Estado de los cultivos

Semana 20 al 26 de noviembre 

  • Las precipitaciones que se esperan para la próxima semana han activado algo la siembra de cereales de invierno y leguminosas que se encontraba bastante retrasada.
  • ·El cultivo del ajo en la provincia de Córdoba se mantiene con los aportes de agua de riego que van teniendo hasta ahora, estando muy pendiente de las precipitaciones.
  • Tras la finalización de la fase de plantación y replantación de marras de fresa en la provincia de Huelva, se procede a cubrir el cultivo con el fin de propiciar protección y un ambiente favorable para el desarrollo y fructificación de las plantas.
  • El comité científico de la FAO, reunido en Roma, acordó distinguir la semana pasada la producción de uva pasa moscatel de la comarca de la Axarquía como Sistema Importante Patrimonio Agrícola Mundial, convirtiéndose de este modo en el primer cultivo en recibir en Europa la declaración de SIPAM.

Cereales

De invierno: Las precipitaciones que se esperan para la próxima semana han activado algo la siembra de cereales de invierno que se encontraba bastante retrasada.

Se ha sembrado poco en la provincia de Almería a la espera de lluvias, y donde se ha sembrado, la germinación es mala, observándose muerte de plantas nacidas.

La siembra de cereales de invierno se generaliza en la provincia de Cádiz, y se espera que las superficies, tanto de trigo duro como de blando, sean similares a la campaña anterior. La dosis media empleada es de 225 Kg/Ha. Se observan parcelas nacidas de forma irregular, por rodales, debido a la sequía. Los alcaceres se encuentran sembrados en su totalidad, algunos están acusando la sequía.

En las tierras calmas de secano de La Campiña de Córdoba ha comenzado la siembra de trigo, ya que a pesar de la sequía, es la época y se prevén precipitaciones para los próximos días. En el norte de la provincia terminaron las siembras de cereales forrajeros que están teniendo grandes problemas de nascencia debido a la escasez de precipitaciones.IMG_1872

Las siembras se encuentran paralizadas en la provincia de Granada, en espera de las precipitaciones previstas . En las siembras nacidas, la germinación es débil y presenta un escaso desarrollo.

En la provincia de Huelva, siguen a un ritmo lento las faenas de preparación de terrenos y abonados de fondo para generalizar las siembras de cereales de invierno. Se realizan no obstante las primeras siembras de trigos y triticales (especialmente de ciclo largo), pero en la mayoría de las fincas siguen registrándose retrasos voluntarios buscando un mejor tempero del terreno que no acaba de producirse pues las lluvias de la semana pasada no fueron suficientes.

Por lo que respecta a la provincia de Jaén, se reanudan las labores preparatorias y de siembra en los cereales de secano, tras los pronósticos de lluvias para la próxima semana. El trigo emergido no presenta cambios respecto a la semana pasada, su estado fenológico continúa en BBCH 10-11 (primera hoja desplegada).

En cuanto a la provincia de Málaga, la sementera de cereales se encuentra prácticamente en su recta final en la Comarca de Antequera. Algunas siembras tempranas, a las cuales les llovió se encuentran nacidas. El resto de granos necesitará de lluvias para una emergencia generalizada.

Por último, en la provincia de Sevilla, continúan realizándose algunas siembras de cereales de invierno, previo a la siembra se han dado pases de cultivador y de grada como labores preparatorias. Se realizan también aplicaciones de abonado de fondo.

Leguminosas 

En la provincia de Cádiz, se realizan siembras de habas en los barbechos de algodón, tras una labor de grada por lo general.

Las parcelas de habas emergidas presentan de dos a tres pares de hojas desplegadas en la provincia de Jaén. Del mismo modo que los cereales de invierno se observan labores preparatorias y de siembra.

Algunos agricultores de la provincia de Málaga se están acometiendo  la siembra de guisantes, ya que los últimos inviernos no están siendo muy fríos y si llegan las bajas temperatura, sobre febrero más o menos, el cultivo tiene un tamaño que le permite defenderse bien de las heladas, por lo que con las siembras tempranas el cultivo maximiza más el agua en los secanos.

Comienza la siembra de las leguminosas y proteaginosas en la provincia de Sevilla.

Tubérculos para consumo humano

En la zona del Bajo Almanzora-Costa de Levante de la provincia de Almería, las plantaciones de patata tardía presentan un buen desarrollo vegetativo. Las plantaciones más adelantadas se encuentran finalizando su ciclo y las más atrasadas se encuentran mayoritariamente en fase de engorde de tubérculos.

El estado fenológico dominante en el cultivo de patatas de la provincia de Cádiz es el de formación de tubérculos. Se continúa con la recolección en Costa Noroeste, y se recolectan las últimas parcelas de boniatos, con rendimientos entre 18-20 Tm/Ha.

En la provincia de Sevilla, se realiza la siembra de patata extratemprana, preparada para ser cubierta con plástico y posterior montaje de estructura macrotúnel. Parece que el número de hectáreas de patata será menor que en años precedentes, tras la última campaña, nada buena para los agricultores de este cultivo.

Cultivos industriales

Remolacha azucarera: En la provincia de Cádiz, se estima que se sembrarán unas 2.000 has, de las cuales el 95% ya están sembradas. Las hay recién sembradas y otras con 6 hojas verdaderas. Se aplican herbicidas en postemergencia y riegos.

Cultivos hortícolas

Los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente de la provincia de Almería presentan el siguiente estado:

Pimientos: Plena recolección del pimiento tipo California y picantes. La recolección del Lamuyo se encuentra más retrasada, y está comenzando la del tipo italiano. Los cultivos más tardíos están vegetando bien.
Tomates: Continúa incrementándose la recolección de todos los tipos (ramo, cherry, pera y suelto).
Berenjenas: Predominan las nuevas plantaciones, que van entrando en producción, se llevan a cabo labores de entutorado y recolección.
Pepinos: A las nuevas plantaciones de pepino Almería y Francés se les instalan dobles techos para aumentar la temperatura nocturna y como barrera frente a las plagas que son fuente de inoculación de virosis, que en el mejor de los casos acorta el ciclo productivo del cultivo.
Calabacines: Continúan los arranques de las plantaciones viejas. Las de ciclo medio están entrando en producción.
Semilleros: Ocupación baja de las instalaciones, salvo para plantaciones tardías de pepinos. Dedicados a plantas ornamentales y de Poinsetias para la campaña navideña.

En la Comarca Bajo Almanzora-Costa de Levante, las nuevas plantaciones de lechuga y brócoli se están haciendo de forma más escalonada por la incertidumbre de si habrá agua para el riego.

En la provincia de Cádiz, se continúa con las siembras propias del otoño, col repollo, espinacas, tomates bajo abrigo, acelgas y zanahoria, y se recolectan coles, tomates, guisantes, cebolletas, acelgas, pepinos, apios, etc. Ha comenzado la recolección de la zanahoria para manojitos.

LechugasEl cultivo del ajo en la provincia de Córdoba se mantiene con los aportes de agua de riego que van teniendo hasta ahora, estando muy pendiente de las precipitaciones, no solo por ahorro de costes, sino fundamentalmente por la situación en que se encuentran los pantanos. Esta campaña se ha reducido la superficie cultivada de ajos, sobre todo de ajo morado, debido a la tendencia a la baja de precios.

En la provincia de Granada, en los cultivos hortícolas al aire libre, continúan las siembras del ajo Castellano, las primeras siembras de ajo Chino se encuentra germinando y en desarrollo con hojas bien diferenciadas. Se realiza entresaca de esquejes y riegos, dado que la temperatura permite su desarrollo. Se realizan las últimas recolecciones de col y coliflor, sin nuevas plantaciones. En el brócoli se produce una importante parada vegetativa por las diferencias climatológicas entre el día y la noche. Se recolectan los escasos cultivos existentes de cebolla, se realizan aisladamente plantaciones para consumo en tierno y recolección en primavera. En la costa, se produce la recolección de las siembras más tempranas de guisantes y tirabeques, los cultivos tienen un buen desarrollo foliar y floral. Se colocan las cañas para poner las mallas en las que se va a realizar su entutorado. La variedad más extendida es la Utrillo. En los cultivos hortícolas protegidos, en la Costa, las Judías entran en recolección con buena calidad, beneficiadas por las temperaturas. Según la evolución del ciclo de cultivo del pepino, queda un mes de cosecha en la costa. Los pimientos se encuentran en recolección, mostrando botones florales y flores abiertas. Los tomates se recogen en la costa de forma generalizada y muy acelerada por las temperaturas que se han desarrollado. Las plantaciones de primeros de junio están llegando al final de su ciclo productivo, las de agosto-septiembre se encuentran desde floración a recolección. Destacan las variedades de tomate cherry y cherry pera.

Tras la finalización de la fase de plantación y replantación de marras de fresa en la provincia de Huelva, se procede a cubrir el cultivo con el fin de propiciar protección y un ambiente favorable para el desarrollo y fructificación de las plantas.

Al no registrarse temperaturas demasiado frías, el cultivo del ajo en la provincia de Jaén evoluciona favorecido por las mismas. El estado fenológico es muy diverso al encontrarnos parcelas sembradas hace más de 7 semanas y ahora, por tanto cabe decir que la fenología se encuentra entre la germinación y la 2-3 hojas claramente visibles.

En la provincia de Málaga, dentro de la comarca de Antequera, la cebolla se encuentra en su totalidad emergida, estando el agricultor vigilante por la aparición de plagas y enfermedades. El agricultor es pesimista en cuanto a las disponibilidad de agua para riego y en su generalidad ha decidido sembrar este ciclo de cebolla, menos exigente en agua y no el más tardío. En las plantaciones de espárrago, se mantienen todavía los frondes, ya que si se cortan prematuramente y sigue habiendo temperaturas, como las que hay, la garra vuelve a emitir turiones.

Cítricos

En la provincia de Almería, está finalizando la recolección de mandarinas tempranas. Continúa la de pomelo, limón fino y variedades tempranas de naranjas.

Continúa de forma más generalizada la recolección de las variedades de naranja Okitsu y Navelinas y de mandarinas Iwasaki, Clemenules, Marisol, Satsumas y Newhall en la provincia de Cádiz. Se siguen aplicando abonos potásicos por vía foliar.

Los estados fenológicos dominantes en la provincia de Córdoba se corresponden con J (Fruto al 40% desarrollo) y K (Envero). Continúa la recolección de la variedad Navelina.

Continúan las cortas de variedades precoces de naranja del grupo Navel en la provincia de Huelva, destacando la Navelina, comenzando con más presencia la Salustiana y resto de Navel.IMG_5002

En la comarca malagueña del Guadalhorce,  se encuentra en plena recolección el limón Fino. Continúa la recolección de las mandarinas Clemenules y de las naranjas tempranas, New hall y Navelinas.

Por lo que se refiere a la provincia de Sevilla, entran en recolección variedades de media temporada como las naranjas Salustianas y Thompson y Washington navel.

Frutales no cítricos

Frutos subtropicales: En la provincia de Cádiz, prosigue la recolección de las variedades de aguacates Bacon y Hass en la Comarca del Campo de Gibraltar.

En la costa de Granada, en lo que respecta a los aguacates, se recogen las variedades Bacon, Pinkerton, Fuerte y Hass. Esta finalizada la recolección de chirimoyas en Motril, observándose en la zona de Almuñécar frutos de tamaño superior al 80%. El fruto no llega al tamaño extra por el fuerte calor que ha tenido en su desarrollo. Los frutos de primavera se desarrollan bien, encontrándose en fase de engorde. En los mangos finaliza la campaña y entran en reposo el cultivo. Se realiza el primer aclareo de los nísperos.

En la provincia de Málaga, continúa la recolección de las variedades de aguacates  Bacon, Fuerte y Hass. En los mangos, la recolección de las variedades Osteen y Sensacion se encuentran prácticamente finalizadas. La variedad Keitt se está recolectando.

Frutos secos: En los almendros,  se van finalizando las labores de podas y eliminación de restos vegetales. Como consecuencia de la sequía se están realizando menos labores de abonados en las parcelas en secano.

Los almendros de la provincia de Málaga todavía conservan un gran porcentaje de hojas en el árbol, causante de la falta de frío, que está retardando otro año más la caída fisiológica de la hoja. En los nogales pacanos ha finalizado la recolección de la variedad Pawnee y continúa la variedad Wichita y Western, y se comienza a recolectar la variedad Mahan que los agricultores le llaman “larga “.

Viñedo

Los productores de la pasa moscatel de Málaga, un producto único cuya producción se concentra en la comarca de la Axarquía, están de enhorabuena. El comité científico de la FAO reunido en Roma acordó distinguir la semana pasada a este singular producto como Sistema Importante Patrimonio Agrícola Mundial, convirtiéndose de este modo en el primer cultivo en recibir en Europa la declaración de SIPAM.

La declaración va a significar ya no solo un reconocimiento al sistema de elaboración de la pasa, que es cien por cien artesanal y que se mantiene prácticamente inalterable dese hace años, sino un gran revulsivo para los productores, que pueden ver de este modo como su producto se revaloriza.

Olivar

Olivar de almazara

IMG-20171129-WA0003

Continúa la recolección y molturación de aceitunas en la provincia de Almería, observándose ya la entrada en maduración de las variedades más tardías. En las plantaciones de secano, los frutos son de poco calibre, arrugados. En las parcelas de regadíos, los frutos tienen buen tamaño. Desde la Comarca del Alto Andarax-Río Nacimiento, informan que se están obteniendo unos rendimientos entre el 14 y el 17%.

Sigue avanzando la recolección en la provincia de Cádiz. Se estima una significativa pérdida de cosecha, como consecuencia de la pertinaz sequía.

A partir del lunes veinte se ha generalizado la recolección de aceituna de almazara en la provincia de Córdoba. La zona más adelantada es el oeste del Valle del Guadalquivir. Los primeros datos de la campaña durante el mes de octubre confirman que la aceituna está más madura y con mejor rendimiento graso que el año anterior, que fue especialmente negativo en ambos aspectos.

Continúa la recolección en la provincia de Granada, sin grandes problemas, con buen ritmo por acompañar la climatología.

La campaña de recogida de aceituna para la producción de aceite también prosigue en la provincia de Huelva. Aunque ya se extraen producciones más numerosas, la llegada masiva de fruto a molino será en unos 15-20 días.

Persiste el mal estado del olivar de secano en la provincia de Jaén. Éste presenta aceitunas con pesos ente 1.8 y 2.2 gramos cuando la media de la variedad Picual se encuentra en 3.2 gr. Los riegos tampoco se salvan de esta merma, aunque sea en menor medida. La maduración no está avanzando por igual sobre la provincia, ni por cada municipio e incluso por cada finca, puesto que hay zonas donde ha sufrido más la planta, y donde se encuentran frutos maduros con la piel completamente negra y la mitad de la pulpa roja. Por el contrario, nos encontramos árboles que han pasado mejor la sequía y presentan aceitunas verde-blanca o verde con tonalidades rojas en la mitad de la piel.

En la provincia de Málaga, dentro de la comarca de Antequera, ha comenzado la recolección de la aceituna de almazara. En parcelas de la variedad Arbequina se ha procedido a su recolección y en las parcelas de la variedad Marteños, el agricultor ante la falta de rendimiento en aceite, está esperando a ver si con las próximas lluvias anunciadas el árbol se mejora tanto fisiológicamente como en el proceso de maduración de la aceituna.

Prosigue la recolección de la aceituna de molino en la provincia de Sevilla. El estado fenológico predominante, de la aceituna de molino es el BBCH 80-85 (maduración de los frutos), aunque hay variaciones según zonas y variedades.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: