- La labor de cosecha de cereales de invierno se encuentra prácticamente finalizada en las principales zonas productoras. Los rendimientos obtenidos han sido desiguales según las distintas zonas, con una calidad del cereal buena.
- En Sevilla, el estado fenológico dominante del cultivo del arroz es el 04 (Principio de ahijado), que predomina en más del 50% de las parcelas de la provincia. En segundo lugar tenemos 05 (Máximo ahijado), en el 30%.
- Prosigue la recolección de la remolacha azucarera, en Sevilla, se estima que ya que se ha recolectado en torno al 35% de la superficie a nivel provincial, se están obteniendo buenos rendimientos.
- La campaña del tomate de industria está a punto de comenzar. Se observa el estado fenológico BBCH 81-89 (Maduración de frutos y semillas).
- En Jaén, durante la presente semana se ha apreciado sobre los olivares los efectos negativos que han producido las altas temperaturas, de más 40º C, de la semana anterior, surgiendo síntomas de estrés térmico e hídrico en los árboles, identificándose este con un debilitamiento general de la planta y sobre todo con la caída de frutos ya cuajados.
Cereales
De invierno:
La labor de cosecha de cereales de invierno se encuentra prácticamente finalizada en las principales zonas productoras. Los rendimientos obtenidos han sido desiguales según las distintas zonas, con una calidad del cereal buena. Se realizan trabajos de elaboración y retirada de pacas de paja y en algunas parcelas se aprovecha para voltear rápidamente los rastrojos y aprovechar el mejor tempero de la tierra.
En Almería, se produce la recolección de los cereales de invierno. En la comarca del Alto Almanzora, se alcanzan rendimientos aceptables. En la comarca de Los Vélez, se inicia la recolección de cebada.
En Cádiz, la recolección se encuentra prácticamente finalizada, se obtienen por lo general rendimientos desiguales que varían de 1.800 a 3.000 kg/ha.
En Córdoba, en La Campiña, el rendimiento medio del trigo duro de secano ha sido de 3.000 kg/ha, sólo un 10% inferior al rendimiento normal en la zona, y de calidad muy buena, en su mayor parte del tipo 1. En la zona cerealista del norte de la provincia los rendimientos también están siendo mejores de lo esperado.
En Granada, en el Valle de Lecrín y la Alpujarra, se va generalizando la recolección de trigos en un año en el que los rendimientos esperados son más bajos debido a las altas temperaturas y a la ausencia de precipitaciones lo que ha llevado al cereal de secano a un punto de estrés hídrico que ha afectado a la normal maduración del grano. El periodo desde la nascencia hasta el espigado fue bueno, con buenas temperaturas y humedad adecuada, pero las condiciones climáticas han facilitado el asurado, fenómeno que deja las semillas a medio grano, produciendo pérdidas considerables de cosecha por el bajo peso específico. El resto de cereales cebada y avenas ya se han recolectado. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, sigue la faena de recolección en cebadas, avenas y trigos, con producciones inferiores a las que en un principio se pensaron. Las heladas de finales de marzo y los fuertes calores soportados en el estado lechoso del grano, mermaron la cosecha, presentando unos pesos específicos bajos. En cebadas, la producción media se puede decir que está en torno a los 900-1.000 kg/ha y la avena los 700 kg/ha. Excepción importante se registra en la Comarca de Huéscar (zona más oriental), donde las precipitaciones que exclusivamente se producían allí en mayo, hicieron aumentar estos resultados en zonas muy puntuales. En el Poniente Granadino y Montes, la recolección de la cebada y avena está prácticamente finalizada, con excepción de las zonas más elevadas. El trigo se iniciará en breve. Las producciones en secanos son muy desiguales por zonas, dependiendo básicamente de las pluviometrías registradas. Como cifra media en cebada pueda considerarse 2.500 kg/ha y 1.500 kg/ha en avena. En regadíos las producciones son normales.
En Huelva, la cosecha de cereales se puede dar prácticamente por finalizada.
En Jaén, se da por finalizada la recolección de cereales de invierno en la provincia. Los rendimientos para el trigo son un 40% mayores que la campaña 2016. En las cebadas cosechadas en esta ultima semana se han obtenido de 3.500-4.000 kg/ha en los secanos de la zona de Huelma y Noalejo, aumentando la media provincial que la sitúa en torno a los 2.200kg. La calidad de los granos en general es buena, con vitrosidad, proteína y peso específico con valores altos.
En Málaga, en la comarca de Antequera quedan solo algunas parcelas de cereales de invierno aisladas sin segar, los agricultores realizan labores de retirada de paja y acondicionamiento del terreno. En la zona Norte se ha iniciado la recolección. En la Comarca de Ronda, se obtienen unos rendimientos medios de entre 2.500 – 4.000 kg/ha para los trigos duros y de 3.000-3.200 para las cebadas.
En Sevilla, la producción en el trigo duro ha sido bastante buena, oscilando los rendimientos entre los 2.500 y 5.000 kg/ha, siendo la media de 3.500 kg y de una excelente calidad, la mayor cantidad Tipo 1.
De primavera: En el cultivo del maíz se dan riegos y de momento hay ausencia de plagas importantes en el cultivo. En Sevilla, el estado fenológico predominante es el BBCH 61-69 (Floración). En Cádiz, el maíz presenta una altura media ligeramente superior a los 80 cm. Debido a las altas temperaturas se aumentan los riegos por la gran pérdida de humedad en el suelo.
En Sevilla, el estado fenológico dominante del cultivo del arroz es el 04 (Principio de ahijado), que predomina en más del 50% de las parcelas de la provincia. En segundo lugar tenemos 05 (Máximo ahijado), en el 30%. El estado más atrasado sigue siendo 02 (Emergencia-Plántula 3 hojas), en las últimas siembras. En Cádiz, el estado fenológico dominante del arroz en la mayoría de las parcelas es 04 (Principio de ahijado), estando las parcelas más adelantadas en el estado fenológico 05 (Máximo ahijado).
Cultivos forrajeros
Se realiza el cuarto corte del cultivo de la alfalfa en las zonas más adelantadas de nuestra Comunidad.
En Cádiz, el cultivo de alfalfa se encuentra en plena campaña de siega con buenos rendimientos sobre todo en los regadíos de Costa Noroeste, Jerez y Arcos. El sorgo forrajero y pasto del sudan se encuentran en buen estado siendo aprovechado a diente por el ganado vacuno principalmente.
Leguminosas
En Cádiz, algunas parcelas de garbanzos ya están listas para recolectar, algunas con abundancia de malas hierbas, en particular mucho eneldo.
En Granada, en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, los guisantes y yeros apenas llegan a los 500 kg/ha, las zonas más orientales son las de producciones algo superiores. La escasa talla de las plantas ha complicado la siega y en parcelas no muy llanas y poco preparadas mediante rulo, se ha dejado grano en el terreno. En el Poniente Granadino y Montes, las parcelas de veza se han cosechado, con una producción media estimada de 1.500 kg/ha. En los guisantes ha finalizado la recolección, con una producción media de entorno a 1.000 kg/ha.
En Málaga, en la comarca de Antequera, la recolección de habas se encuentra prácticamente terminada. En la Comarca de Ronda se espera una cosecha menor de habas que en años anteriores, se han recolectado parcelas de habas con un rendimiento de unos 1.300 kg/ha debido a la falta de lluvia y al orobache (Jopo).
Tubérculos para consumo humano
En Sevilla, finaliza la campaña de la patata temprana en casi todas las zonas.
Cultivos industriales
Remolacha: En Cádiz, hasta la fecha se han recolectado 38.800 TM de remolacha azucarera de las 183.000 que se estima que hay contratadas en la provincia, con una polarización media de 16,5 grados y un descuento del 10,3 %. En general, la raíz se encuentra en muy buen estado sanitario por lo que la calidad industrial es muy aceptable. Se están realizando tratamientos contra cásida en parcelas que van a ser recolectadas a final de campaña.
En Sevilla, se estima que ya que se ha recolectado en torno al 35% de la superficie de remolacha azucarera a nivel provincial, con buenos rendimientos.
Girasol: En Cádiz, el girasol está fenológicamente en un amplio abanico de estadios, dada la amplitud en el tiempo con que se realizó la siembra. Así, se puede encontrar desde el estado 65, plena floración, hasta el 81, semilla del tercio exterior del capítulo, negras y duras, envés del capítulo aún verde. Sanitariamente no tiene ningún problema. Posee, en general, un porte vegetativo no todo lo correcto que se desearía.
Algodón: El cultivo del algodón, se encuentra en su mayoría con la presencia de botones florales, momento delicado, en el que hay que estar muy atentos a la puesta de heliothis (Helicoverpa armigera), e incluso, a las larvas de esta plaga, haciendo observaciones periódicas para poder actuar en el momento oportuno, dados los importantes y dañinos perjuicios que origina. Los principales cuidados culturales que se realizan tienen que ver con el riego y con el mantenimiento de las calles libres de malas hierbas con los oportunos pases de cultivador.
En Cádiz, el estado fenológico dominante en todas las parcelas de algodón es B (Botones), encontrándose las más adelantadas con cápsulas pequeñas (Estado fenológico P). La media provincial de botones/ha es de 403.000, siendo Campiña Alta la zona con mayor número de ellos, con 653.000.
En Córdoba, el estado fenológico dominante del algodón es B (Botones), apreciándose en aquellas parcelas más adelantadas de las zonas de Las Colonias y Vega Baja la presencia del estado F (Floración). En cuanto al estado vegetativo del cultivo, las plantas cuentan con una altura media en torno a los 34’90 cm y su tallo cuenta con 8 nudos. La densidad de plantas se encuentra alrededor de las 158 mil plantas/ha. Por zonas, Vega Baja, cuenta con una densidad media de 168 mil plantas/Ha, mientras que en Vega Alta, es la que tiene una densidad más baja con un valor medio de 135.000.
En Huelva, el estado fenológico más habitual del algodón sigue siendo el de producción y sobre todo desarrollo de Botones Florales.
En Jaén, en el cultivo del algodón, se generaliza la fase de formación del órgano floral y el inicio de floración, las plantas ramificadas presentan alturas de 50 cm. Sobre el cultivo se riega y fumiga con insecticidas para control de larvas de heliothis.
En Sevilla, la fenología dominante del cultivo del algodón continúa siendo B (Botones), y como estado más atrasado V (Desarrollo vegetativo). Se observa el estado 1C (Primeras cápsulas pequeñas) en el 30% de las parcelas, e incluso un 1% de parcelas, con presencia de cápsulas grandes, antes de lo habitual. Se realizan labores de aporcado, riegos y regabina en el cultivo del algodón.
Cultivos hortícolas
En Almería, en la comarca Costa de Levante-Bajo Almanzora, en las plantaciones de sandías, realizadas en invernadero y en malla, ha finalizado la recolección. Se realizan labores de limpieza de los restos de cultivo y labores preparatorias para llevar a cabo nuevas plantaciones, fundamentalmente de tomate. En plantaciones más viejas de calabacín y de pepino se está procediendo al arranque y limpieza del terreno, para iniciar la preparación de la siguiente plantación. Prosiguen las labores de recolección en plantaciones de tomates realizadas en malla.
En Granada, en los cultivos hortícolas protegidos, en la comarca de la Costa, dentro de las plantaciones de primavera destacan las variedades de tomate Cherry tanto en redondo como en pera que están en la mitad de su recolección. En las plantaciones de judías está finalizando la recolección y en las de pepinos siguen realizándose arranques. En los pimientos, las variedades de pimiento Italiano y de pimiento Lamuyo (cuatro cascos) tanto en verde como en rojo, se encuentran en recolección. Las plantaciones envejecidas de pimiento Italiano están siendo arrancadas. En las plantaciones de melones y sandías, está finalizando la recolección.
También en Granada, en el Valle de Lecrín y la Alpujarra, en los tomates se observan daños como los fallos de cuajado de frutos debido al calor de la semana anterior. Las judías presentan un buen desarrollo vegetativo mostrando flores y los primeros frutos cuajados. Los pimientos presentan un buen enraizamiento y un buen desarrollo generativo y comienza a aparecer las primeras flores y frutos cuajados. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, en casi todos los umbráculos de tomate Cherry, se han iniciado las primeras recogidas de tomate. Siguen las labores de retirada de hojas de zonas bajas y entutorado de plantas que ya están emitiendo del 5º al 7º piso de flores.
En Málaga, en Ronda están empezando a recogerse, pepinos y calabacines, así como ajos en producción familiar con unos rendimientos de entre 6.000 y 7.000 kg/ha.
En Sevilla, la campaña del tomate de industria está a punto de comenzar. Se observa el estado fenológico BBCH 81-89 (Maduración de frutos y semillas).
Frutales no cítricos
Frutales de hueso y de pepita: En Jaén, en las higueras aparecen las primeras brevas de la variedad “Colar” producidas en el municipio de Jimena. La campaña durará en torno a dos semanas o dos semanas y media. La campaña será de menor producción que la anterior, rondando los 55.000 kg para la campaña 2017. En los cerezos se da por finalizada la recolección en el municipio de Torres. La cosecha ha sido un 10% mayor que la pasada campaña 2016 con unos 560.000 Kg totales, aunque los calibres han sido más bajos. En la zona Alcalá y Castillo aún quedan los últimos coletazos de recolección, esperando que se finalice la próxima semana con una producción final de unos 1.100.000 Kg.
En Granada, en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se comienzan a recoger las variedades más tempranas de melocotón como el rojo dulcinea. No obstante, las producciones importantes de la Comarca, principalmente la de Guadix, comenzará a partir de mediados de julio. Se puede dar por concluida la campaña de la cereza, restando únicamente algunas variedades más tardías situadas en zonas altas de sierra. La producción, ha sido algo baja al tener problemas de cuajado originado por los fríos de marzo y abril. En el Poniente Granadino y Montes, en los cultivos tempranos de pera se ha iniciado la recolección.
En Huelva, se encuentran en recolección las variedades de media estación y tardías de melocotón amarillo, nectarina, paraguayo y albaricoque. La recolección de la ciruela en sus distintas variedades también continúa a buen ritmo.
En Sevilla, continúa la recolección generalizada de los frutales de hueso, incorporándose más variedades de ciruelas.
Frutos secos: En Jaén, el cultivo del almendro presenta un buen estado vegetativo. Los frutos ya formados se encuentran envueltos con la cáscara exterior verde, no dando síntomas de secarse.
En Málaga, en la Comarca de la Axarquía, los almendros se encuentran de manera general con frutos que ya han alcanzado la madurez fisiológica y próximos al inicio de separación de exocarpio. En Ronda, al almendro le está faltando humedad.
Frutos subtropicales: En Granada, las plantaciones de chirimoyos se van cubriendo de hojas y se realiza la polinización de las flores y en las más avanzadas se aprecian algunos frutos cuajados. Las plantaciones de mangos muestran los frutos cuajados y en formación. Las más adelantadas son las que están cultivadas en invernadero con frutos desarrollados en un 70%. El estado de los aguacates corresponde a fruto tierno (I). Preocupa la ola de calor pues provoca el proceso de caída de frutos, al no tener suficiente aporte hídrico. Se realizan plantaciones por toda la costa ante la intensa demanda. La variedad más extendida es la Hass sobre patrón de “Duke-7”.
Viñedos
En Cádiz, el estado fenológico dominante en la provincia es el L (Cerramiento del racimo); siendo el estado más adelantado el estado M (Envero). Las temperaturas de los días de levante sufridos, no van a favorecer el desarrollo vegetativo de las cepas, puesto que hay una alta deficiencia de humedad en los suelos, por el año seco que se ha padecido. Existe la preocupación en el sector de que no haya suficiente agua en el subsuelo para culminar el desarrollo completo de las bayas. Si como indican las previsiones, se da una vuelta de los vientos de componentes Este, podría acelerarse la madurez del grano, lo que unido a las circunstancias apuntadas anteriormente, harían previsible un adelanto de la fecha del inicio de la vendimia.
En Córdoba, el estado fenológico dominante en la provincia es L (cerramiento del racimo) y el más atrasado es K (grano tamaño guisante).
En Huelva, el estado fenológico más habitual del viñedo provincial podemos situarlo entre las Fase K (Grano Tamaño Guisante) y Fase L (Cerramiento del Racimo). El cultivo presenta un buen estado vegetativo y fitosanitario.
En Jaén, apenas avanza el cultivo debido a las altas temperaturas, las bayas continúan engrosando en estado K (tamaño guisante) del mismo modo se produce el cerramiento del racimo fase L.
En Málaga, el estado fenológico dominante de los viñedos es el L (cerramiento del racimo).
En Sevilla, el estado fenológico de la uva predominante es la Compactación de racimo. Se realizan labores de eliminación de malas hierbas en el cultivo.
Olivar
En Córdoba, el estado fenológico dominante en la provincia es el G2 (Fruto cuajado) y como más adelantado H (Endurecimiento de hueso).
En Jaén, durante la presente semana se han apreciado sobre los olivares los efectos negativos que han producido las altas temperaturas de más 40º C de la semana anterior, surgiendo síntomas de estrés térmico e hídrico en los árboles, identificándose este con un debilitamiento general de la planta y sobre todo con la caída de frutos ya cuajados, conocido por los olivareros como “la caída de San Juan”, que esta campaña ha sido amplia e importante , mucho mayor que la del año pasado. Los frutos que persisten en las campiñas y secano, continúan avanzando en estado fenológico H (endurecimiento del hueso), en cuanto al tamaño en esta semana, las aceitunas apenas han avanzado en su crecimiento, continuando en medias de 20 mm de longitud. En Olivar de sierra donde las temperaturas han sido más suaves el fruto avanza mejor, continúa engrosando G2 (fruto cuajado) y en el estado H (endurecimiento del hueso). Se dan labores de rastra sobre el terreno para evitar la evaporación y cierre de grietas y continúan los riegos.
En Sevilla, los estados fenológicos dominantes del olivar en la provincia son G2 (fruto cuajado) y H (endurecimiento de hueso), que es el dominante ya en el 50% de las parcelas, aproximadamente.
Deja un comentario