Andalucía abona 1,87 millones de euros en ayudas para la reestructuración y reconversión de 297 hectáreas de viñedo.- La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha abonado una ayuda de 1,87 millones de euros para 202 viticultores andaluces que han participado en 26 planes dirigidos a la reestructuración y reconversión de viñedo en la campaña 2016/2017. En concreto, esta planificación ha afectado a un total de algo más de 297 hectáreas de viñedo repartidas por las provincias de Cádiz (111,13 hectáreas), Córdoba (98,60 hectáreas), Huelva (78,49 hectáreas), Granada (1,10 hectáreas), Jaén (2,96 hectáreas) y Málaga (4,85 hectáreas).
Estos incentivos, que alcanzaban un máximo del 50% de la inversión privada realizada, contribuirán a fomentar el desarrollo del sector de la vid a través de la diversificación varietal, la adaptación de la producción a la demanda de los mercados y la mejora de la estructura productiva de las explotaciones.
Entre las actividades subvencionables de esta línea de ayudas se encuentran la modernización de las plantaciones y la trasformación del viñedo de vaso a espaldera, siempre que estas actuaciones estén incluidas en los planes aprobados previamente por la Consejería y que hayan sido ejecutadas de acuerdo al calendario previsto. Estos incentivos cuentan con la financiación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga).
Andalucía cuenta con más de 27.000 hectáreas de viñedo para vinificación y más de 380 bodegas, de las cuales el 10% son cooperativas. En total, en la comunidad autónoma hay más de 8.400 explotaciones de viñedo. La producción de uva para vino y mosto en Andalucía contribuye directamente con unos 50 millones de euros a la producción de la rama agraria, aunque el verdadero valor está en la elaboración y posterior comercialización.
Prohibición total del uso del fuego y la circulación de vehículos a motor entre el 1 de junio y el 15 de octubre en zonas forestales y zonas de influencia forestal.- La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través del Plan Infoca, informa que desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre Andalucía se encuentra en época de peligro alto de incendios forestales, quedando prohibida la realización de barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal en Andalucía (franja de 400 metros alrededor de las zonas forestales).
La medida está regulada en función de la orden publicada en BOJA el 29 de mayo de 2009, que con carácter permanente establece las prohibiciones para todas las anualidades posteriores a su publicación, siendo una medida que está ayudando a reducir los fuegos cuyo origen se encuentra entre estas causas anteriormente citadas. Concretamente, una media en los últimos años de un 80% por quemas y un 50% por barbacoas.
Las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a la de residuos agrícolas y forestales. Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.
En cuanto a las excepciones permitidas en la orden, siempre bajo autorización expresa y previa de la delegación territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio correspondiente, se permite el uso de barbacoas sólo en el caso de establecimientos de alojamientos turísticos autorizados y en restaurantes rurales, así como la preparación de alimentos en campamentos infantiles o el uso de calderas de destilación, hornos de carbón y piconeo. En lo que respecta a la utilización de vehículos a motor, sólo se permite en algunos casos, como el uso de las servidumbres de paso, la utilización de vehículos para servicios de emergencia o extinción de incendios, los servicios ecoturísticos autorizados, o la celebración de romerías, entre otros
La colaboración e implicación de los ciudadanos en la prevención de siniestros forestales es fundamental, haciendo suya la expresión de ‘Todos somos Infoca’, y alertando rápidamente a los servicios de emergencia, a través del teléfono 1-1-2, de posibles actitudes sospechosas en el monte o avistamiento de fuego. La prevención social, la sensibilización y la educación en valores medioambientales son elementos clave para la lucha contra los incendios, una de las principales agresiones que sufre el medio natural andaluz.
Cursos, Ferias y Eventos varios
El centro Ifapa ‘La Mojonera’ acoge una exposición fotográfica centrada en la actividad trashumante del siglo XXI.- El centro del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ‘La Mojonera’ (Almería), dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, acoge una exposición fotográfica sobre la trashumancia realizadas por Mª Carmen García, directora de la Oficina Comarcal Agraria (OCA) de Baza.
«América en el Menú», iniciativa del 525 Aniversario del Encuentro entre dos Mundos.- Coincidiendo con la Capitalidad Española de la Gastronomía de Huelva, la Diputación provincial ha presentado ‘América en el Menú’ como actividad de carácter histórico impulsado, además de por la Diputación, por la Junta de Andalucía, el Ministerio de Cultura, los Ayuntamientos de San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera, Huelva, la Universidad de Huelva, la UNIA, la UNED y la Real Sociedad Colombina.
Los restaurantes acogidos al programa van a incluir en su oferta gastronómica tres platos de inspiración americana o de fusión de las cocinas de las dos orillas desde mayo hasta diciembre de 2017.
Paralelamente, los restaurantes participantes en la iniciativa contarán con una placa identificativa del 525 Aniversario del Encuentro entre dos Mundos con un código QR que remitirá a la página del evento donde se recopilarán todas las recetas. Finalmente, la Diputación de Huelva editará un libro que recopilará todas las recetas propuestas por los restaurantes dentro de la iniciativa ‘América en el Menú’.
-Curso “Olivar y Cambio Climático”.- Curso dirigido por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), sede de Baeza, del 21 al 24 de agosto.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente está elaborando la llamada Hoja de Ruta para la reducción de los gases de efecto invernadero en los llamados sectores difusos entre los que se encuentra el agrícola, incluyendo los cultivos leñosos tales como la vid o el olivar. En este contexto, el cultivo del olivo y la producción de aceite de oliva tienen su influencia en las variables que pudieran afectar al cambio climático, pero el propio cambio climático también está condicionando el cultivo del olivo. Es decir, existe una relación biunívoca en los dos sentidos.
Influencia del olivar en el cambio climático: El olivar, debido a su capacidad de fijación de CO2 y generador natural de recursos energéticos de origen renovable (restos de podas, hueso, orujillo, etc.) puede jugar un papel crucial en los nuevos escenarios que se vislumbran en el marco de la llamada bioeconomía. Además, las líneas estratégicas de la nueva PAC van a empezar a incorporar medidas vinculadas directamente a la gestión sostenible de las explotaciones.
Influencia del cambio climático en el olivar: Por otro lado, el curso pretende también ahondar en los efectos del cambio climático en el cultivo del olivo. El aumento de temperaturas en los diferentes paralelos influye en las variedades de cultivo viables de producir según que latitud, en la resistencia a plagas y enfermedades o en cuestiones relacionadas con la rentabilidad económica de las explotaciones, así como otras asociadas a la valorización energética de determinados subproductos.
Y todo ello, analizado desde una triple perspectiva: científica, empresarial e institucional. Para lo cual se va a contar con profesionales del sector oleícola de reconocido prestigio y expertos en materias relacionadas con el olivar, el cambio climático, la sostenibilidad y las energías renovables, entre otros.
Más información del curso e inscripción: https://cursosdeverano.unia.es/item/olivar-y-cambio-climatico-desafios-y-oportunidades.html
El sector agroalimentario andaluz se cita del 25 al 27 de septiembre en la sexta edición de Andalucía Sabor.- “Del interior a la costa de Andalucía. Un viaje a través de la geografía del sabor” será el eslogan del congreso gastronómico de esta edición, organizado con carácter bienal por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Los profesionales del sector agroalimentario andaluz se darán cita en la sexta edición de Andalucía Sabor, que volverá a celebrarse en Fibes II, Sevilla. Junto a éste concurrirán los de la hostelería, la restauración, la gastronomía y el sector de la distribución. Ya en la edición de 2015, durante los tres días de la feria se realizaron más de 1.700 encuentros comerciales nacionales e internacionales, gracias al carácter eminentemente profesional de este evento organizado con carácter bienal por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Estos contactos se celebraron en colaboración con Extenda, que realizó una misión comercial inversa con 46 empresas de 20 países, a los que hay que unir los representantes de 22 cadenas de distribución nacionales gestionados por la Consejería.
En la sexta edición de Andalucía Sabor se amplía la superficie expositiva que contará con más de 5.500 metros cuadrados. En ese espacio tendrán cabida las empresas, denominaciones de calidad junto a la presencia agrupada a través de distintas instituciones, caso de las diputaciones provinciales. Todo ello, además, permite consolidar actuaciones que en la quinta edición fueron grandes apuestas y que gozaron de una gran aceptación. Es el caso de los salones del aceite de oliva virgen extra y del vino. También continuarán las jornadas técnicas y el espacio de sabor en vivo, las catas y demostraciones de cocina.
Deja un comentario