Estado de los cultivos

· En Córdoba, se generalizan las labores de preparación del terreno para la siembra de ajo chino, que ya comenzaron en las parcelas más tempranas. En un principio, se tiene intención de aplicar riegos para facilitar la nascencia, ya que las perspectivas de precipitaciones son desfavorables para los próximos días.
· Continúa a buen ritmo la recolección del algodón en la provincia de Sevilla, obteniéndose por lo general buenos rendimientos. El resto de las provincias van iniciando la ejecución de esta labor de forma progresiva.
· Por lo que respecta al arroz, en las marismas de Sevilla dio comienzo la recolección de las primeras parcelas de arroz la semana pasada. Se espera que la recolección se extienda en toda la zona la próxima semana.
· Dentro de los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense, ya se recolectan las plantaciones más precoces de pepino.
· En el cultivo de la fresa, se generalizan las faenas de selección, recolección y preparación de plantas en viveros de altura por parte de empresas productoras/distribuidoras.
· Prosigue la recolección de los almendros. Ya se han recolectado las variedades tempranas, encontrándose muy avanzada la recolección de las variedades tardías.

Cereales

De primavera:  En la zona arrocera de Sevilla comenzó la semana pasada la recolección de las primeras parcelas de arroz, que se corresponden con siembras tempranas y variedades de grano redondo, habitualmente variedades como Marisma, Fonsa o Guadiagrán entre otras. Se espera que la recolección se generalice la próxima semana con otras variedades como Sirio. El estado fenológico dominante se sitúa en 12 (Grano pastoso), en el que se encuentran más del 50% de las parcelas, y en segundo lugar el estado 13 (Grano duro), en el que están el 30%. Como más adelantadas existen parcelas en estado 14 (Cosecha a 18-22% de humedad), principalmente las siembras tempranas y variedades de ciclo corto, y como más atrasadas se encuentran parcelas en estado 11 (Grano lechoso), e incluso estado 10 (Floración), en los arroces más tardíos.

En Cádiz, el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de arroz es el 11 (Grano lechoso), estando las parcelas más adelantadas en el estado fenológico 13 (Grano duro), y el más retrasado en el estado 10 (Floración).

Cultivos forrajeros

En Sevilla, al cultivo de la alfalfa ya se le han practicado de 5 a 6 cortes con unos rendimientos de unas 23-24 tn/ha.

Tubérculos para consumo humano

En Málaga, en la zona de Antequera se han sembrado unas 150 hectáreas de patata tardía, en las que se tiene la incertidumbre de cubrir con éxito las necesidades hídricas del cultivo exclusivamente con el riego. Se realizan abonados de cobertera en el cultivo.

Cultivos industriales

Algodón: En el cultivo del algodón la recolección se va generalizando cada vez en más zonas.

En Cádiz, esta semana comenzó la recolección. El estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas es el A (Cápsulas abiertas), encontrándose todas las parcelas con G (Cápsulas grandes).

Por lo que respecta a la provincia de Córdoba, el estado fenológico dominante del algodón es el A (Cápsulas abiertas) aunque existen parcelas más atrasadas en estado G (Cápsulas grandes). Se van finalizando los tratamientos defoliantes. Algunas parcelas de las zonas más adelantadas se están recolectando, obteniéndose en general buenos rendimientos.

La superficie cultivada de la provincia de Jaén presenta un buen estado vegetativo, la fenología dominante es el estado A (Cápsulas abiertas en un 50-60% BBCH 85-86). Las parcelas están a la espera de ser tratadas con defoliantes para su posterior recolección, las previsiones en producción de parcelas muestreadas se sitúan entorno a los 2.500-3.500 kg/ha.

Continúa la recolección del algodón en la provincia de Sevilla. Se están obteniendo rendimientos excelentes en la primera pasada. Se sitúan en unos 4.400-4.600 kg/ha en la variedad Juncal y de unos 4.800-5.100 kg/ha en las variedades Elsa y Celia.

Cultivos hortícolas

En la provincia de Almería, los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente presentan el siguiente estado:

Pimientos: Según la fecha de plantación, los cultivos se encuentran es diferentes fases, desde recién trasplantados hasta iniciando la recolección. Las labores que se están realizando son: podas, entutorados y la recolección. Prosiguen los trasplantes de pimientos Italianos.
Tomates: Están finalizando los últimos trasplantes. El resto de plantaciones que ya están en los terrenos de asiento, se están enturorando y se instalan las colmenas de abejorros para la polinización.
Berenjenas: En las plantaciones más precoces se realizan labores de entutorado, normalmente a cuatro brazos, podas y polinización con abejorros o bien con productos hormonales y las primeras recolecciones.
Pepinos: Se están trasplantando los últimos pepinos del tipo Almería al terreno de asiento. En las plantaciones más precoces ya se están recolectando frutos del tipo Almería y Español.
Calabacines: En estos momentos se están sembrando en campo o en los semilleros las variedades de ciclo medio. En las plantaciones más tempranas comienzan a recogerse los primeros frutos. Las labores que se realizan son los entutorados y la aportación de productos estimulantes del cuajado de frutos vía foliar o por goteo.
Semilleros: La ocupación de la superficie de estas instalaciones rondará el 30%, fundamentalmente con plántulas de tomate, calabacín, pepino y pimiento Italiano.

Por lo que respecta a la comarca de los Vélez, se está llevando a cabo a cabo la recolección de brócoli, lechuga y coliflor. Se realizan también nuevas plantaciones de lechuga.

En Córdoba, se generalizan las labores de preparación del terreno para la siembra de ajo chino, que ya ha comenzado en las parcelas más tempranas. Se tiene intención de aplicar riegos para facilitar la nascencia, ya que las perspectivas de precipitaciones son desfavorables para los próximos días.

En la comarca de la Costa de Granada, las plantaciones de tomate se encuentran finalizando los trasplantes de tomate cherry en la zona de Molvízar, Lobres, Motril y Albuñol, destacando las variedades de tomate Cherry y Cherry pera. La fenología comprende desde trasplante hasta floración y cuajado de fruto por lo que se encuentran en crecimiento vegetativo. Las fincas que se han plantado a principios de junio, localizadas en zonas muy frescas como los Guajares, han iniciado la recolección. Si el invernadero reúne una temperatura adecuada se introducen colmenas y si no se golpean los emparillados para facilitar la polinización. En las plantaciones de pepino, en esta semana ha finalizado el trasplante. Las plantaciones de Motril y Velez de Bernaudalla (Barranco de la Viñas) y de las zonas de Molvizar y Lobres se desarrollan muy bien favorecidas por la bajada de las temperaturas y como promedio se encuentran cubriendo los dos tercios de distancia del suelo al emparrillado. Se muestran los primeros frutos. Las plantaciones de la zona de Castell de Ferro evolucionan bastante bien, no obstante se encuentran más retrasadas fenológicamente a las anteriormente descritas. En cuanto a las plantaciones de pimientos, han finalizando los trasplantes de la variedad Italiano y de las variedades de California y Lamuyo y minipimiento. La producción se desarrolla dentro del marco del control Integrado. Los trasplantes de judías o siembras directas en mallas y en algunos invernaderos frescos han enraizado muy bien, y en las plantaciones más desarrolladas aparecen las primeras flores. En los cultivos protegidos de tomate Cherry de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar sigue bajando la producción. Se eliminan las hojas para aumentar la iluminación y reducir la humedad relativa que podría aumentar la aparición de enfermedades que se controlan con fungicidas. Algunos horticultores prevén levantar las cubiertas en corto plazo ante esta disminución de producto.

Por lo que se refiere a Huelva, la campaña de la fresa y del resto de frutos rojos sigue evolucionando favorablemente en toda la provincia. Aún no se conocen las hectáreas globales que se dedicarán a estos distintos cultivos. Todo apunta, no obstante a que la superficie se asemejará mucho a la registrada en la campaña anterior. El sector coincide en que la distribución de hectáreas durante la última campaña de berries ha marcado una tendencia, una línea a seguir en la presente. En el cultivo de la fresa, se generalizan las faenas de selección, recolección y preparación de plantas en viveros de altura por parte de empresas productoras/distribuidoras. Así pues los técnicos de las principales cooperativas se desplazan a los viveros para seleccionar, analizar y controlar el material varietal que garantice una fruta con los mejores standards de calidad. En cuanto a frambuesa, se siguen recogiendo una semana má,s frutos maduros de variedades Remontantes (Sevillana, Maravilla, Otras). Pero en cantidades discretas.

Por último, en la provincia de Málaga y con relación a la comarca de Antequera, la recolección de la cebolla Reca está prácticamente finalizada. Es de destacar que a pesar de todos los contratiempos meteorológicos, la producción en kilos por hectárea ha sido buena pero con un calibre mediano. En el cultivo del espárrago se está procediendo en las plantaciones de regadío, al corte de suministro de agua para que la planta induzca al marchitamiento de los frondes y acumule reservas la garra.

Cítricos

Dentro de la provincia de Málaga, la comarca de Cártama se encuentra en plena recolección del limón Verna ”redrojo” con previsión de una cosecha parecida o incluso un poco superior a la de la campaña pasada. Se espera que a principios de octubre comience la recolección de limón Fino en las zonas más tempranas.

En la provincia de Sevilla, se está realizando la recolección de variedades tempranas de mandarinas, las variedades Okitsu, Marisol, Arrufatina, Nova y Clemenrubi son las más avanzadas.

El próximo 6 de octubre está previsto que se presenten los datos relacionados con el aforo de cosecha para la próxima campaña en la Comunidad Autónoma Andaluza, en el marco de la Mesa de los Cítricos de Andalucía donde participa la Administración con las entidades representativas del sector.

Frutales no cítricos

ciruelas

Frutos secos: En la provincia de Almería prosigue la recolección de los almendros, en los que ya se han recolectado las variedades tempranas, encontrándose muy avanzada la recolección de las variedades tardías.

La recolección de la almendra en la provincia de Granada se encuentra muy avanzada e incluso en algunas comarcas ya ha finalizado. Siguen realizándose de forma importante entregas a los almacenes y partidoras. La sequía puede alterar el desarrollo de la próxima campaña, provocando incluso que el año que viene haya una merma de producción importante si no se producen lluvias en los próximos días o meses, pues el árbol no está acopiando reservas para el próximo año. Después de la cosecha es conveniente preparar los árboles para su parada invernal, aportando micronutrientes que son necesarios para el futuro cuajado de la flor y que los almendros pueden guardar en sus reservas.

De igual manera, en la provincia de Málaga continúa la recolección de los almendros. En la comarca de Ronda se espera una cosecha media alta de almendra. Los nogales se están viendo afectados con quemaduras en las hojas. Se continúa con los riegos. La nuez Pacana se encuentra en fase de crecimiento del fruto. Ha comenzado la recolección de la castaña en el bajo del Genal (Jubrique y Genalguacil) de la variedad temprana. La semana siguiente ya se generalizará por toda la Serranía.

Frutos subtropicales: En lo que respecta a la provincia de Granada, dentro de la comarca de la Costa, se generaliza la recolección de las plantaciones de chirimoyos por Motril, se observan frutos con un desarrollo superior al 70% en la zona de Lobres y Molvízar y en ellas comienza la recolección de la variedad Kampa. En la zona productiva de Almuñécar los frutos tienen un tamaño entorno al 50%. Las plantaciones de mangos presentan frutos cuajados y próximos a su tamaño definitivo, se desarrolla la recolección de plantaciones al aire libre y sigue la recolección de los frutos procedentes de invernadero con muy buena calidad, destacando la variedad Tomy E. y Sensación. La más extendida, Osteen, se encuentra en proceso de desarrollo y engorde y envero de frutos. Las plantaciones de nísperos han roto el reposo estival y comienzan a observarse los primeros brotes, consecuencia del inicio de la actividad vegetativa. Las plantaciones de aguacates de la variedad Bacon se encuentran con tamaño definitivo y ha comenzado su recolección. La variedad Hass se encuentra con un tamaño próximo al 50%. Prosigue el desarrollo de frutos esperándose un buen rendimiento de cosecha.

Pasando a la provincia de Málaga, en la comarca de la Axarquía continúa la recolección de aguacates de la variedad Bacon. En las plantaciones de mangos, continúa la recolección de la variedad Tommy Atkins. También se recolectan frutos de la variedad Osteen y Sensación.

Viñedos

En Cádiz ha finalizado la vendimia en las 6.885 ha de viñedo de la provincia. La producción final ha sido de unas 74.970 toneladas de uva.

Por lo que respecta a la provincia de Córdoba, con datos aún provisionales se confirma que la cosecha ha sido en torno a un 25% inferior al año anterior y muy por debajo a un año medio debido a la sequía y a las altas temperaturas: cepas con menos racimos que además estaban menos apretados, pero con uva de buena calidad. En cuanto a la producción indicar que de las variedades tintas se han recogido 3,3 millones de kilos de uva, y de la Pedro Ximénez a fecha 18 de septiembre se llevaban contabilizados 31,6 millones de kilos, el 67% de zona de producción y el 33% de calidad superior. Se prevé terminar la actividad durante esta semana en las últimas paseras que quedan aún abiertas.

Continúan las labores de recolección en los viñedos en la provincia de Jaén, situándose al 80-90% en Sierra Sur y Bailen, algo más atrasada está la zona de La Loma con un 65-70% recolectado.

En cuanto a la provincia de Málaga, en la Comarca de la Axarquía continúa la uva en los paseros. En Ronda la vendimia está prácticamente finalizada, solo quedan algunas variedades tardías como C. Souvignon y Petit Verdor. Hay viñedos en los que se ha producido un descenso significativo de la producción. En la Comarca de Antequera se encuentra terminada la vendimia. El estado de las cepas tras la recolección es malo debido al estrés hídrico que está padeciendo el cultivo. Se espera que las lluvias vengan con bastante antelación a los fríos y poder recuperarse algo antes de la caída de las hojas.

Olivar

Olivar de almazara

En la provincia de Córdoba, el estado fenológico dominante en la provincia es el H (Endurecimiento del hueso). En las parcelas de secano el cultivo presenta síntomas manifiestos de estrés hídrico, principalmente la variedad Picual, que es más sensible a la falta de agua que la Hojiblanca. En los secanos con mayor carga se observan frutos arrugados, imagen típica del olivar al final del verano, dependiendo de cuándo y en qué cantidad se produzcan las precipitaciones a partir de estas fechas. Ha comenzado la recolección de aceituna de mesa, especialmente en parcelas de regadío donde el fruto presenta buen tamaño, ya que en los secanos, salvo en las zonas muy frescas, el calibre todavía no es adecuado debido a la ausencia de precipitaciones durante este mes de septiembre. En el olivar de almazara continúan los pases de rastras y gradillas para preparar los suelos a la próxima recolección, y se han generalizado las labores de desvaretado de los olivos.

Siguiendo con la provincia de Granada, el estado fenológico dominante del olivar es el I1 (Envero amarilleo) y H (Endurecimiento de hueso). Cada vez son más visibles los síntomas de estrés hídrico en los secanos, con hojas abarquilladas y frutos de menor calibre arrugados, sobre todo en la variedad Picual. La aceituna de verdeo en los secanos se ve seriamente comprometida y de no registrarse precipitaciones en breve también podría ocurrir lo mismo con la destinada a almazara.

En lo que respecta a la provincia de Jaén, los olivares de secano continúan necesitando agua de manera urgente, cada semana que pasa sin llover se agrava su estado y en concreto en esta semana aún más por el aumento de las temperaturas. Las aceitunas van disminuyendo en grosor y tamaño, han tomado tonalidades moradas, todo a causa del estrés hídrico que sufren. En los olivares de riego también se van notando las altas temperaturas y la escasez de lluvias, presentan mejor estado, más verdes con aceitunas sin tantos síntomas de estrés. Se siguen observando labores preparatorias previas a la recolección como rulado y limpieza de suelos.

Por último, en lo que se refiere a la provincia de Málaga, en la Comarca del Guadalhorce se está empezando la recolección de la aceituna de mesa en las zonas más tempranas. El tamaño medio es pequeño. En prácticamente toda la provincia la situación del olivar es preocupante y a medida que pasan los días los efectos de la sequía se incrementan. Se observan hojas abarquilladas y tonalidad verde ocre.

Olivar de mesa

En el olivar de mesa, la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas de este verano extremadamente caluroso y seco, siguen afectando esta campaña de aceituna de mesa disminuyendo cada día que pasa la cantidad apta para el verdeo. Esperemos que con la entrada oficial del otoño cambie la meteorología y se produzcan las tan ansiadas lluvias, aunque de momento y a corto plazo no se augura precipitaciones.

En Sevilla, continúa la recolección de la aceituna para aderezo en toda la provincia pero con diferencias notables entre las zonas más tempranas, en las que avanza a buen ritmo, y las más tardías donde hasta ahora no ha empezado. La aceituna que se está recepcionando se encuentra en buenas condiciones, entre otras de las variedades Gordal, Manzanilla, Morona y Hojiblanca.

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: