- El sector pesquero andaluz aporta al PIB regional más de 345 millones de euros.
- Se publica el informe del empleo generado por el sector pesquero en Andalucía durante el año 2016.
- Andalucía defiende una mayor cuota del boquerón para el Golfo de Cádiz
La renta pesquera aumentó un 11,8% en 2016 y el valor de la producción rozó los 907 millones de euros
Según los recientes datos publicados por la actividad estadística “Cuentas Económicas del Sector Pesquero en Andalucía”, la aportación realizada al PIB regional superó los 345,24 millones de euros, un 6% superior a la realizada a la economía andaluza en el año anterior, consolidando así el Sector Pesquero1 en Andalucía en el año 2016 el ciclo de crecimiento económico iniciado en 2013.
El valor añadido bruto del sector pesquero presentó en 2016 una tasa de crecimiento interanual del 9,4%, superior a la registrada por la rama primaria y la economía andaluza, superando así en casi 30 millones de euros el valor obtenido el año anterior.
Por lo que respecta a cada una de las actividades que componen este sector, el comercio al por mayor de productos pesqueros con 133,71 millones de euros, se ha convertido en la actividad económica que ha generado mayor valor añadido -aportando el 38,7% del total-. Las actividades primarias (pesca extractiva y acuicultura marina) sumaron en torno al 40% -con 119,32 y 17,55 millones de euros respectivamente-, mientras que la industrial se queda con el 21,6% restante (74,66 millones de euros).
El valor añadido por ocupado creció en 2016 por tercer año consecutivo, hasta situarse en 27.194 euros, un 7,7% mayor que el año anterior. La productividad por empleado se situó en el 158% con una tasa anual de empleo del 1,7%.
Atendiendo al análisis provincial de la riqueza generada, el sector pesquero gaditano aportó 116,50 millones de euros al VAB regional, generando más de un tercio de la riqueza total del año 2016. Presenta así los mejores resultados provinciales del sector con una tasa de crecimiento interanual superior a los 17 millones de euros. Las mejores cifras de producción presentadas tanto por la industria transformadora como por actividad mayorista lideran este crecimiento.
Por otro lado, cabe destacar la provincia de Huelva cuyo sector pesquero participó en la economía con cerca de 92,19 millones de euros, presentando un diferencial positivo respecto al año 2015 próximo a los 8 millones de euros, motivado principalmente por el repunte económico de la actividad extractiva congeladora y del sector acuícola onubense.
1 Según el Reglamento (UE) 1379/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2013 por el que se establece la Organización Común de Mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura. En este Reglamento se define el SECTOR PESQUERO como aquel sector que comprende las actividades de producción, transformación y comercialización de los productos de la pesca y acuicultura.
En el año 2016 se contabilizaron 20.774 ocupados en el sector pesquero andaluz
Se publica el informe referente al empleo generado por el sector pesquero en Andalucía durante el año 2016, obtenido a partir de la actividad estadística recogida en el actual Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2020.
Desde el año 2009, estas cifras se han convertido en los datos de referencia para el conocimiento del empleo del sector pesquero en Andalucía, aportando un análisis completo desde la actividad extractiva, la acuicultura marina, la industria de transformación pesquera, el comercio al por mayor y detallista de pescado, así como de otras actividades auxiliares relacionadas con el sector.
En base a esto, hay que resaltar que en el año 2016 se contabilizaron 20.774 ocupados en el sector pesquero andaluz. Un tercio de dichos empleos, un total de 7.046, lo generan las actividades directas, ya sean en los buques de pesca, el marisqueo a pie e inmersión y en los cultivos de acuicultura marina. Casi los 2/3 restantes, están presentes en las actividades indirectas de la pesca. Destaca en ellas, la actividad mayorista y minorista y el empleo creado por la industria de transformación de productos de la pesca. En la actualidad, por cada empleo directo en la pesca se contabilizan dos en las actividades indirectas.
Tras tres años de crecimiento se percibe una consolidación de la recuperación del empleo. La coyuntura económica que caracterizó el comienzo de la actual década provocó una pérdida de empleo en el sector hasta el año 2014, cuantificándose la reducción en casi un 4% en tres años. Todas las actividades que conforman el sector, tanto directo como indirecto, sufrieron recortes en las cifras de empleos. Sin embargo, durante el año 2014 se inicia una tendencia positiva que se consolida en el año 2016, situando el empleo ocupado en valores similares a los generados en el año 2010. Este crecimiento está impulsado principalmente por las actividades de comercio al por mayor, y en menor medida por la actividad acuícola y la industria transformadora.
Gráfica. Ocupados en el sector pesquero andaluz por actividad y sexo. Año 2016
Fuente: Estadística de empleo pesquero andaluz. Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2020.
Junto al empleo directo, un total de 13.728 puestos de trabajo fueron generados en 2016 por las actividades indirectas del sector. La actividad comercializadora de productos de la pesca genera ¾ partes de este empleo indirecto, cifra que se eleva hasta algo más del 95% si se incorporan los puestos de trabajo creados por la actividad transformadora. El resto de este empleo se reparte entre las entidades dedicadas a la gestión y administración pesquera, así como en las empresas de suministro, reparación y mantenimiento de embarcaciones de pesca.
Más información en: Estadística pesqueras, empleo pesquero andaluz
http://juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaydesarrollorural/consejeria/sobre-consejeria/estadisticas/paginas/pesqueras-empleo2013.html
Andalucía defiende una mayor cuota de boquerón para el cerco del Golfo de Cádiz
Andalucía ha defendido durante su intervención en el Consejo Consultivo de Política Pesquera para Asuntos Comunitarios celebrado recientemente en Madrid una mayor cuota de boquerón, ante el futuro incierto al que se enfrenta la pesquería de la sardina. El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, aseguró que es “fundamental” que las negociaciones vayan dirigidas hacia esa meta, dada la “alta dependencia” de la flota de cerco del Golfo de Cádiz de las capturas de las dos especies.
En concreto, son 86 barcos y 830 tripulantes los que se verían afectados por una hipotética propuesta conservadora o reduccionista de la Comisión Europea (CE). Este año, la flota de cerco del Golfo de Cádiz ha dispuesto de unas posibilidades de pesca de 5.909 toneladas de boquerón y de 2.552 toneladas de sardina, esta última agotada el 1 de septiembre.
Asimismo, el responsable de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha mantenido una posición similar ante los totales admisibles de capturas (TAC) del jurel y la merluza, en estos casos ya con propuestas de Bruselas. Rodrigo Sánchez, frente a la intención de la CE de recortar las posibilidades de pesca de la primera especie en un 24%, ha reclamado un incremento de la cuota, al objeto de garantizar la rentabilidad del sector del Golfo de Cádiz. Con respecto a la segunda, para la que también se plantea desde Europa una reducción el consejero pide, como mínimo, un mantenimiento del tope establecido para el actual ejercicio.
Por lo que respecta a la merluza, Bruselas apunta a una disminución del 30% del TAC, que bajaría desde las 10.520 toneladas hasta las 7.366.
Deja un comentario