Estado de los cultivos

Cereales

De invierno:

Las últimas precipitaciones mejoran de manera generalizada el estado de los cereales de invierno, favoreciendo el desarrollo del ahijado y el comienzo del encañado en unas buenas condiciones de humedad.

A continuacióncereales se informa del estado de los cereales de invierno en las distintas provincias de nuestra Comunidad:

En Almería, los cereales de invierno presentan por lo general un buen desarrollo vegetativo, gracias a las precipitaciones recibidas a lo largo del invierno que han sido más abundantes de lo que suele ser habitual en la provincia. A pesar de esto,  sería muy beneficioso que se dieran nuevas precipitaciones en algunas zonas, para seguir favoreciendo una buena evolución de las siembras.

En Cádiz, los cereales de invierno presentan un estado fenológico muy desigual, en función de la época de siembra y las características del terreno. En general el cultivo está ahijando bien, encontrándose algunos triticales tempranos dedicados a forraje ya en fase de encañado. Las rociadas y las lluvias de estos días mantienen las expectativas de poder tener una cosecha más o menos normal, que dependerá sobre todo de las lluvias que se den en marzo y abril, principalmente.

En Córdoba, el estado fenológico predominante en la provincia es el BBCH: 22-28 (Ahijado). La zona de las Colonias se encuentra más adelantada, con BBCH: 29-30 (Comienzo de encañado). Las lluvias son muy favorables para el desarrollo de los cereales de invierno, así como para asimilar los abonados que se están aplicando. La lluvia favorece también el desarrollo de las malas hierbas, por lo que también se realizan los tratamientos con herbicidas de postemergencia para controlarlas. En cuanto a las variedades sembradas de trigo duro en esta campaña difieren un poco con respecto a la anterior. Las que predominan son Carpio, Almilcar y Don Ricardo, con un 34%, 23’4% y 17% de parcelas sembradas.

En Granada, en el Valle de Lecrín y la Alpujarra, los cereales de invierno muestran un buen desarrollo debido a las lluvias que han caído. Se realizan aportes de abonado en cobertera y comienza el ahijado. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se observa la fase de ahijado generalizada a excepción de las siembras de ciclo corto que están en fase de emergencia a estado de dos hojas. Se practican abonados de primavera a base de nitrato amónico, animados por las buenas condiciones de las siembras. En el Poniente Granadino y Montes, las siembras siguen desarrollándose lentamente, estando en fase de ahijado. Continúan los abonados de cobertera.

En Huelva, continúan las faenas de mantenimiento así como de abonado con productos nitrogenados en aquellas parcelas que han perdido el abonado por la continúa acción de las precipitaciones. Se observan distintas fase de desarrollo, pero predomina el BBCH 26-30 (ahijado-fin de macollamiento con máximo número de hijuelos o macollas). Se observan cada vez más parcelas que llegan a las distintas fases del estadio 3 de encañado o de formación de nudos. La altura de la planta varía según el momento de la siembra y variedad.

En Jaén, las precipitaciones de esta semana han paralizado durante los primeros días las labores en los cereales. Estas precipitaciones han acelerado el crecimiento de las parcelas más atrasadas de cereal y ha mejorado el estado de las más avanzadas. El cultivo continúa en el estado fenológico de 2 a 5 hijuelos (BBCH 22-24), acumula humedad y forma nuevas raíces, lo que posteriormente tendrá su reflejo en un mayor ahijado y crecimiento vegetativo.

En Málaga, en la Comarca de Estepona, los cereales se encuentran en fase de encañado. En Ronda, tanto trigos blandos como duros se encuentran en la fase de ahijado aunque los más avanzados se encuentran en la fase de encañado. Las cebadas están más atrasadas.

En Sevilla, las lluvias y el aumento de temperaturas de la última semana, favorecen el desarrollo de los cereales de invierno. En esta campaña las variedades más sembradas de trigo duro son Don Ricardo, seguida de Amilcar y Carpio. El estado fenológico dominante en los trigos sevillanos es BBCH: 22-28 (Ahijado). Se observa también el estado BBCH: 29-30 (Comienzo de encañado) en las estaciones de control más tempranas de la zona de la Campiña Carmona – Écija. Los recientes abonados de coberteras se han podido incorporar al terreno, tras las últimas lluvias. No obstante, aún se aprecia cierto déficit hídrico en el terreno.

Leguminosas

En Cádiz, las plantaciones de habas más tempranas se encuentran en buen estado con un porte de unos 15-40 cm. Los guisantes, que se sembraron algo más tarde, presentaron algunos problemas de nascencia, sobre todo en tierras más ligeras. La recuperación no está siendo todo lo buena que se quisiera debido principalmente a la ausencia de precipitaciones. Se empiezan a realizar las primeras labores preparatorias para la siembra de garbanzo.

En Córdoba, se han iniciado las siembras de garbanzos en las zonas más tempranas.

En Jaén, las parcelas sembradas de habas mejoran su desarrollo debido a las últimas lluvias, se espera que transcurrido un tiempo se homogeneice el estado de las plantaciones en todas las parcelas en cuanto a su crecimiento y desarrollo. Las plantaciones de Guisantes, presentan un desarrollo de 3 a 9 hojas y comienza el crecimiento longitudinal del tallo encontrándose en el estado BBCH de 15-30.

Cultivos forrajeros

En Cádiz, los cultivos forrajeros de regadío evolucionan bien (alfalfa, las praderas formadas por Festuca, Ray Grass y un Dactilo Glomerata). No obstante los alcaceres acusan la falta de precipitaciones.

Tubérculos para consumo humano

En Sevilla, en las parcelas de patata donde las lluvias no han sido suficientes, se aplican riegos de aspersión de apoyo en zonas de la Vega del Guadalquivir. Se aprecia el desarrollo del cultivo en fase de brotación y emergencia de los tallos.

Cultivos industriales

Remolacha:  En Cádiz, en la remolacha azucarera se observan estados diferenciados entre el secano y el regadío: el primero se encuentra de forma generalizada con un estado fenológico de unas 18-20 hojas verdaderas a punto de cerrar calles, mientras que en el regadío su estado es más variado. La superficie con respecto a la campaña anterior es muy similar.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita: En Jaén, en la terrazas del Guadalquivir, Comarca de  Andújar, zona donde  existen las mayor parte de frutales de Jaén, nos encontramos con los primeras floraciones de nectarinas, en concreto la variedad Zincal-5, con una gran  floración de flores violetas  en ramos mixtos, que deben ser aclarados con el fin de favorecer el calibre de los frutos finales. La fecha de recolección de esta variedad se centra entre el 15-20 de mayo próximo.  El resto de frutales de la zona, como son los albaricoqueros y ciruelos, están más retrasados a lo sumo con yemas hinchadas antes de inicio de floración; solo los almendros y cerezos silvestres, de variedades no cultivadas y/o salvajes, localizados en setos y riberas presenta inicio de floración.

En Sevilla, las variedades tempranas de melocotoneros y nectarinos se encuentran en floración.

Frutos secos: En Almería, en los almendros, en la Comarca Costa Levante-Bajo Almanzora, las plantaciones tempranas se encuentran en plena floración, observándose las variedades más adelantadas en estado fenológico G (Caída de pétalos), habiéndose iniciado el crecimiento vegetativo. En las plantaciones de floración tardía predomina el estado fenológico E (apertura de los pétalos). En algunas parcelas, se realizan pases de grada aprovechando la humedad del suelo debido a las precipitaciones registradas. En la comarca del Alto Andarax-Río Nacimiento sigue la floración de los almendros.

En Granada, en el Valle de Lecrín y la Alpujarra, los almendros de las variedades tardías como Guara por ejemplo, siguen en reposo y no se aprecia el movimiento de las yemas. Es de destacar que las floraciones de las variedades tempranas se están generalizando tanto en la Alpujarra como en el Valle de Lecrín y se  percibe que hay actividad de las yemas de otras variedades que presentan una floración intermedia. Se están realizando nuevas plantaciones. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se observan los primeros almendros en flor y que suelen ser de márgenes de terrenos pertenecientes a la variedad Comuna. Generalmente esta variedad junto Marcona y Desmayo, están en fase de la B a  D (yema hinchada a vista de corola). El resto de variedades están más retrasadas siendo de ellas las más tempranas la Ferragnes que presenta yema hinchada y Guara en exposiciones de buena temperatura. En el Poniente Granadino y Montes. La floración temprana se está generalizando. Se observan bastantes nuevas plantaciones de almendro con cepellón y a raíz desnuda.

En Málaga, en la comarca de Antequera, el estado fenológico dominante de los almendros es el E (aparecen los estambres y el estigma) aunque en las zonas o parajes más templados está ya la plena floración.

Frutales subtropicales:

En Granada, se produce el desarrollo vegetativo de los nísperos, que se encuentran en el estado fenológico (I) Fruto tierno, expansión del pomo. Melosidad menos densa. Crecimiento del fruto.

En Cádiz, se realizan nuevas plantaciones de aguacates de la variedad Fuerte, los rendimientos y la calidad de esta variedad están siendo buenos entre 10-15.000 Kg/ha, más elevados que los de otras zonas productoras, por lo que se están sustituyendo por cítricos.

Cultivos hortícolas

En Almería, en los cultivos hortícolas protegidos del campo de Dalias la situación es la siguiente:

Pimientos: Se mantienen las recolecciones de frutos de todos los tipos y colores. Continúan los arranques de Californias de invierno para implantar nuevos cultivos de melón o sandía. Se sigue con el mantenimiento de los entutorados.

Tomates: Las plantaciones tardías aún no han entrado en producción. Siguen los descuelgues de tutores para así aprovechar la elongación de tallos, destallado de brotes secundarios y eliminación de hojas basales, mejorando así la ventilación y reduciendo la condensación en el interior de los invernaderos. Prosiguen las normales recolecciones.

Berenjenas: Como es un cultivo de ciclo único, se mantienen las plantaciones hasta los meses de mayo-junio. Prosigue la eliminación de tallos secundarios que emiten los brazos guía y por supuesto las recolecciones. Se ha reducido la producción ya que las temperaturas son moderadas.

Pepinos: En el interior de los invernaderos con pepinos recién trasplantados se les instalan dobles techos y mantas térmicas para acelerar el desarrollo vegetativo a los pepinos que se trasplantaron en noviembre; continúan las labores de poda y entutorado, así como la recolección y las plantaciones de primavera.

Calabacines: Se efectúa el “liado” del tallo principal y aplicaciones de productos químicos favorecedores del cuaje por vía foliar o por el riego por goteo.  Empiezan a arrancarse algunas plantaciones tempranas para poner melón, sandía o repetir calabacín.

Melón: Continúan los trasplantes desde los semilleros de melones Galia y los de Amarillos y Piel de sapo; todas las plantas se protegen con manta térmica.

Sandía: Las plantas utilizadas mayoritariamente son injertadas. Se realizan los primeros trasplantes a los terrenos de asiento con aporcados para favorecer el sistema radicular de las plántulas y se protegen con manta térmica.

Semilleros: La mayoría del espacio de las instalaciones está ocupado por partidas de melón y sandía. Continúan las siembras de melón, sandía, pepino, tomate y los trasplantes de melón, sandía, pepino, calabacín, berenjena y pimiento Italiano.

En Huelva, en el cultivo de la fresa, prosigue la campaña con normalidad y buenas perspectivas. A pesar del temporal de viento y lluvia sufrido en toda la zona, los daños se han limitado a alguna explotación concreta y no ha afectado a la mayoría de las infraestructuras más resistentes. Eso sí, las condiciones climáticas obligan a aplicar de forma general tratamientos fitosanitarios de protección frente a enfermedades fúngicas.  Se observa algún fruto afectado y sin capacidad comercial por lo que se requiere su eliminación. Se refuerzan las faenas de mantenimiento, selección y eliminación. Sube el rendimiento medio por planta con respecto a la semana anterior en torno al 25%, debido principalmente a que van entrando en producción las variedades de día corto (mayoritarias en esta campaña), pero que podría haber sido aún mayor si las condiciones climáticas (sol temperaturas más altas) se hubieran mantenido. Los volúmenes aún aumentando a medida que avanzan las semanas, no sobrepasan lo razonable y adecuado para poder ser absorbidos por el mercado con lo que los precios no caen  y se mantienen en márgenes positivos para el productor. En este momento, la campaña fresera se encuentra a más del 20% de su desarrollo y se mantienen las  buenas  expectativas de negocio.  La producción  se mantiene de manera más escalonada que la anterior temporada de fresas en Huelva. A ello contribuye poderosamente la elección de variedades «de día corto»  tales como la Rociera o Rábida, que producen y se distribuyen en el momento comercialmente más interesante y siempre siguiendo las exigencias del mercado. Las plantaciones están más equilibradas, tanto en desarrollo como en variedades.  Se mantiene una buena perspectiva de cosecha  para los próximos meses. Las variedades más importantes en la presente campaña son la Fortuna (33,8%), Primoris (16,3%), Rociera (10,1%), Rábida (10%), Victory (9,1%), San Andreas (7,3%), Calinda (2%), Candonga (1,9%), Sabrina (1,8%), Splendor (1,5%), Resto (6,3%).

En Sevilla, se colocan los plásticos en el terreno y las cintas de riego en las parcelas de sandías y melones.

El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera en Sevilla es el BBCH:33-36 (31-60% de suelo cubierto), y en segundo lugar BBCH:31-33 (10-30% de suelo cubierto). Las parcelas más tempranas se encuentran en BBCH:39 (100% suelo cubierto) y las más atrasadas en el estado BBCH:12-14 (2-4 hojas desplegadas).

Girasol: Se siguen realizando las labores de preparación de las tierras para las próximas siembras del cultivo del girasol, e incluso en algunas zonas como en la Campiña de Cádiz nos informan del comienzo de las mismas.

Otros: En la comarca de Ronda, continúa la siembra de matalahúga, cultivo que está sustituyendo al girasol. Ha finalizado la siembra del cilantro del que se ha sembrado una superficie menor que el año pasado.

Cítricos

En Cádiz, se están recolectando las variedades propias del momento: Nave-late, Salustiana, Navel (en general).

En Córdoba, el estado fenológico dominante es K Envero en las variedades medias y tardías y A Yema en latencia en las recolectadas. Se encuentran muy avanzada la campaña de recogida de la variedad Salustiana y en plena campaña la Lane late, e iniciada la recolección de las variedades Navel Powell y Washington Navel. La calidad de la fruta sigue siendo buena y se espera que las lluvias de los últimos días mejore el calibre de la producción de las variedades más tardías.

En Sevilla, continúa la recolección de Lane late. Se realizan podas en algunas parcelas recolectadas. Comienza la aplicación de abonado de fondo y está previsto que se realicen tratamientos herbicidas.

Olivar

Olivar de almazara: La campaña de recolección del olivar de almazara ha concluido ya en muchas zonas y va acercándose a su final.

En Córdoba, la campaña continúa retrasada con respecto a un año medio, debido al retraso en la maduración de la aceituna. Durante el mes de enero se ha recogido en la provincia prácticamente la misma cantidad de aceituna que en diciembre, cuando lo habitual desde las últimas cinco campañas, es que el mes de mayor entrega de aceituna sea el de diciembre con bastante diferencia. Los rendimientos grasos han aumentado considerablemente con respecto a diciembre y aunque en enero siguen estando por debajo de la media, la diferencia va siendo cada vez menor. En las parcelas donde ha terminado la recolección se han iniciado las labores de poda y de abonado del olivar. Las precipitaciones son muy favorables pero todavía escasas para el cultivo.

En Jaén, durante los primeros días de la semana se paralizó la actividad en el olivar debido a las lluvias del fin de semana. En el transcurso de la misma se retomaron las labores de poda, ahilado y triturado de sus restos, así como el abonado. Con el paso de los días van finalizado nuevas cuadrillas la recolección, siendo pocas las que se pueden ver por los olivares de la provincia. De hecho, para el día de Andalucía creemos que en torno al 100% de la cosecha estará recogida. El desarrollo del cultivo, se muestra sin cambios que destacar en esta semana. Presenta un estado fenológico donde las yemas comienzan a moverse tomando la recta final del reposo invernal.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: