria, estimándose que ya se ha recogido algo más de la mitad de la cosecha. Los rendimientos grasos son superiores a la campaña anterior, que fueron especialmente bajos, pero por debajo de las medias propias de las diferentes zonas de la provincia. La borrasca Ana dejó escasas precipitaciones, pero vino acompañada de fuertes vientos que provocaron la caída de aceituna, fruta que no se recogerá donde los suelos no sean adecuados.

En la provincia de Granada, la recolección se encuentra muy avanzada, las interrupciones por climatología han sido escasas. Los fuertes vientos no parece que originaran caídas de aceituna en exceso, y los hielos han mermado algo la calidad. Los rendimientos son buenos, que unido a la demanda de aceite y sus buenos precios, origina optimismo en agricultores. En las plantaciones no productivas o ya recolectadas se realizan podas, quema de ramones, y aplicaciones de cobre.

Continúa la recolección de aceituna de molino en la provincia de Huelva, aunque se ha visto paralizada, por las últimas lluvias. En la provincia se puede hablar que se encuentra a un 75%, según cooperativas y operadores del sector. En parcelas de aceituna de mesa, se está procediendo a realizar trabajos de poda, aprovechando que el tiempo deja trabajar.

La lluvia caída durante las fiestas navideñas en la provincia de Jaén, además de servir como base para la próxima campaña, está provocando en parcelas de secano donde no se iba a recolectar, el engorde del fruto. Se generaliza el índice de madurez de clase 7, donde las aceitunas se encuentran con la piel y la pulpa totalmente morada hasta el hueso. En cuanto a la fenología, se identifican yemas de pedúnculo corto, agudas y cerradas. Comentar que la recolección avanza de forma favorable y poco entorpecida por las lluvias, las producciones medias en secano se sitúan entre 2.000-2.800 kg/ha y en riego sobre 5.000 kg/ha.

En la provincia de Málaga, en la comarca Norte no se registra un déficit excesivo, el problema han sido las lluvias torrenciales que han afectado al árbol, a la cosecha y al terreno. En la zona de Sierra de Yeguas-Fuente de Piedra-Mollina, la recolección de la aceituna de molino se encuentra al 60%, con unos rendimientos del 20%. En la comarca del Guadalhorce, la recolección de la aceituna de almazara se encuentra prácticamente finalizada, en algunas parcelas empiezan con la poda. En la comarca de Ronda, se continúa con la recolección de las aceitunas aunque estos últimos días se ha ralentizado debido a la climatología, los fuertes vientos han tirado al suelo muchas aceitunas. La almazara se encuentra en el ecuador de la recolección, pues lleva molturado entre un 45y un 50%.

Avanza la recolección en Sevilla, en la zona de Carmona-La Campana-Fuentes de Andalucía, se encuentra al 75%. Los rendimientos están oscilando entre el 17-18%. La aceituna no está teniendo tamaño. Se esperan unas mermas del 20-25% en esta zona. La recolección se encuentra parada en los últimos días, por las lluvias, que han ocasionado encharcamientos del terreno. En las parcelas recolectadas se procede a la poda de la misma y en breves fechas se le dará un tratamiento de cobre

olivar IMG_20131109_135801 100

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: