La superficie de olivar en Andalucía crece más de 80.000 hectáreas en una década y supera ya el millón y medio.- Estos datos se han puesto de manifiesto en los datos de la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce), que elaboran el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las consejerías competentes en esta materia de las distintas comunidades autónomas.
Este informe, que confirma un aumento progresivo de la superficie agrícola destinada a este cultivo durante esos diez años, constata asimismo que la mayor parte de su fruto se destina a la producción de aceite, que el régimen hídrico predominante es secano y que más de la mitad de los olivares (el 52,5%) superan el medio siglo de vida, entre otras cuestiones. Este trabajo de campo se divide en dos partes diferenciadas, la situación del olivar en el año 2015 y su evolución en los últimos años, concretamente desde 2005.
Por provincias, Jaén es la que engloba la mayor superficie, con 586.173 hectáreas, seguida de Córdoba, con 351.735 hectáreas, destinadas en su mayoría a la producción de aceite en ambos casos. Sevilla, que ocupa el tercer puesto con 206.932 hectáreas, es la provincia con mayor número de hectáreas de olivar destinadas a aceituna de mesa, 47.986 hectáreas, de un total andaluz de 54.883.
En cuanto al tipo de régimen hídrico, predomina el olivar en secano, con 980.666 hectáreas (62,6%) frente a 586.707 en regadío (37,4%). Los datos reflejan que provincias como Jaén o Sevilla tienen equilibrada la relación entre ambos sistemas de cultivo, mientras que en el caso de Cádiz, Córdoba o Málaga se trata de plantaciones mayoritariamente en secano.
Otra de las variables que estudia la encuesta es el tipo de tratamiento que reciben las calles de las plantaciones de cultivos leñosos, distinguiendo aspectos como la profundidad del laboreo, el tipo de cubierta o la ausencia de tratamientos. Según esta información, la gran parte de los productores se decantan por técnicas sostenibles de manejo del suelo, cubierta vegetal espontánea (39,7%) y laboreo mínimo -profundidad no superior a 20 centímetros- (35%).
La edad y densidad de las plantaciones es otro de los aspectos que analiza la Esyrce. Los datos confirman que más de la mitad de los olivares andaluces, un 52,5%, tienen 50 o más años, mientras que la densidad de plantación más frecuente está entre 100 y 200 árboles por hectárea. En términos porcentuales, las provincias con olivares de mayor edad son Jaén y Córdoba.
De este sector dependen unas 250.000 familias de más de 300 municipios, mientras que supone el 40% del empleo agrario. Actualmente, en Andalucía hay 832 almazaras, 657 envasadoras de aceite, 40 orujeras, 13 refinerías, 182 entamadoras y 115 envasadoras de aceituna.
La Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos se realiza con periodicidad anual en colaboración con los servicios estadísticos de las comunidades autónomas. Los trabajos consisten en una investigación en campo de una muestra del territorio nacional en función de diferentes variables (mantenimiento de suelo, tipo de riego, edad y densidad de las plantaciones), realizada en los meses de mayo a agosto y los resultados constituyen una fuente de datos objetiva que complementa a otras informaciones estadísticas.
Enlace a la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos aquí
Se publica el Reglamento delegado de la UE 2017/1533 de la Comisión Europea que modifica el 2017/1165 en medidas excepcionales temporales de ayuda a los productores de melocotones y nectarinas en Grecia, España e Italia.-
A partir del embargo ruso a las importaciones de frutas y hortalizas procedentes de la Unión en 2014, los productores españoles e italianos han intentado encontrar mercados de exportación alternativos, entre ellos destacan las exportaciones a Bielorrusia, que es actualmente el primer destino de exportación de los melocotones y nectarinas. Sin embargo, desde 2015 éstas han ido disminuyendo en un 25%, viéndose aún más afectada desde el 1 de julio de 2017, a raíz de la introducción de medidas sanitarias y fitosanitarias por parte de países que son miembros de la Unión Económica Euroasiática, en particular Bielorrusia.
En este sentido, algunos Estados miembros y partes interesadas informaron a la Comisión sobre la grave perturbación del mercado en el sector de los melocotones y las nectarinas, debido al elevado nivel de producción y de existencias, en particular en Grecia, España e Italia, unido a las restricciones sanitarias ya resaltadas.
Sobre este respecto, las existencias de melocotones y nectarinas en España ascienden a 87 000 toneladas, aun cuando el 50% de los melocotones todavía no se habían cosechado a principios de agosto. Las existencias de melocotones y nectarinas en Italia ascienden a 130 000 toneladas, aun cuando el 30 % de los productos todavía no se han cosechado.
Con el fin de lograr efectos inmediatos en el mercado y contribuir a estabilizar los precios durante la principal temporada de cosecha, la Comisión Europea procedió a modificar, por tanto, el Reglamento Delegado (UE) 2017/1165, aplicándose con carácter retroactivo a partir de la fecha en la que la situación fue comunicada formal y fácticamente a la Comisión, es decir, el 3 de agosto de 2017.
Cursos, Ferias y Eventos varios
— El sector agroalimentario andaluz se cita del 25 al 27 de septiembre en la sexta edición de Andalucía Sabor.- “Del interior a la costa de Andalucía. Un viaje a través de la geografía del sabor” será el eslogan del congreso gastronómico de esta edición, organizado con carácter bienal por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Los profesionales del sector agroalimentario andaluz se darán cita en la sexta edición de Andalucía Sabor, que volverá a celebrarse en Fibes II, Sevilla. Andalucía Sabor es un encuentro profesional y monográfico que cada dos años concentra toda la oferta alimentaria de Andalucía para afianzar su presencia en el mercado nacional e internacional.
Todos los profesionales del sector de la alimentación y la alta gastronomía se reúnen en una cumbre que consagra el liderazgo de la agroindustria de Andalucía.
En este año se celebra la sexta edición de Andalucía Sabor, que inició su andadura con el éxito excepcional de las ediciones anteriores. En la sexta edición de Andalucía Sabor se amplía la superficie expositiva que contará con más de 5.500 metros cuadrados. En ese espacio tendrán cabida las empresas, denominaciones de calidad junto a la presencia agrupada a través de distintas instituciones, caso de las diputaciones provinciales. Todo ello, además, permite consolidar actuaciones que en la quinta edición fueron grandes apuestas y que gozaron de una gran aceptación. Es el caso de los salones del aceite de oliva virgen extra y del vino. También continuarán las jornadas técnicas y el espacio de sabor en vivo, las catas y demostraciones de cocina.
— Cocineros que reúnen 23 estrellas Michelin se darán cita en el VI Congreso Gastronómico Andalucía Sabor.–El VI Congreso Gastronómico Andalucía Sabor reunirá en Sevilla, en Fibes II, entre el 25 y el 27 de septiembre, un total de 23 estrellas Michelin. Esta cita de la alta cocina con los productos andaluces de calidad volverá a contar con tres días de duración en los que participarán un total de 33 ponentes, de los que 25 son andaluces. Además, y de forma paralela, durante estos tres días se desarrollará un aula gastronómica integrada por 11 talleres en los que disertarán otros 15 cocineros y expertos.
En las distintas ponencias tendrán mucha presencia Andalucía, sus productos, su cultura, tradición gastronómica y sus paisajes. ‘Almería, verde mar’, ‘Un viaje al Reino de Taifas, siglo XI’, ‘La Campiña en estado puro’, ‘Jaén: donde el mar se hace olivo’, ‘La cocina del Virgen Extra’ o ‘La chirla, un producto mágico de la costa gaditana’ son algunas de estas intervenciones, que llevarán consigo las pertinentes demostraciones de cocina en vivo.
Como en ediciones anteriores, el último día se procederá a la entrega de los premios de la edición especial del Concurso de Cocina Mediterránea ‘Tradición e innovación en la cocina andaluza’.
Durante los días que dura el Congreso se celebrará un aula gastronómica en la que participarán otros 15 ponentes, expertos en las respectivas materias. Los vinos del Condado de Huelva, las verduras antiguas y olvidadas, la casquería, los marinados y los alimentos y las texturas del vino son algunos de los temas sobre los que versarán, además de distintas catas formativas. Los restaurantes de hoteles y las tolerancias alimentarias también estarán presentes en estos talleres.
— Los productos y sabores de Andalucía se citan desde el 15 al 17 de septiembre en el Muelle de la Sal de Sevilla en la Avenida del Sabor.-
La acción se enmarca en el Congreso Gastronómico Andalucía Sabor y propone un recorrido por la cocina de las ocho provincias andaluzas
El Muelle de la Sal de Sevilla acoge desde el próximo viernes día 15 y hasta el domingo 17 la Avenida del Sabor, una acción que se enmarca en la promoción del Congreso Gastronómico Andalucía Sabor (que se celebrará en Fibes II a partir del día 25), y que consiste en un recorrido a través de 12 destinos en los que restaurantes andaluces ofertarán, a precios populares, una degustación de platos y productos de cada una de las provincias andaluzas. Cinco de estos destinos serán sevillanos por ser ésta la sede de este congreso, mientras que los siete restantes estarán ocupados por otros tantos restaurantes, uno de cada provincia andaluza. Además habrá un espacio en el que la Asociación de Mujeres Cocineras (Amuco) ofrecerá igualmente sus creaciones.
En otros cuatro espacios adicionales los visitantes podrán degustar vinos de diferentes figuras de calidad diferenciada acreditadas en Andalucía y cervezas andaluzas a modo de maridaje y, por último, habrá una zona de actividades relacionadas con la gastronomía, especialmente acciones de cocina en vivo.
En la Avenida del Sabor, que estará abierta al público el viernes y el sábado entre las 20.00 horas y medianoche y el domingo entre las 12.00 y las 17.00 horas, se ofrecerá también información sobre el VI Congreso Gastronómico Andalucía Sabor que se celebrará en Fibes II entre el 25 y el 27 de septiembre, bajo el lema ‘Del interior a la costa de Andalucía. Un viaje a través de la geografía del sabor’. El certamen contará con ponencias y talleres que reunirán a grandes cocineros andaluces y nacionales, así como a las nuevas generaciones de chefs de Andalucía.
— 41 restaurantes andaluces se alían en la Red de Sabor para ofrecer menús especiales con productos andaluces de calidad.-
La iniciativa, enmarcada en Andalucía Sabor, permitirá durante un mes degustar las propuestas de establecimientos de las ocho provincias
El Congreso Gastronómico Andalucía Sabor contará en esta sexta edición con una acción especial que permitirá llevar su apuesta por los productos andaluces de calidad y la esencia de las mejores recetas de nuestra tierra por toda Andalucía. Se trata de la Red de Sabor, que estará integrada por un total de 41 restaurantes/gastrobares de las ocho provincias y que realizarán durante todo un mes, desde el 15 de septiembre, una oferta culinaria a partir de un menú relacionado con la temática del congreso. Los restaurantes adheridos a la Red de Sabor son cuatro por cada provincia andaluza, salvo Sevilla en donde serán 13, para poder dar cobertura a los asistentes a la feria que lo deseen. La acción incluirá además un recetario que reunirá un plato principal, o en su caso una tapa especial, de cada uno de los establecimientos participantes.
— El potencial de las fresas y berries de Huelva se concentrará en más de 1.200 m2 en la próxima edición de Fruit Attraction.- Más de 1.200 metros cuadrados ocuparán los stands de las empresas de Huelva vinculadas al sector de las berries que participarán en Fruit Attraction 2017, cuya novena edición se desarrollará del 18 al 20 de octubre en el IFEMA de Madrid.
— El Seminario Internacional de arándanos cruza por primera vez el Atlántico y recala en Huelva el 9 de noviembre.- Se llevará a cabo en el Hotel Barceló Punta Umbria de Huelva.
Deja un comentario