Estado de los cultivos

· En el cultivo del algodón, las condiciones de temperaturas y ausencia de precipitaciones está favoreciendo la normal y rápida recolección del algodón en todas las provincias andaluzas. Actualmente el porcentaje de superficie recolectada oscila entre el 20-25% de las provincias de Cádiz, Córdoba y Jaén y el 50-60% de Sevilla.
· Prosigue la recolección del cultivo del arroz, que sigue avanzando aunque a un ritmo algo lento. En Sevilla, la zona en la que más ha avanzado la recolección, con diferencia, es la Vega de la Puebla del Río, en la que está finalizando ya, debido a las siembras más tempranas que allí se realizan y a los suelos más arenosos, que hacen que el arroz madure antes. En el resto de los arrozales es mínima la superficie recogida.
· Con respecto a los cultivos hortícolas protegidos de calabacín del Poniente Almeriense, en las plantaciones más tempranas comienzan a recogerse los primeros frutos. Las labores que se realizan son los entutorado y la aportación de productos estimulantes del cuajado de frutos vía foliar o por goteo.
· En cuanto al olivar de secano, continúan manifestándose síntomas de la falta de precipitaciones, los frutos empeoran, el proceso de maduración está paralizado y el estado fenológico apenas avanza.

Cereales

De primavera: Prosigue la recolección del cultivo del arroz, que sigue avanzando aunque a un ritmo algo lento. En Sevilla, la zona en la que más ha avanzado la recolección, con diferencia, es la Vega de la Puebla del Río, en la que está finalizando ya, debido a las siembras más tempranas que allí se realizan y a los suelos más arenosos, que hacen que el arroz madure antes. En el resto de los arrozales es mínima la superficie recogida. Aunque es pronto para estimar producciones, podemos decir que la previsión es buena. En Cádiz, a finales de mes han comenzado a cosecharse algunas parcelas de arroz obteniéndose rendimientos entre las 9,5 y 10 TM/Ha.

Cultivos industriales

Algodón: En el cultivo del algodón, las condiciones de temperaturas y ausencia de precipitaciones está favoreciendo la normal y rápida recolección del algodón en todas las provincias andaluzas. Actualmente el porcentaje de superficie recolectada oscila entre el 20-25% de las provincias de Cádiz, Córdoba y Jaén y el 50-60% de Sevilla.

Por provincias, en Cádiz, los rendimientos del cultivo del algodón varían entre los 2.200 y 3.400 kg/Ha en regadío y los menos de 1.000 Kg/Ha en secano, donde prácticamente ya se ha cosechado toda la producción. En Córdoba, tras haber finalizado los tratamientos defoliantes, algunas parcelas de las zonas más tardías se están recolectando. En las zonas más tempranas, la recolección está aproximadamente al 60% (por ejemplo Las Colonias). En general se obtienen buenos rendimientos (2.800 a 3.000 kg/Ha de media). En Jaén, en las parcelas de siembras más tempranas de las localidades de Marmolejo y Andújar, se obtienen rendimientos máximos, de más de 4.000 kg/ha, la recolección se va generalizando y los rendimientos se van ajustando en torno a 2.750 y 3.500 kg/ha. La calidad es muy buena y el ataque de plagas apenas ha incidido en la producción.

En Sevilla, por zonas, destacan en la recolección del algodón la Vega de Alcalá del Río, La Rinconada y Vega Media, próximas al 100%, en las que se espera finalizar en los próximos días, y por otro lado, en Marismas de Lebrija donde el porcentaje cosechado es de un 35%. Las producciones hasta la fecha están siendo satisfactorias, con buenos rendimientos en general, y calidad.

Cultivos hortícolas

En Almería, los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente presentan el siguiente estado:

Pimientos: Cada día aumentan las plantaciones que inician la recolección. Los más tempranos están en plena recolección y los restantes floreciendo, cuajando y engordando. Las labores que se realizan son podas, entutorados y cosecha.
Tomates: Se siguen entutorando y eliminando tallos laterales. Se están instalando colmenas de abejorros para la polinización de las flores.
Berenjenas: Se realizan labores de entutorado en las plantaciones, podas de formación, y polinización con abejorros o bien con productos hormonales. Las plantaciones más tempranas continúan floreciendo, cuajando, engordando y en recolección.
Pepinos: En las plantaciones más tempranas ya se están recolectando frutos, tanto del tipo Almería como del Español. La calidad de la producción es bastante buena en esta fase inicial de la campaña. Las temperaturas y la ausencia de días nublados están contribuyendo al incremento de la producción.
Calabacines: En las plantaciones más tempranas comienzan a recogerse los primeros frutos. Las labores que se realizan son los entutorado y la aportación de productos estimulantes del cuajado de frutos vía foliar o por goteo.
Semilleros: Sigue disminuyendo la superficie ocupada de estas instalaciones debido a que gran parte de los invernaderos se encuentran plantados. En estos momentos se crían partidas de tomates, calabacines, pepinos y las últimas de pimientos.

En Cádiz, se siembran las hortaliza propias del otoño, col repollo, espinacas, tomate bajo abrigo, acelgas y zanahoria, regándose para nacer, encontrándose ya algunas en desarrollo de hojas.

En Córdoba, se generalizan las labores de preparación del terreno para la siembra de ajo chino, que ya ha comenzado en las parcelas más tempranas. Se tiene intención de aplicar riegos para facilitar la nascencia, ya que las perspectivas de precipitaciones son desfavorables para los próximos días.

En Granada, en los cultivos hortícolas protegidos, en la comarca de la Costa, en las plantaciones de tomate, en las fincas que se han sembrado a principios de junio, localizadas en zonas muy frescas como los Guajares, se ha iniciado la recolección. Si el invernadero reúne una temperatura adecuada se introducen colmenas y si no se golpean los emparrillados para facilitar la polinización. En las plantaciones de pepino, las plantaciones de Motril y Velez de Bernaudalla (Barranco de la Viñas) y de las zonas de Molvízar y Lobres se desarrollan muy bien favorecidas por la bajada de las temperaturas y como promedio se encuentran cubriendo los dos tercios de distancia del suelo al emparrillado. Se muestran los primeros frutos. En las plantaciones de pimientos han finalizando los trasplantes de la variedad Italiano y de las variedades de California y Lamuyo y minipimiento. La producción se desarrolla dentro del marco del control Integrado. Los trasplantes de judías o siembras directas en mallas y en algunos invernaderos frescos han enraizado muy bien, y en las plantaciones más desarrolladas aparecen las primeras flores.

En Huelva, en el cultivo de la fresa, se generalizan las faenas de selección, recolección y preparación de plantas en viveros de altura por parte de empresas productoras/distribuidoras. Se seleccionan, analizan y controlan en los viveros de altura el material varietal que garantice una fruta con los mejores estándares de calidad.

En Málaga, la recolección de la cebolla Reca está finalizada. Se están plantando las hortalizas de invierno al aire libre (alcachofa, judías, col, etc.) con un panorama preocupante, debido a la escasez de lluvias y al estado de los acuíferos.

En Sevilla, en la zona de Villamanrique de la Condesa, la campaña de frambuesa remontante se desarrolla satisfactoriamente, de cara a su recolección otoñal.

Cítricos

En Huelva, se iniciaba la recolección el pasado mes de septiembre con las variedades de mandarina extratemprana del grupo Satsuma, Okitsu e Iwasaki, y las más tempranas del grupo de las clementinas, las clemenrubí. La recolección de la mandarina continúa con las variedades Oronules y orogros yclemennules del grupo de clementinas. A partir de diciembre la recolección se extenderá a variedades híbridas como las Nova, y posteriormente con variedades protegidas como Nardorcott, Orri y Murcott. En cuanto a la recolección de la naranja comienza este mes de octubre con las variedades precoces del grupo navel, la Navelina y Navelate, a la que seguirán las de la variedad Salustiana, Navel Powel y Navel Chipslept, para finalizar con las variedades tardías, Valencia late y Valencia delta.

En Málaga, en las Comarca de Cártama está terminando la recolección del limón Verna ”redrojo” y está empezando la del limón Fino.

En Sevilla, la recolección de las mandarinas tempranas sigue avanzando. En las naranjas se hacen algunas operaciones con Navelinas, aunque esta variedad estará en óptimas condiciones en unos 15-20 días.

Frutales no cítricos

ciruelas

Frutales de hueso y pepita: En Sevilla, en las plantaciones de caquis, los frutos se encuentra en estado de madurez, acercándose su recolección. Aunque hay variedades tempranas que se pueden recolectar en septiembre, no es el caso , la mayor parte se recoge a partir del mes de octubre.

Frutos secos: En Almería va finalizando la recolección de los almendros en las distintas comarcas, aunque aún hay comarcas como la del Bajo Almanzora en donde queda aproximadamente un 20% de almendra por recolectar. En la comarca del Alto Andarax-Rio Nacimiento a pesar de los efectos de la sequía, que sin duda está afectando a todos los cultivos, no ha sido una mala cosecha de almendra y no se ha producido una merma importante de la producción.

En Granada, la recolección de la almendra se encuentra en su recta final, realizándose de forma masiva las entregas a los almacenes y partidoras. A pesar de la sequía, en general el grano es de muy buena calidad y con buenos calibres, pero la producción ha sido más baja de lo esperado.

En Málaga, continúa la recolección de los almendros y de los castaños en toda la Serranía de Ronda. Según las cooperativas de la zona la campaña puede ser un poco superior a la de 2016.

Frutos subtropicales: En Granada, en la comarca de la Costa, se extiende la recolección de las plantaciones de chirimoyos por Motril, se observan frutos con un desarrollo superior al 70% en la zona de Lobres y Molvízar y en ellas comienza la recolección de la variedad Kampa. En la zona productiva de Almuñécar los frutos tienen un tamaño entorno al 50%. Las plantaciones de mangos presentan frutos cuajados y próximos a su tamaño definitivo, se desarrolla la recolección de plantaciones al aire libre y sigue la recolección de los frutos procedentes de invernadero con muy buena calidad, destacando la variedad Tomy E. y Sensación. La más extendida, Osteen, se encuentra en proceso de desarrollo y engorde y envero de frutos. Las plantaciones de aguacates de la variedad Bacon se encuentran con tamaño definitivo y ha comenzado su recolección. La variedad Hass se encuentra con un tamaño próximo al 50%. Prosigue el desarrollo de frutos esperándose un buen rendimiento de cosecha.

En Málaga, en la Axarquía, continúa la recolección de aguacates de la variedad Bacon. En las plantaciones de mangos, la variedad Tommy Atkins se encuentra prácticamente recolectada. La variedad Osteen se encuentra muy avanzada en su recolección y la variedad Sensación se encuentra en plena recolección.

Viñedo

En Córdoba, el estado fenológico dominante de los viñedos en este momento es el O (Caída de las hojas). La recolección está terminada, aunque aún hay alguna bodega de vendimia, pero queda muy poco.

En Jaén, para la siguiente semana se prevé finalizar la recolección de los viñedos. Los datos indican un descenso aproximado del 20% en la producción, pero con una magnífica calidad.

En Málaga, en la Comarca de la Axarquía, el porcentaje de uva en los paseros es en torno al 5%. La producción es similar al año pasado aunque el tamaño y la calidad es algo superior. En Ronda la vendimia se encuentra finalizada, hay viñedos que han recolectado un 50% menos de producción. En la Comarca de Antequera, el estado de las cepas tras la recolección es lastimoso debido al estrés hídrico.

Olivar

Olivar de almazara

En Cádiz preocupa en el secano la falta de lluvia que está perjudicando mucho al engorde de la aceituna.

En Córdoba, el estado fenológico dominante del olivar es el H (Endurecimiento de Hueso), observándose cada vez más el estado I1 (Envero -amarilleo), e incluso el estado I2 (Envero-manchas rojas). En las zonas de Campiña Baja Oriental, Las Colonias-Vega Baja, Sierra Morena Guadiato, Sierra Morena Occidental y Sierra Morena Oriental, el estado dominante es I1 (Envero -amarilleo), donde avanza el estado I2 (Envero-manchas rojas); e incluso en alguna parcela de Campiña Alta Occidental, se observa el estado J1 (Fruto Maduro-Pulpa Blanca). Destacar el estrés hídrico que, de manera general, están sufriendo los árboles, afectando al fruto, el cual se está arrugando y perdiendo volumen de manera importante siendo ya casi generalizada esta sintomatología, en Sierra Morena Central y Guadiato.

En Jaén, los olivares de secano continúan manifestando síntomas de sequía, los frutos empeoran, el proceso de maduración está paralizado y el estado fenológico apenas avanza. Para el olivar de riego y para aquellas comunidades de regantes que no hayan agotado su dotación, a finales de semana la C.H. del Guadalquivir ha ampliado de forma extraordinaria los plazos de riego hasta el 15 de Octubre. El estado fenológico dominante del olivar sin estrés hídrico es el I1 (Envero amarilleo).

Olivar de mesa

Prosigue la campaña de verdeo en nuestra Comunidad sin que se produzcan las tan necesarias precipitaciones.

En Málaga, en la Comarca del Guadalhorce se continúa la recolección de la aceituna de mesa con calibres pequeños. La situación del olivar sigue siendo preocupante y a medida que pasan los días, los efectos de falta de agua se incrementan.

En Sevilla, el verdeo continúa a pleno rendimiento en El Aljarafe, Vega y Campiña. No hay mucho fruto de calidad y calibre en campo.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: