Estado de los cultivos

Semanas del  11 al 17 de diciembre

  • Las precipitaciones que se han producido esta semana han sido bastante beneficiosas en general para los cereales de invierno y para el resto de cultivos herbáceos. 
  • En los semilleros del Poniente Almeriense, se realizan siembras de plantas patrón para ser más tarde injertadas para melón y sandía.
  • Ha finalizado la campaña de recolección de la castaña en la provincia de Huelva, iniciada a finales de octubre.
  • En los viñedos se produce el reposo de las cepas, la caída de hojas y comienzan a realizarse las labores de poda.
  • Como consecuencia de las precipitaciones de esta semana, se han visto interrumpidas las labores de recolección del olivar de almazara.

Cereales

De invierno: Las precipitaciones que se han producido esta semana han sido bastante beneficiosas en general para los cereales de invierno y para el resto de cultivos herbáceos. Van a permitir, en los puntos en los que se han producido con cierta significación, la realización de las siembras de cereales donde aún no se habían realizado y el desarrollo de los cereales de invierno en sus primeros estados fenológicos. No obstante, es tan significativo el déficit hídrico que se ha acumulado en este año agrícola, que hacen necesarias nuevas precipitaciones que permitan completar el ciclo de desarrollo de estos cultivos en buenas condiciones. Paisaje cereal

En los comarcas más occidentales de Almería, la germinación de los cereales de invierno está siendo aceptable, desarrollándose los cultivos. En el resto de comarcas, la situación es mala, esperando a que llueva para resembrar.

En la provincia de Cádiz, la superficie sembrada tanto de trigo duro como blando será similar a campañas anteriores, de unas 68.000 a 75.000 ha, con una dosis media de siembra de unos 220 kg/ha. Para la cebada de dos carreras la dosis es de unos 200 kg/ha, y la superficie de siembra no se prevé que muestre grandes diferencias con respecto a la campaña anterior. La recogida del sorgo ha llegado a su fin, y los rendimientos finales oscilan entre los 5,50 y 7,50 Tm/Ha, valores que se encuentran dentro de la media de los últimos años. Tras la llegada de las lluvias, las parcelas de cereales mejoran su aspecto, esperando los agricultores que prosigan las lluvias caídas en esta semana para que continúe esta tendencia.

Los bajos precios de los cereales han influido en la reducción de la superficie sembrada en la provincia de Córdoba, especialmente de trigo duro. En las tierras calmas de secano de La Campiña, la siembra del trigo prácticamente estaba terminada antes de las precipitaciones del día 11, gracias a las cuales está emergiendo. En el norte de la provincia, las siembras de cereales forrajeros se hicieron más tempranas, pero la mayor parte no había nacido hasta ahora debido a la ausencia de humedad en el suelo.

Se realizan las últimas siembras en la provincia de Granada, las tempranas se encuentran en germinación con las primeras hojas formadas, aunque las bajas temperaturas ralentizan su desarrollo.

En la provincia de Huelva, las siembras de trigo se han completado al 95%. La falta de precipitaciones hasta ahora  hace que la situación no sea buena, un año normal en la zona de Escacena habrían caído unos 180-200 l/m2 y esta se sitúa en torno a 80-100 l/m2.

Las siembras más tempranas de cereales de la provincia de Jaén se han visto muy favorecidas por las lluvias de principios de semana. Estas parcelas presentan buen aspecto de forma general, el estado fenológico es el BCCH 12-13, de desarrollo de las hojas, con dos a tres hojas desplegadas.

En cuanto a la provincia de Málaga, en la comarca de Ronda la mayoría de los cereales ya se han sembrado, tantos trigos duros, como blandos. Está finalizando la siembra de las cebadas, donde todos los cultivos nacidos se encuentran con buen estado vegetativo. En la Comarca de Antequera, las lluvias acaecidas hasta el momento han atenuado los efectos de la sequía fisiológica de los cultivos.

Continúan las siembras de los cereales de invierno en Sevilla, principal productora de este tipo de cultivos de nuestra Comunidad. Las últimas precipitaciones han beneficiado las siembras del cereal y la incorporación del abono de fondo. Se realizan labores de cultivador y grada. En algunas parcelas más tempranas el estado fenológico es germinación y emergencia del coleóptilo.

Leguminosas 

En la provincia de Almería, en la comarca de Los Vélez, debido a la ausencia de lluvias, la situación en las leguminosas es aún más grave que en cereales, debido a su mayores necesidades hídricas. Si se produjeran precipitaciones, los agricultores valorarían posibles resiembras.

La siembra de habas en los barbechos de algodón de la provincia de Cádiz  ha finalizado.

En lo que respecta a la provincia de Granada, las habas se han sembrado y también los guisantes, los más tempranos ya están nacidos.

Todas las plantaciones de habas se encuentran emergidas en la provincia de Jaén, siendo su desarrollo es muy bueno, presentando el estado BBCH 16 (6 hojas desplegadas).

Prosiguen las siembras de leguminosas y proteaginosas en la provincia de Sevilla, ayudadas por las lluvias de esta semana.

 Tubérculos para consumo humano

En la zona del Bajo Almanzora-Costa de Levante de la provincia de Almería, se ha iniciado la recolección de las plantaciones de patata tardía.

El estado fenológico dominante en el cultivo de patata en la provincia de Cádiz es el de engrosamiento de tubérculos. Ya se están produciendo algunas recolecciones, aunque la caída de precipitaciones concentradas en el tiempo ha provocado un encharcamiento general del terreno.

Se realizan trabajos de rotura de los acolchados de la patata sembrada en la costa de Granada, a efectos de que puedan emerger los tallos, que se sacan por los agujeros de forma manual.

En la zona de Antequera (Málaga), en la patata tardía se continúa a la espera de que el terreno coja el tempero para poder empezar la recolección de patatas. Algunos agricultores tienen prisa para poder sembrar a continuación cereal. Ya ha finalizado la campaña de recolección de la batata. Se sigue llevando a cabo la siembra bajo plástico de patata extratemprana en la Axarquía.

Las siembras de patata temprana se generalizan en la provincia de Sevilla. Variedades como Madelain están presentes en nuestros campos, con dosis de 3.000 kg/ha. Se realizan abonados con complejo 15-15-15 a dosis de 1.000 kg/ha. Parece que el número de hectáreas de patata será menor que en años precedentes, tras la última campaña, que no fue buena para los agricultores de este cultivo.

Cultivos forrajeros

Finalizó la campaña de las forrajeras en Sevilla, con buenos rendimientos para la alfalfa, en torno a 25-30 tn/ha.

Cultivos industriales

El cultivo de la remolacha azucarera  se encuentra casi en su totalidad en las provincias de Sevilla y Cádiz.  En la provincia de Cádiz se estima que se sembrarán unas 2.000 has de remolacha, de las cuales el 95% ya está sembrado. Las hay recién sembradas y otras con 6 hojas verdaderas. Se aplican herbicidas en postemergencia y se aplican riegos. Por lo que respecta a provincia de Sevilla, la remolacha se encuentra en el estado fenológico de desarrollo de las hojas. Aún quedan algunas siembras por realizarse. Se realizan abonados complejos y DAP (18-46-0) a razón de unos 250 kg/ha.

Cultivos hortícolas

En la provincia de Almería, los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente presentan el siguiente estado:

Pimientos: Prosiguen las labores de mantenimiento del entutorado, control de la ventilación y la recolección.
Tomates: Los tomates de ciclo largo están ya en producción, recolectándose los primeros ramos, continúan los entutorados, destalles, deshojados en plantaciones más tempranas para mejorar la aireación, disminuir la masa vegetal y así reducir la condensación en el interior de los invernaderos.
Berenjenas: El desarrollo de las matas se ha ralentizado, las maduraciones son más lentas, se efectúan labores de entutorado, fecundación de flores con abejorros y la recogida de frutos.
Pepinos: Las plantaciones más precoces se arrancarán en pocas semanas. Las plantas están agotadas y los frutos producidos disminuyen su calidad. Los invernaderos con plantaciones nuevas están recolectando los frutos de la caña y encontrándose en general bien formados.
Calabacines: Se han levantado las viejas plantaciones, prácticamente en su totalidad. En el resto de invernaderos, hay plantas en las primeras fases de desarrollo o iniciando la recolección.
Semilleros: Comienzan las siembras de plantas patrón para ser más tarde injertadas para melón y sandía. Buena parte de las instalaciones continúan ocupadas por cultivos de planta ornamental como Euphorbia pulcherrima ( pascuero) que están saliendo para su comercialización al acercarse las fechas navideñas.

En lo que se refiere a la comarca del Bajo Almanzora-Costa de Levante, continúa la recolección de lechugas (cuyo crecimiento se ha ralentizado mucho por las bajas temperaturas.) Hay plantaciones de brócoli en todos los estadíos, incluida la recolección. Las plantaciones de calabacín han sido muy dañadas por el frío, procediendo los agricultores a su arranque.

Continúa en la provincia de Cádiz, la recolección de tomates y endivias, junto con la de la col, sin incidentes remarcables.

En cuanto a la provincia de Granada, en los cultivos hortícolas al aire libre, en los brócolis, se observa la paralización del cultivo por sobrevenirle la época invernal a las plantaciones más tardías. En la zona de la Costa se observan todas las fenologías en los cultivos de hoja, desde trasplante a recolección. En las ya recolectadas se preparan los terrenos para nuevos cultivos. Los guisantes se encuentran en la fase generativa y en recolección. La climatología favorece su desarrollo aunque el viento ha dañado fruto y lo ha depreciado. Por lo que respecta a los cultivos hortícolas protegidos, las judías se encuentran en recolección en la Costa con una producción actual muy limitada y demanda alta. Se ha ralentizado su desarrollo debido a la climatología. Las plantaciones de pepino han sufrido un fuerte descenso en sus producciones, siendo una semana de pocos kilos. La calidad del producto ha disminuido pero los mercados lo admiten ante la escasez. Ante la bajada térmica de la temperatura y la inversión térmica que se produce en los invernaderos, la calefacción es indispensable para el desarrollo del minipimiento. Los cultivos sin calefacción, disminuyen el desarrollo de las plantas y por tanto de la fructificación, bajando el ritmo de cosecha. En los cultivos de La Alpujarra se utiliza manta térmica. En los tomates, se produce una disminución del rendimiento. La fenología comprende desde floración a cuajado de fruto, sufriendo las variedades de Cherry más delicadas procesos de rajado aunque no ha sido un daño tan acusado. Se han realizado tratamientos de carácter preventivo ante hongos patógenos.

En las plantaciones de fresa de la provincia de Huelva, las escasas precipitaciones de esta campaña ha hecho que se observen pocas enfermedades de momento. El estado de desarrollo es muy variado según la fecha de trasplante y según la variedad usada. fresa1.jpgEn la fotografía, se observa la variedad Calenda que es una variedad tardía, se encuentran en estado fenológico de salida de 1º ramo floral y engorde de frutos. Es una planta rústica, fuerte, de pedúnculo único y flores grandes con lo cual la fruta será de un tamaño medio-grande, muy aceptable.

Esta semana ha sido idónea para el desarrollo de los ajos de la provincia de Jaén, ya que después de las lluvias se han presentado días soleados y de temperaturas suaves. La fenología dominante es la BBCH 15 (5 hojas claramente visibles). En las huertas se recolecta la coliflor de 80 días, la col Lombarda, la col de Bruselas y Romanescu. Se realizan labores de siembra y recolección de lechugas.

En la comarca de Antequera (Málaga), la cebolla está totalmente emergida en proceso de crecimiento.

Cítricos

Se han producido daños por heladas en los parajes más fríos de la provincia de Almería, sobretodo del Almanzora,  donde los fuerte vientos también han tirado frutos en las parcelas más expuestas (sobre todo en el Andarax). Continúa la recolección de limón fino, ha finalizado la de mandarinas tempranas y sigue la de naranjas tempranas.

En la provincia de Cádiz, se recogen entre otras, variedades de naranjas Navelinas y mandarinas Clemenules y Orogrande.

Los estados fenológicos dominantes de los cítricos en la provincia de Córdoba se sitúan en J (Fruto al 40% desarrollo) y K (Envero). Continúa la recolección de la naranja Navelina y se ha iniciado la recolección de variedades medias, especialmente la Salustiana.

En la provincia de Huelva, se observa la recolección de variedades de media temporada tanto mandarinas, como naranjas. Debido a los fríos de los últimos días se están avistando problemas de «clareta» en algunas variedades, clemenvilles por ejemplo, que se encuentran en zonas frías, lo que dará lugar a destríos en esas plantaciones por lo sensible de esta variedad al frío. La producción obtenida se encuentra dentro de lo normal, la recolección se realiza a un ritmo más animado que otras campañas.

SAMSUNG Se encuentra en plena recolección el limón Fino en la Comarca del Guadalhorce (Málaga).  En el limón Verna se prevé un poco más de cosecha, y especialmente de fruta de fuera de temporada (redrojos, retardíos, etc). Continúa la recolección de las mandarinas Clemenules y de las naranjas tempranas, New hall y Navelinas.

En la provincia de Sevilla, las mandarinas de media temporada, Clemenules, Oronules, Ortaniques, Clemenvillas, etc, están en plena recolección. En naranjas, las Navel inician su andadura y alguna Salustiana para industria y zumo. La Navelina es la naranja estrella en estos momentos.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita: Se produce la caída de hojas masiva de estos frutales al llegar el reposo invernal, y se realizan algunos tratamientos, podas y control de malas hierbas.

Frutos subtropicales: En la costa de la provincia de Granada, en lo que respecta a los aguacates, el inicio de la semana con lluvia y sobre todo la bajada de temperaturas, ha disminuido la entrada de producto en los almacenes. Se encuentran en recolección, sobre todo la variedad Hass. En las plantaciones de chirimoyas, se mantiene la recolección, que se ha visto perjudicada por la lluvia y los vientos. Se ha recuperado la actividad con buen fruto. Siguen las quemas de las podas en fincas recolectadas, donde se observa la senescencia de las hojas. El fruto de primavera ha parado en su desarrollo. En los nísperos, está parado el desarrollo de las infrutescencias por las temperaturas, se han aclarado, y actualmente el fruto tiene el tamaño de una canica.

Frutos secos:  En los almendros de la provincia de Almería, las lluvias caídas son insuficientes para paliar el gran estrés hídrico que sufren las plantaciones de secano, especialmente de almendros. Están finalizando las labores de poda y sigue la replantación de almendros.

Ha finalizado ya la campaña de recolección de la castaña en la provincia de Huelva, que se inició a finales de octubre con las variedades tempranas y concluyó a principios de diciembre con las tardías. Esta ha sido una mala campaña en Huelva para la castaña con producciones muy inferiores a las habituales debido a las bajas precipitaciones producidas en la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche. La ausencia de precipitaciones ha provocado que la castaña no haya cogido cuerpo, y al no crecer por la falta de agua se ha quedado seca. La provincia de Huelva cuenta con algo mas de 5.000 hectáreas de castaños, principalmente situadas en los municipios de Galaroza, Castaño del Robledo, Fuenteheridos y Los Marines, aunque también se localizan en Aracena, Cortegana y La Nava. La mayor parte de estos castaños son centenarios, las variedades que predominan son las tempranas: Pelona del Barranco de los Nogales y San Migueleña; y las tardías: Helechal, Comisaria, Ancha de Alájar y Diego Vázquez.

En la provincia de Sevilla, los almendros avanzan hacia el letargo invernal.

Viñedos

En los viñedos se produce la entrada en el reposo, la caída de hojas y se comienzan a realizar las labores de poda.

Olivar

Olivar de almazara

Continúa la recolección y molturación del olivar de almazara en toda la provincia de Almería, se obtiene un buen rendimiento graso, por encima del 21% en algunas zonas. La recolección se encuentra muy avanzada en algunas comarcas.

La recolección del olivar de almazara se ha visto interrumpida en la provincia de Cádiz por las lluvias de la semana. Se observa una disminución de la cosecha como consecuencia de la escasez de precipitaciones de los últimos meses.

En la provincia de Córdoba, a pesar de que a estas fechas la aceituna estaba todavía muy unida, las fuerte rachas de viento de la borrasca han provocado la caída de fruto al suelo, pero las precipitaciones sirven para paliar la situación de la arboleda. La recolección continúa a buen ritmo, y a partir de estas semana se ha generalizado la misma en toda la provincia. Los datos de la aceituna molturada y aceite obtenido en las almazaras de la provincia durante el mes de noviembre indican que la campaña es normal en cuanto a desarrollo fenológico y a rendimiento graso, sobre todo comparando con la campaña anterior que fue especialmente tardía y de bajos rendimientos grasos.

La recolección se encuentra en general adelantada en la provincia de Granada, los precios esperados del producto presuponen que se amortice la recogida de la aceituna caída por los vientos. Se observa una menor entrada de mercancía en las almazaras estimándose por una producción inferior. La variedad Lechín, es la que más se beneficia de las lluvias.

La recolección de aceituna de molino comenzó hace unos 15-20 días en la provincia de Huelva. Las pocas precipitaciones registradas este otoño han provocado una merma en la producción de aceite, aunque la calidad está siendo excelente. En la zona de Paterna han caído 70 litros /m.c. y los normal son unos 200-250 l/m2. olivar IMG_20131109_135801 100

En los olivares de la principal zona productora de aceite a nivel mundial, provincia de Jaén, tras las últimas lluvias el estado del olivar de secano poco a poco va mejorando. En el olivar de riego, en parcelas muestreadas, se pueden identificar plantas con yemas de pedúnculo corto, agudas y cerradas, evidenciando el estado de reposo invernal. Continúan las labores de recolección que durante esta semana han tenido que pararse 3 días a causa de la lluvia.

En los olivares más adelantados de la comarca malagueña de Antequera  (Ardales, Campillos, Sierra de Yeguas, Teba, Almargen, Humilladero, Mollina y Fuente Piedra) se está en plena campaña de recolección de la aceituna Marteña y, a continuación, se procederá a la recolección de la variedad Hojiblanca. El fruto ha mejorado con las lluvias caídas, aunque con las limitaciones de rendimientos en frutos que han sido afectados por la sequía. En la comarca de Ronda se continúa con la recolección de las aceitunas con un rendimiento medio de un 18%. El fuerte viento ha derribado mucha aceituna al suelo, sobre todo de la variedad Marteña.

El estado fenológico predominante de la aceituna de molino de la provincia de Sevilla es el BBCH 85 (maduración de los frutos). Hay variaciones según zonas y variedades.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: