Estado de los cultivos

  • La labor de cosecha de cereales de invierno se encuentra prácticamente finalizada en nuestra Comunidad. Los rendimientos obtenidos han sido desiguales según las distintas zonas, con una calidad del cereal, en general, buena.
  • La campaña remolachera está actualmente en su ecuador, después de que la fábrica del Guadalete (en Jerez de la Frontera), la única de Andalucía, haya recibido más de 310.000 toneladas (media de 9.300 Tm al día) líquidas de este cultivo. La polarización media hasta la fecha es de 16’8º y el descuento medio del 9’7%.
  • Las altas temperaturas no están favoreciendo al cultivo del girasol que se encuentra, por lo general, entre la finalización de la formación del fruto y la maduración del mismo.
  • La fenología dominante del algodón se sitúa en B (Botones)-1C (Primeras cápsulas pequeñas), exisistiendo incluso parcelas con presencia de cápsulas grandes, algo antes de lo habitual.
  • En Cádiz, las parcelas de zanahoria de siembra tardía (aquellas realizadas entre enero y febrero) están casi recolectadas, restando sólo un 5-10% de la superficie por cosechar.
  • Comienza la campaña de recolección de tomate de industria en las parcelas más adelantadas. Se observa el estado fenológico BBCH 81-89 (maduración de frutos y semillas).

Cereales

De invierno: 

arroz 2

La labor de cosecha de cereales de invierno se encuentra prácticamente finalizada en nuestra Comunidad. Los rendimientos obtenidos han sido desiguales según las distintas zonas, con una calidad del cereal, en general, buena. Se realizan trabajos de elaboración y retirada de pacas de paja y en algunas parcelas se aprovecha para voltear los rastrojos.

A continuación se exponen los avances de producción de los cereales de invierno en las distintas provincias:

Avance Mayo 2017Fuente: Avance de superficies y producciones de la CAPDER Mayo 2017

De primavera: En Sevilla, el estado fenológico dominante del cultivo del arroz es el 04 (Principio de ahijado), que predomina en más del 62% de las parcelas de la provincia. En segundo lugar tenemos 05 (Máximo ahijado), en el 22%. El estado más atrasado es 03 (Plántula 4-5 hojas), de las últimas siembras, y el más adelantado 06 (Diferenciación de panícula). En Cádiz, el estado fenológico dominante del arroz en la mayoría de las parcelas es 04 (Principio de ahijado), estando las parcelas más adelantadas en el estado fenológico 06 (Diferenciación de panícula).

En el cultivo del maíz se dan riegos, y de momento hay ausencia de plagas importantes. Se observa un buen desarrollo en las parcelas, alcanzando ya una altura importante. En Sevilla, el estado fenológico predominante del maíz es el BBCH 69-71 (Final de Floración-Comienzo formación del fruto). En Jaén, el estado fenológico dominante del maíz es la formación de frutos y en parcelas de siembras tempranas el BBCH-72 (grano con consistencia lechosa).

Leguminosas

En las parcelas de alfalfa continúan los cortes al cultivo. La campaña se está desarrollando con normalidad en cuanto a rendimientos y tratamientos.

Cultivos forrajeros

En las parcelas de alfalfa continúan sus cortes respectivos. La campaña se está desarrollando con normalidad en cuanto a rendimientos y tratamientos.

Tubérculos para consumo humano

En Cádiz, la recolección de la patata temprana (la sembrada entre diciembre y enero) finalizó a mediados de junio, con cierto retraso debido a las precipitaciones caídas en la provincia entre el 10 y el 13 de mayo. En estas parcelas los rendimientos medios han sido de unas 38-40 Tm/ha de patata.  Las parcelas de la patata de media estación (Sembradas entre febrero y marzo) se encuentran casi recolectadas (98-99% de la superficie). Los rendimientos medios obtenidos han sido muy inferiores a los de las patatas tempranas, alrededor de las 30 Tm/ha. El calor de junio, unido al viento fuerte de levante y a las lluvias de mediados de mayo, han sido los causantes de estos bajos rendimientos. Durante este pasado mes de junio no se han realizado tratamientos ni fungicidas ni insecticidas, solo aplicaciones con desecantes para facilitar la recolección mecanizada del cultivo.

Cultivos industriales

remolachaRemolacha: La campaña remolachera está actualmente en su ecuador, después de que la fábrica del Guadalete (en Jerez de la Frontera), la única de Andalucía, haya recibido más de 310.000 toneladas (media de 9.300 Tm al día) líquidas de este cultivo. La polarización media hasta la fecha es de 16’8º y el descuento medio del 9’7%. (Fuente: Azucarera).

La fábrica estará abierta hasta el 14 de agosto. Las entregas en tiempo y forma están garantizando la buena marcha de la campaña, en la que la molturación se desarrolla a máxima capacidad y sin incidencias gracias a un volumen de arranques y entregas adecuado para el abastecimiento de la fábrica. Ésta está funcionando las 24 horas del día y de forma ininterrumpida durante toda la campaña de recolección. La reducción del tiempo transcurrido entre el arranque y el procesado de la raíz de este cultivo industrial permite maximizar las cualidades de la remolacha fresca recepcionada.

La superficie sembrada en la Zona Sur, este año, asciende a las 7.700 hectáreas (700 has más que en la anterior campaña), esperándose unos rendimientos medios ligeramente superiores a los del año pasado, que fueron de unas 86 Tm/ha de remolacha tipo (a 16º).

En Cádiz se han sembrado unas 1.836 ha (1.666 de riego y 170 de secano) y en Sevilla unas 5.864 ha (5.777 de riego y 87 de secano). El aforo estimado para la presente campaña se mantiene en torno a las 672.000 toneladas, siendo muy bueno el estado de desarrollo del cultivo de regadío, a pesar de las altas temperaturas de junio. En general, el estado fitosanitario del cultivo se ha caracterizado por la baja incidencia de plagas y enfermedades.

Girasol: Las altas temperaturas no están favoreciendo al cultivo del girasol que se encuentra por lo general entre la finalización de la formación del fruto y la maduración del mismo.

En secano, se encuentra más adelantado que en regadío, y de seguir así las temperaturas la recolección se va adelantar entre una y dos semanas, si el tiempo sigue así.

Algodón: En Cádiz, el estado fenológico dominante del algodón en todas las parcelas es B (Botones), encontrándose las más adelantadas en el P (Cápsulas pequeñas). La media provincial de botones/ha es de 563.000, siendo Campiña Alta la zona biológica con mayor número de ellos, con 748.000. La media provincial de cápsulas pequeñas/ha es de 55.000. Se están realizando labores de cultivador, así como riegos de forma generalizada. Se efectúan también abonados de cobertera (principalmente con urea), así como escardas manuales. En algunas parcelas se está aplicando regulador de crecimiento.

En Córdoba, el estado fenológico dominante del algodón es B (Botones)-1C (Primeras cápsulas pequeñas).

En Jaén, el cultivo del algodón se encuentra en estado de inicio de floración, entre un 5 y 10 % de la flor abierta (BBCH-61).

 En Sevilla, la fenología dominante del algodón continúa siendo B (Botones)-1C (Primeras cápsulas pequeñas, que domina ya en más del 50% de las parcelas), y hay incluso un 10% de parcelas con presencia de cápsulas grandes, algo antes de lo habitual. La fenología se encuentra adelantada unos 7 días respecto al año anterior. Se llevan a cabo, entre otras operaciones, riegos (los segundos en los algodones más adelantados), labores de suelo, abonados de cobertera (finalizando en parcelas adelantadas) y las escardas habituales. Se aplican reguladores de crecimiento.

Cultivos hortícolas

En Almería, los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente presentan el siguiente estado:

Pimientos: Las nuevas plantaciones de pimientos Californias se realizan siempre con las cubiertas del invernadero encalada, para reducir la temperatura y la insolación, en las zonas de Dalias Berja y Adra y también para el resto de la comarca que optan por este ciclo más temprano.

Tomates: En los invernaderos en cultivo las plantas tienen dificultades de desarrollo por las altas temperaturas, gran evotranspiración, consumo de agua, fertilizantes y mayor presión de las plagas.

Berenjenas: Continúan los arranques, algunos agricultores (los menos), optan por cortar las matas por el cuello para buscar el rebrote y empezar así un nuevo ciclo de cultivo.

Pepinos: Las superficies con cultivo siguen disminuyendo, quedando sobre todo invernaderos que mantienen el cultivo para la comercialización de frutos con el destino de los mercados nacionales o nuevos con variedades tipo snack para la exportación.

Calabacines: Las pocas plantaciones que mantienen el cultivo tienen producciones cada vez menores y los frutos recolectados son de peor calidad, las matas en general están en la última fase de producción.

Melón y Sandía: Prácticamente ha terminado la campaña, quedando en campo tan solo por recolectar algunos cultivos que se trasplantaron muy tarde para aprovechar al máximo la campaña de primavera o por falta de liquidez del agricultor.

Semilleros: Las instalaciones están ocupadas ya en un 30% de su superficie, de esta cifra el 90% son de pimiento California para las nuevas plantaciones tempranas y el resto son siembras de tomate para planta injertada que tardan en madurar unos cincuenta días; por supuesto siguen saliendo partidas con plántulas para las zonas más tempranas o para aquellos que quieren empezar a producir al final del verano.

En Cádiz, las parcelas de zanahoria de siembra tardía (aquellas realizadas entre enero y febrero) están casi recolectadas, restando sólo un 5-10% de la superficie por cosechar. La recolección de estas zanahorias se ha retrasado esta campaña debido a las dificultades del mercado en la demanda y al precio ofrecido por el producto.

En Granada, en los cultivos hortícolas protegidos, en la comarca de la Costa, las plantaciones de tomate asurcado se encuentran en el final de su producción con una calidad favorecida por las condiciones climáticas. Los trasplantes de primavera  están en producción. Como promedio se puede decir que se encuentran en la décima inflorescencia, han alcanzado los emparrillados y se han despuntado. Han finalizado las plantaciones de las distintas variedades de ciclo largo que se trasplantaron entre agosto y septiembre. Ya han finalizado la recolección de judías y han comenzado los arranques. Quedan ya pocas plantaciones de pepino en producción. Las plantaciones de pimiento Italiano están en  plena recolección, si bien van bajando su ritmo de producción.  Siguen  mostrando  flores y frutos. Las plantaciones del tipo Lamuyo presentan buenos frutos cuajados. La primavera no ha sido muy beneficiosa para el desarrollo de la lucha biológica. Los trasplantes de primavera  de variedades de pimiento se están  desarrollando bien, con buen crecimiento vegetativo y con un buen desarrollo floral. Las plantaciones de melones y sandías ya han finalizado.

También en Granada, en los cultivos hortícolas al aire libre de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se observa un buen crecimiento de las plantas de melón y sandía. Las sandías que se plantaban con apoyo de microtunel, presentan frutos de más de 10 cm de diámetro y el resto, en general, está en fase de desarrollo de flores y primeros cuajes. Se sueltan abejorros para favorecer la polinización. Las plantaciones de lechugas se reducen a las zonas altas y más frescas de las Comarcas y se preparan terrenos para plantaciones de verano en zonas más templadas y que supondrá la segunda cosecha anual de este cultivo. Se han recolectado los últimos ajos de esta campaña que están aún en campo colocados en manojos en espera de que sequen previo a su almacén. El tamaño es bueno y la producción ha sido superior a los 10.000 kg/ha.

En Sevilla, comienza la campaña de recolección de tomate de industria en las parcelas más adelantadas. Se observa el estado fenológico BBCH 81-89 (maduración de frutos y semillas).

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y de pepita: En Jaén, en los cerezos siguen entrando pequeñas cantidades de cereza en la zona de Castillo de Locubín y Alcalá la Real, esperándose para este fin de semana las últimas entradas de la zona. Los datos reales de producción en la zona se estima que rondarán 1.100.000 Kg sólo un 10% más que la pasada campaña, con calibres inferiores y alto % de frutos perdidos, como consecuencia de la falta de lluvia en la primavera, que han mermado el buen cuajado  inicial que tuvieron los árboles.

En la Vega de Granada, los melocotoneros se encuentran en plena recolección, obteniéndose rendimientos de una campaña media. Se está realizando ya la recolección de la pera Ercolini, un poco adelantada con respecto al año anterior.

En Huelva, se encuentran en recolección las variedades tardías de melocotón amarillo, nectarina, paraguayo y albaricoque. La recolección de la ciruela en sus distintas variedades también continúa a buen ritmo.

Frutos secos: En Almería, en el Alto Andarax-Río Nacimiento, el endocarpio de los almendros está endureciéndose. En el Alto Almanzora, la ausencia de precipitaciones se deja notar sobre el estado de las plantaciones de almendro. El fruto está madurando rápidamente. En la comarca del Bajo Almanzora, la almendra continúa la fase de endurecimiento, siendo más acusada en las plantaciones de secano, donde la almendra está más dura. Ha alcanzado el tamaño definitivo, variando dependiendo de las variedades y del sistema de explotación (secano o regadío). Las plantaciones de regadío siguen mostrando un gran desarrollo vegetativo. En cambio, en las plantaciones de secano empiezan a apreciarse síntomas de falta de agua como consecuencia de las elevadas temperaturas, deteniéndose el crecimiento vegetativo, comenzando las hojas a amarillear cada vez en más plantaciones. En la Comarca de los Vélez, continúa el normal desarrollo de la almendra, observándose pequeños focos de ataque de orugueta.

En Jaén, en el cultivo del almendro no se observan cambios en la cáscara exterior, que presenta tonalidades verdes sin síntomas de empezar a secarse.

En Granada, principal productora de almendra de nuestra Comunidad, el estado fenológico dominante es J (Fruto desarrollado).

En Málaga, en la Comarca de la Axarquía, los almendros se encuentran de manera general con el fruto desarrollado, y su estado varía según su distribución en la comarca. En general el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica y se encuentra próximo al inicio de separación de exocarpio. En Estepona el fruto se encuentra en fase de endurecimiento de la cáscara.

Frutos subtropicales: En Granada, las plantaciones de chirimoyos se van cubriendo de hojas, las yemas de las plantaciones de poda tardía están brotando y a las que se les hizo la poda temprana muestran las flores. El cuajado de estas flores es manual, continuando el proceso de polinización manual. En las plantaciones de aguacates, sigue la formación de frutos, se  ha producido la caída fisiológica del fruto con desarrollo fenológico correspondiente al estado I (restos de tépalos y androceo se han desprendido y el pedúnculo del fruto ha engrosado).

Viñedos

En Cádiz, el estado fenológico dominante en la provincia es L (Cerramiento del racimo); siendo el estado más adelantado el estado M (Envero). En general el cultivo presenta un buen estado vegetativo y fitosanitario.

En Córdoba, el estado fenológico dominante en la provincia es L (cerramiento del racimo) y el más adelantado M (envero).

vid IMG_20150811_122619En Huelva, el estado fenológico más habitual del viñedo provincial podemos situarlo en el Cerramiento y  Compactación de Racimo. Se observa un buen estado vegetativo y fitosanitario y se realizan labores de aclareo y eliminación de malas hierbas.

En Jaén, el cultivo continúa con bayas engrosando en estado K (tamaño guisante) sin llegar a tocarse entre ellas.

En Málaga, en la Comarca de la Axarquía, las viñas presentan una vegetación excelente y los racimos de uva presentan grano del tamaño de un garbanzo, muy adelantados para la época en que nos encontramos. En la comarca de Estepona el viñedo de mesa se encuentra en cerramiento del racimo.

En Sevilla, el estado fenológico de la uva predominante es (Compactación de racimo). Se realizan labores de eliminación de malas hierbas en el cultivo.

Olivar

En Córdoba, el estado fenológico dominante en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso) y como más atrasado G2 (Fruto cuajado).

En Granada, el estado fenológico dominante es G2 (Fruto cuajado) y H (Endurecimiento de hueso), siendo las zonas de la provincia más avanzadas las de Valle de Lecrín, la Alpujarra y Montefrío, observándose un adelanto fenológico con respecto a la anterior campaña en 15 días. Continúan observándose frutos caídos durante estos días, debido tanto a la 1ª caída fisiológica por aclareo natural (también conocida como caída de San Juan) y por la actividad de la fase larvaria de Prays oleae en su generación carpófaga. También se observa presencia de hoja amarilla, la mayoría debido a la renovación de la misma al alcanzar normalmente los 3 años.

En los olivares de Jaén el desarrollo del fruto se encuentra en la fase de endurecimiento del hueso, “hueso lignificado temprano”, el cual presenta resistencia al corte, con tamaños del 50% de su estado final, tanto para parcelas de riegos como de secanos, se identifican aceitunas con longitud de 1.7 a  2 cm y con grosores medios de 1 cm. Continúan viéndose aceitunas secas sobre los brotes. En secano cada día que pasa se ven más parcelas o zonas de las mismas donde se aprecian olivos agotados, que  podrán o no recuperarse en función de la llegada de  lluvias otoñales, de ser estas  tardías se verán seriamente mermadas la producción.

En Sevilla, el estado fenológico dominante en la provincia es H (endurecimiento de hueso). Los olivos de secano van acusando la escasez de lluvias y las altas temperaturas pasadas, observándose caída de aceituna.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: